miércoles, 31 de agosto de 2022

EL CALENDARIO QUE PERDIÓ SIETE DÍAS.

 


El número 45 de la colección de Teatro Alfil es un número EXTRA que cuenta con dos títulos. El primero nos trae una historia fantástica en tres Actos que se dividen en dos Cuadros, con la participación de multitud de personajes. Fue estrenada en el Teatro Cervantes de Buenos Aires el 26 de agosto de 1949 y en España el 12 de enero de 1950 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa. El librito incluye un dibujo de la cara del autor y se acompaña de una biografía, ambas en páginas interiores al principio.

Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Es una obra difícil de representar y con una propuesta anímica especial, pues transcurre en lo más hondo de la mente. Su marcado carácter simbólico nos va a conducir por dos momentos diferentes de la historia, así que las fechas son claves para situarnos. Don Damián es un anciano nonagenario dueño de un importante Teatro que ya ha descontado el final de su vida, no obstante e inexplicablemente no fallece. Se produce una analepsis, que es un flashback pero en castellano, y la acción retrotrae a 1909 para darnos la explicación necesaria. Coincidiendo con la representación de una ópera en el Teatro de don Damián, el diablo personificado convence a don Juan para que seduzca a la muerte durante siete días durante los cuales no se producirá ninguna muerte de animal o persona. Al cabo de los cuales es el propio don Juan el que alcanza la muerte en un cementerio, jugando así el autor con el mito de don Juan. En ese instante la acción vuelve al momento actual y fallece por fin don Damián.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.



martes, 30 de agosto de 2022

ESTRICTAMENTE FAMLIAR.

 


El número 44 de la colección Alfil de Teatro nos trae este título de Juan Germán Schröder, una Comedia en tres Actos que se estrenó el 8 de mayo de 1951 en el Teatro Poliorama de Barcelona. Se acompaña a la trasera una breve descripción del autor.

Comedia familiar de tipo burgués desenvuelta. Tres chicos y dos chicas son la descendencia de un matrimonio de alto nivel que viven desahogadamente, si bien conviven poco atareados en las múltiples obligaciones que su estatus social requiere. Regresa la hija rebelde, la que se fue a vivir por su cuenta y ha triunfado en la pintura, la que se siente independiente, pero no es la única que ha sabido ver la frialdad de una familia como la suya. La tensión sube y la tormenta estalla, comienzan los reproches, se descubren los vacíos y los silencios, el precipicio hacia el que se dirige la familia precisamente por culpa de tanto éxito económico y social, la vida fácil de los hijos, la incomunicación entre ellos. Indudablemente la vida debe continuar, su posición en la sociedad debe mantenerse, esto es... "estrictamente familiar".

Juan Germán Schröder (Pamplona, 1918 - Barcelona, 1997) es un poeta, dramaturgo, director y animador teatral que ha fundado numerosos grupos para representar obras clásicas y de otra índole, como hizo con El Teatro Estudio de Barcelona. Realizó numerosas adaptaciones de las obras de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina para la Compañía Nacional de Teatro Clásico que dirigía Adolfo Marsillach, también trabajó para La Trinca. Y publicó numerosas obras de Teatro, dos de ellas llegaron a representarse en Alemania.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 29 de agosto de 2022

TÁNGER


En la colección de Teatro Alfil, el número 43 nos trae una Comedia en tres actos de Joaquín Calvo Sotelo, la cual fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 13 de diciembre de 1945. El librito editado incluye una mini referencia biográfica del autor en la contraportada.

Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

La comedia se centra en las peripecias de Lily una mujer que se creía viuda y se reencuentra sorpresivamente con su marido, al que se había dado por muerto en un naufragio. Las situaciones infortunadas y cómicas que se suceden se acentúan por el desfile de personajes estrafalarios que pueblan la escena, incluyendo el nuevo pretendiente de la dama. Ella decide viajar con los dos hombres a Tánger para decidir finalmente su destino.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 28 de agosto de 2022

PAÑO DE LÁGRIMAS

 


El número 42 de la colección de Teatro Alfil nos trae otra obra del autor oficialmente de moda en aquella época. Se trata de una Comedia dividida en tres actos estrenada en Valcencia en octubre de 1951 y en Madrid en el Teatro Infanta Isabel el 22 de octubre del año siguiente. El librito cuenta con una pequeña referencia al autor en la contraportada.

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Comedia con ciertos trazos de ilusión de humor que usa un enrevesado y retorcido argumento para inducirnos un pensamiento continuista muy acorde con la ideología de los tiempos en los que este autor llenaba teatros más por seguidismo que por originalidad. A ver si lo explico: Alvaro se enamora y quiere casar con Pepa, viudo él viudo ella pero de notable diferencia de procedencia social y fama; Pepa ha tenido una aventura, entre otros según se insinúa, con Rafael el cual es pretendiente de Merche, hija de Álvaro, que es la novia eterna designada por la sociedad que les rodea, sin embargo a Merche aunque le gusta Rafael también le atrae Joaquín, joven que la ronda, pero la costumbre es la costumbre y acepta su destino con Rafael, o con Joaquín, depende. Pero para eso está la angelical Tía Teresa, católica, viuda y ferviente tita de todo el mundo, que endereza costumbres y vela por los buenos modos y cristianos deberes. La cual se las compondrá para arreglar a todos sin que nadie, más que los malos pecadores, salga perjudicado ¡ángel mío! Un horror de la época, ya digo.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 27 de agosto de 2022

EL OJO DE MOSCÚ


Con el número 41 de la colección Alfil de Teatro, nos llega eta obra de André Birabeau, traducida y adaptada por Enrique Gutiérrez Roig, comedia satírica en cuatro actos, cosa poco corriente. Se estrenó el 20 de diciembre de 1950 en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid. En el librito se incluye a la trasera una breve nota sobre el autor y una detallada de los actores, su edad, aspecto, etc. que interpretan los varios personajes.

Enrique F Gutierrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. André Birabeau ( París, 1890 – 1974) fue un escritor y dramaturgo, dialoguista, adaptador y autor de obra original, de larga trayectoria en su país, escribió numerosas obras de teatro, intervino en guiones de televisión y de cine, incluso exploró su faceta de actor.

Tras 30 años Silvia y Gabriel se vuelven a encontrar, se separaron dos años después de nacer Roberto, su hijo, el cual siempre ha creído que su padre era Julián. Roberto está casado con Anita, una joven de buena familia. Hasta aquí un argumento que nos da a entender que se trata de un enredo. Sin embargo el encabezamiento de la obra en el librito nos dice que es una comedia "satírica". La ironía la pone el autor cuando enlaza toda la trama y la acción en el París de la época en que fue escrita, hacia los años 40 a 50 del siglo pasado. Roberto acaba de acceder al cargo de Ministro en medio de una crisis política que está llevándose uno tras otro, la oposición es fiera y cualquier error o escándalo puede hacer caer hasta al Gobierno. Su madre, Silvia, era una joven con aspiraciones cuyo matrimonio con Gabriel fracasó, para romperlo tuvo que acusarle de malos tratos (ubicada en los 4-50 del siglo XX, en París, aquí esta denuncia no hubiera servido para nada, además porque no existía el divorcio porque se hubieran reído de ella), marchándose con su hijo y casándose con Julián, o mejor dicho, con su indudable buena posición económica y social, lo que permitió al niño adquirir estudios y posición. Gabriel, con las aspiraciones comunes, ha llegado a ujier del ministerio ¡precisamente de éste ministerio y precisamente como ujier personal de este ministro! Así que ya está liada la cosa, aderezada con una irónica visión del funcionamiento de la política y de los partidos.

viernes, 26 de agosto de 2022

UN IDILIO EJEMPLAR

 

Segundo título incluido en el número 40, EXTRA, de la colección de Teatro Alfil. Se trata de un entremés en un solo acto, estrenado en el Teatro Beatriz de Madrid el 19 de septiembre de 1952, dirigido por Luis Prendes que interviene como actor, en total son tres los actuantes para un solo Acto. Si miráis la obra anterior, coincide el estreno de ambas en lugar y día, así que para completar que la anterior tenía dos actos y se estilaban tres (por la duración más que por la formalidad) es lógico pensar que se incluyó este entremés. El librito incluye una página con la foto del autor y un comentario de él.

Ferenc Molnár, seudónimod de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores.

Una pura farsa, un rato agradable y con algo más que una sonrisa. Un idilio ejemplar y un final rápido con solo tres actores: un actor, una actriz y una doncella. El actor de fama, claro, la actriz una mujer que vive de los hombres... suena un poco el guión. Pero como la obra tampoco tiene pretensiones, bienvenido sea el ratito.


@ 2002 by Santiago Navas Fernández

jueves, 25 de agosto de 2022

MARISCAL


Un nuevo EXTRA con el número 40 de la colección de Teatro Alfil contiene dos títulos en este caso obras cortas. El primero que es el presente, se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 19 de septiembre de 1952 bajo la dirección de Luis Prendes que también interviene como actor. Es una Comedia que consta de dos Actos en versión de Claudio de la Torre. El librito incluye una página con la fotografía y una breve explicación sobre el autor.

Ferenc Molnár, seudónimod de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores.

Mariscal es un rifle de caza, su dueño el Conde tiene una cierta edad aunque se encuentra ágil y fuerte, procede de una longeva casta de nobles de salud intachable y éxito social y económico envidiable. Casado con una hermosa mujer a la que dobla la edad, no es tan tonto como para no reconocer que a su esposa le persiguen los amantes. Y en este caso un joven actor de éxito que va a pasar, junto con otros invitados, un fin de semana de cacería en su finca. Pero todo se trastocará cuando a el Conde se le escape un disparo de Mariscal mientras se lo enseña al actor, tras una escena de tensión y medias palabras. 


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 24 de agosto de 2022

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO



Tan conocida obra nos llega en la colección de Teatro Alfil con el número 39 en versión "muy poco traducida del inglés" por José López Rubio, según explica el librito editado. Fue estrenada en el Teatro Circo de Albacete por la compañía La Máscara el 18 de octubre de 1952.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

Oscar Wilde u Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde​, como en realidad se llamaba (Dublín, 1854 - París,  1900), fue un dramaturgo y poeta cuya nacionalidad inglesa es atribuida porque a su nacimiento Irlanda era parte de Inglaterra. Escribió una sola novela "El retrato de Dorian Grey", pero dejó numerosos cuentos, ensayos, poemas y obras de teatro, elevándose como uno de los principales escritores o más conocido de la época victoriana. Muchas de sus obras han sido trasladadas al cine gracias a su expresividad y populismo. En su vida privada sufrió incesante persecución de la sociedad escandalizada por sus inclinaciones sexuales que le llevaron a mantener parejas con hombres, algo hoy que sería normal, le costó denuncias y persecución.

Hay un hecho que tiene trivial importancia para comprender la obra, ambientada en la inglaterra victoriana trata de la seriedad y costumbres en la sociedad del momento, poco después Oscar sería encarcelado acusado de prácticas homosexuales. El título traducido no refleja el juego de palabras que usó el autor, Ernest es homófono de earnest que significa "serio", así hay una traducción de Alfonso Reyes (autor mejicano nominado 5 veces al Nobel de Literatura) con el título "la importancia de llamarse Severo", un poco más cercana; pero podría haber sido "la importancia de ser honesto" o "la importancia de que te llamen honesto" como explica algún autor. 

Jack, el protagonista, es un huérfano que tiene un trabajo cómodo como preceptor de una joven, hija de una familia rural acomodada, pero como se aburre se inventa un hermano llamado Ernest al que va a visitar de vez en cuando en Londres, donde él mismo adopta una personalidad completamente distinta bajo ese nombre y, ya que está, seduce a una joven hermosa y pretende casarse con ella. La joven Gwendoline es prima del mejor amigo de Jack, el cual viaja al pueblo para enamorar a la joven que educa Jack pero haciéndose pasar por Ernest, el supuesto hermano ¡vaya lio! Y lo consigue. Curiosamente ambas jóvenes han soñado toda su vida que se casaban con un joven llamado Ernest, por eso han sido tan proclives a la seducción. Pero todo se complica, claro, Jack es descubierto por su suegra que averigua quién es el tal Ernest desconocido antes de autorizar la boda, y decide "matar" al fantasma y regresa al campo con tal recado justo cuando a su amigo le detiene la policía por otras razones, pero no puede evitar que su novia se entere. En fin, enredo tras enredo. Ya veremos en qué acaba, porque algo tiene que pasar que para eso es uno de sus grandes éxitos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


 

martes, 23 de agosto de 2022

LA VISITA QUE NO TOCÓ EL TIMBRE

 


Con el número 38 recibimos una nueva obra de la colección de Teatro Alfil, galardonada con el Premio Jacinto Benavente a la mejor Comedia de la temporada 1949-50. Fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 16 de diciembre de 1959 y se compone de tres Actos que desarrollan tan solo tres actores.

Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Y no, no lo tocó, pero no es una Comedia de humor, es una comedia que intenta exprimir los sentimientos planteando un situación poco común, más bien rara. Dos hermanos solterones empedernidos que viven una vida cómoda y sosegada, se ven sorprendidos por la llegada de un bebé a la puerta de su casa. Les entra pánico y terror porque no saben cómo deben comportarse, qué hacer con él, así que recurren al doctor que los atiende normalmente. Se plantea la situación de los niños abandonados, de cuya historia al fin sabremos y lo cierto es que no es materia de discusión, en este caso el tema gira en torno a las personas que viven su vida cómodamente sin inmiscuirse en problemas pero un día les llega la oportunidad de tomar decisiones y complicarse la vida.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

lunes, 22 de agosto de 2022

LA SOLTERA REBELDE



El presente número 37 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia dividida en tres Actos.  Estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 19 de septiembre de 1952. El librito añade una pequeña biografía en la trasera.

Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

La soledad y el papel de la mujer en la España de los años 50, mientras la sumisa se somete al destino y admite que no hay felicidad sino es cerca de un hombre al que cuidad, la rebelde no necesita a los hombres para ser feliz porque se esconde en los libros. Esto ha dado lugar a tópicos como la solterona intelectual o como la intelectual, que por tanto no puede ser otra cosa más que solterona. Cargado esta el tiempo de esta cuestión según la cual una mujer no podía demostrar que era más inteligente que "su" hombre. La presente obra fue calificada como Comedia fácil, rayando en la farsa que sin embargo oculta un drama femenino que pasa de generación a generación, la solterona que no ha reconocido el amor nunca a su lado. Ahora ve a sus sobrinas en la edad adecuada y sabe de lo que habla, su vida ha sido insignificante en la población inventada donde residen, en la cual la única alternativa es casarse, ella no quiso, por que no llegaba a amar. Y todo ello mezclado con un sentimiento religioso que sometía la voluntad de la mujer a la del hombre, la decencia, la honradez. 


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

domingo, 21 de agosto de 2022

ME CASÉ CON UN ÁNGEL

 


Con el número 36 de la colección de Teatro Alfil, esta adaptación realizada por Félix Ros de la obra teatral de Janos Vaszary, estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 18 de octubre de 1946, dirección de Arturo Serrano. Comedia que el librito define como fábula, dividida en tres Actos y un Prólogo.

Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

Janos Vaszary, de nombre Johann von Vaszary (Budapest, 1897 - Madrid,1963) fue un comediógrafo, narrador, actor y director de escena y cinematográfico, casado con la actriz Lilí Murati, de familia católica y muy vinculada al arte mediante actores y pintores, dirigió el Teatro de Budapest desde 1927 y entre 1933 y 1943 en el cine húngaro. "Me casé con un ángel" se estrenó en Hungría en 1939 y le dio una gran fama. Asentado en Madrid con su mujer tras la guerra y la invasión rusa de su país, trabajó con Alvaro de la Iglesia y Tono realizando obras cómicas y luego dirigiendo otras adaptaciones tanto en Teatro como en Cine.

Nunca desees nada que se pueda cumplir y que conste que no hay imposibles. Ernesto va de una novia en otra sin encontrar el tipo de mujer que desea para casarse, así que desesperado sentencia que no se casará si no es con un ángel que baje del cielo. Pues se cumple. Lo que pasa es que un ángel es bueno por naturaleza, siempre dice la verdad, siempre hace lo correcto y, además, tiene alitas en la espalda. ¿Es eso lo que pedía Ernesto? pues lo mismo sí, pero lo mismo no era tanto. Una comedia llena de humor con algunos toques que hoy en día no serían creíbles salvo que nos situáramos en el tiempo para el que se compuso. Por cierto, fue llevada al cine por el gran éxito que alcanzó.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.


sábado, 20 de agosto de 2022

UN DÍA EN LA GLORIA


Este es el segundo título del libro publicado en el número 35 de la colección Alfil de Teatro, declarado como EXTRA. Se estrenó en el Teatro Argensola de Zaragoza el 23 de septiembre de 1943 y se volvió a reestrenar en Madrid el 4 de junio de 1944 en el Teatro Español de Madrid por el grupo de Teatro Español Universitario. 

Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Historia un poco entre la fantasía y el abstracto. La gloria es un lugar etéreo donde se reúnen personajes muy diversos, a veces contrapuestos, la mayor parte desconocidos aunque algunos no lo sean tanto pero que han hecho algo que les llevó a este lugar. Cuenta con una especie de San Pedro a la entrada, también con un ser superior que no se ve pero que decide y un montón de "gloriosos" moviéndose en esa especie de cielo, con el mismo carácter que el personaje real que vivió en el mundo conocido. Su mal humor, su estupidez, su altanería, su sencillez... Y sin embargo, la gloria es sólo un estado, imitable.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de agosto de 2022

EL APRENDIZ DE AMANTE


El número 35 de la colección Alfil de Teatro nos trae una edición EXTRA con dos títulos. Este primero es una Comedia en tres Actos estrenada en el Teatro Eslava de Valencia el 27 de noviembre de 1947 y vuelta a estrenas en Madrid, en el Teatro Infanta Isabel el 16 de abril de 1949. Incluyendo el libro una foto del autor.

Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Vivir de apariencias, pura vanidad de las personas que han alcanzado un determinado nivel y le dan más importancia a ser el centro de atención que a vivir. Así le pasa a Catalina, joven de buena familia que ha rechazado a los pretendientes más interesantes socialmente porque ella lo que quiere en realidad es ser el centro de envidias del resto de la escasa sociedad. Andrés lo es todo y no es nada. Pero cuando lo descubra ya será tarde, ha caído en la trama que ella misma ha tejido. Y sin embargo lo consigue, pero no a Andrés, las apariencias las tendrá, su vanidad se verá satisfecha, pero a costa de la felicidad de Andrés que sueña a su vez con otra cosa. Alta sociedad, apariencias... una historia que se puede repetir en diferentes épocas y que abusa de los tópicos de la que fue escrita.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

jueves, 18 de agosto de 2022

LA NOVIA

 


Número 34 de la colección de Teatro Alfil publicando una obra singular, estrenada en Madrid el 4 de septiembre de 1952 en el Teatro Español. En el librito publicado al respecto, el propio autor aclara la dificultad y singularidad de una obra que tiene un solo actor sobre el escenario y cuenta los relatos que escasamente existen en ese formato. Al dorso se añade una nota biográfica. 

Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guión cinematográfico.

Hoy día, nos acordamos de la genial obra de Miguel Delibes "Cinco horas con Mario" que nos dejó a todos enamorados de la trama. En este caso el autor juega con llamadas telefónicas que recibe la protagonista Ninnette o con la presencia de la madre, inválida, en la habitación de al lado y otros personajes menores a los que no ve nunca, pero sobre todo, con las cintas grabadas que le manda el novio, militar de graduación que se encuentra en el frente y al que espera para casarse. Tres actos a pesar de lo corto, para ubicar la tragedia. Una joven que acepta lo que le ha tocado, esperar y cuidar a su madre enferma haciendo algunos trabajos para mantenerse, viviendo su soledad en el sueño de abandonar esa forma de vida, la novia eterna que espera, la novia enamorada para la que no hay nada más que él.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

miércoles, 17 de agosto de 2022

EL ANTICUARIO



El número 33 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia trágica o Tragicomedia, dividida en dos partes. Estrenada en el Teatro María Guerrero el 22 de diciembre de 1947, bajo la dirección de Luis Escobar y Humberto Pérez de la Osa.

Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Es una obra de "Carlos" Dickens, así mismo lo pone en el librito, "Carlos" y no Charles, una costumbre de determinada etapa de nuestra historia que no conviene olvidar, para no volverla a repetir. Un cuento de esos fantásticos y maravillosos con moraleja, niños huérfanos, frío invernal y Navidad de por medio que manejaba su autor. Un reflejo de una sociedad que ya pronto empezaría a cambiar pero donde el hambre, la soledad, la necesidad eran la nota común en la mayor parte de la sociedad, mientras otros con negocios o con nobleza vivían de forma muy desahogada, donde las diferencias eran sangrantes. Pero el protagonista de esta historia, un anticuario o más bien un prestamista, tendrá la oportunidad de volver a ver sus orígenes, ver lo que pasa ahora y ver el futuro, es un privilegio que le permitirá comprender de dónde nace su enfado con el mundo, su frialdad y desconfianza respecto de sus empleados y su negativa a relacionarse con la gente.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 16 de agosto de 2022

LA CORTESANA

 


El número 32 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia Dramática, estrenada el 13 de junio de 1952 en el Teatro Calderón de Madrid bajo la dirección de Pepe Romeu. Había recibido el Premio Ciudad de Barcelona en 1950.

La trama está basada en un hecho real ocurrido en París. La cortesana es una mujer que oculta pudorosamente sus aficiones amorosas con otras personas, en este caso, ya en cierto inicio de su declive, la protagonista siente el peso de los años y teme que su joven amante la desprecie por ello. Al mismo tiempo una serie de personajes pululan alrededor que no son invisibles, su importancia relativa hacia la cortesana y sus propias vidas, merecen una cuidada atención. Destaca sobre todos, el primer amante que tuvo la cortesana, hoy ya en una edad también madura, sin embargo, su conexión ahora es aún mayor. Otros de esos personajes serán la hermana, la discípula, la rival, una antigua cortesana, etc.

Claudio de la Torre (Gran Canaria, 1895 - Madrid, 1973) fue un dramaturgo, director de cine y de teatro, novelista y poeta, en cuya familia se repiten los escritores y actores incluyendo a su esposa. Premio Nacional de Literatura en 1924 y 1950; el Premio Piquer en 1943 y así varios otros por obras y novelas concretas. Carrera que se completa con la dirección de películas en Francia y en España como "Primer amor", "La blanca paloma", etc. Su teatro es vanguardista y la crítica a veces ha dicho, como "En el camino negro", que el público se aburría, pero cada uno debe decidir por sí mismo, lo de la crítica es demasiado intelectual para el gusto popular.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


lunes, 15 de agosto de 2022

CALLADOS COMO MUERTOS

 


El número 31 de la colección de Teatro Alfil nos trae una nueva obra del dramaturgo Pemán. Estrenada en el Teatro Lara el 8 de febrero de 1952 dividida en tres actos, el segundo en dos cuadros.

Basada en las experiencias posteriores al conflicto de la Guerra Civil, Jose María Pemán nos presenta a un héroe silencioso que valor más sus creencias y el sentido del honor personal que incluso la fidelidad al pasajero poder político terrenal. Diplomático en la España franquista, se casa con una militante del ejército republicano, tiene que salir en defensa suya y defenderla. Pero el problema será mayor aún cuando llegue a sus manos el expediente del que fue amante de su esposa, deberá optar entre su conciencia moral y su egoísta sentimiento.

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

domingo, 14 de agosto de 2022

VEINTE Y CUARENTA



Esta es la segunda obra incluida en el EXTRA que con el número 30 publicó la colección de Teatro Alfil. Estrenada el 8 de febrero de 1951 en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, se trata de una Comedia en tres actos. El librito incluye también una foto del autor y un amplia reseña de su obra.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

Quién lo sigue lo consigue, poco más o menos. Un director de cine de éxito recibe el adiós de su pareja, una actriz de moda, justo la noche del estreno de su última película, como ha hecho otras veces, pero parece que esta vez va a ser de verdad. De repente aparecen actores, productor, músico, guionistas, etc en su apartamento para celebrar el triunfo de la proyección, el ruido de madrugada de la fiesta despierta a un vecino que acude a recriminarles, pero cuando reconoce a "la plantilla" se calma, se conforma con que bajen la música y que le firmen autógrafos a su hija veinteañera, una coleccionista de dedicatorias de famosos. Al volver con ella al apartamento, el director se enamora perdidamente, la lleva más de veinte años. Y decide que se casará con ella, pero la joven no es tan "inocente" y sabe la vida de crápula del director. En todo momento los tópicos machistas propios de la época, forman parte de la trama, la mujer que debe estar a lo que el varón quiera y ser comprensiva.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 13 de agosto de 2022

ALBERTO


El número 30 de la colección de Teatro Alfil es un EXTRA que nos aporta dos títulos que, en contra de lo que es común, tiene una duración similar. La primera es una Comedia dividida en tres Actos y estrenada en el Teatro María Guerrero el 29 de abril de 1949 bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa, la acción se sitúa en Madrid en la época de ser escrita. El librito incluye una fotografía del autor y una breve descripción del mismo.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

En una típica pensión de Madrid, de esas donde los residentes son fijos, un día la dueña decide que va a buscar su destino más allá del Atlántico, respondiendo a la llamada de un antiguo amor, por lo cual decide cerrar la pensión. Los habitantes no quieren irse, se rebelan de forma pacífica contra ese cambio y una de las inquilinas más jóvenes, decide una solución. Propone que ya que se va la casera, adquirir otro casero, de nombre Alberto, por ejemplo, que siga con el negocio de forma nominal aunque en realidad lo que está proponiendo es autogestionarse ellos mismos, pagando lo mismo que pagaban, con el mismo personal del servicio, pero que en vez doña Leonor, sea el tal Alberto el titular. Con reticencias al principio, al final acaban asumiendo la solución como la única posible. Esto dará pie a que cada cual adopte sus deseos y los realice bajo pretexto de que ha hablado con "Alberto" y éste le ha autorizado. ¿Alberto existe? puede que sin darse cuenta hayan creado algo más que un personaje, puede que cada cual haya creado una versión a su acomodo, puede que todo esté a punto de estallar y haya una trama escondida que reconozca a un verdadero Alberto.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de agosto de 2022

MARIA ANTONIETA


El número 29 de la colección de Teatro Alfil nos trae una comedia dramática en tres actos, el primero y el tercero divididos en dos cuadros y el segundo en tres, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 10 de enero de 1952. En la edición presente se incluye una breve biografía en la trasera.

Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Con la historia de Maria Antonieta, esposa del rey Luis XVI, que fueron guillotinados en Parías en el momento de la Revolución Francesa, monta Calvo Sotelo una historia donde deja caer postulados ideológicos propios de la época y situación, para lo cual usa un personaje que es secretario en la embajada española en París y así colocar algunas frases patrias. Cuestión es que para el desarrollo y presentación de la historia fuera imprescindible, porque en realidad la trama va mucho más allá. Una mujer aparece mientras Jaime, el secretario dicho, y Pierre, un noble francés, visitan el lugar donde estuvo la guillotina montada allá por mediado del siglo XIX; esa mujer afirma ser Maria Antonieta resucitada y de hecho, viste como en aquél momento aunque conserva su aspecto muy anterior a él. Pensando que es una perturbada busca quien la conozca y parece que lo encuentra, aparentemente se trata de la esposa de un concejal de una población cercana. Y le pide permiso para desarrollar una trama que la despierte de su sueño constante... aunque hay ciertos hechos que veremos, que parecen apuntar a que esta supuesta perturbada sabe más que los propios historiadores sobre la vida de Maria Antonieta. La guillotina volverá a la plaza donde la vio morir.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 11 de agosto de 2022

A LAS 6, EN LA ESQUINA DEL BULEVAR



El número 28 de la colección de Teatro Alfil, declarado como EXTRA, tuvo en ediciones sucesivas un segundo título en su edición impresa, el cual traemos aquí junto con la portada en la que ya aparece, pues en un principio se editó el librito con el título principal, como vemos en el artículo precedente es esta colección. Es como si publicar un título y llamarlo extraordinario sólo porque contiene un éxito del momento tan grande como el de "Eloísa está debajo de un almendro" no estuviera suficientemente justificado y quizá por eso se añadió este segundo. Incluye, además, fotografía y breve descripción de la obra del autor y una simple presentación en la contraportada, quizá heredada de la edición donde no se decía nada en el interior. Aunque no se cita su estreno, fue estrenada el 24 de marzo de 1944 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

Se trata de un entremés dividido en dos "momentos", o sea, actos pero llamados de otra forma buscando la originalidad, en la que se cruza el triángulo amoroso de matrimonio y amante de él para llegar a una conclusión, que es que hay esposas demasiado inteligentes para romper su relación por una segunda mujer, cosa que más bien parece señalar el camino a seguir en aquellos tiempos de hegemonía masculina, porque estas comedias/dramas donde el hombre no hace más que vivir la vida y la mujer a esperar, están obsoletos. Pero así eran las cosas y así se promovían desde el propio Gobierno: la mujer debía ser paciente y comprensiva con el hombre, que tenía carta blanca para hacer lo que quisiera. Pero lo que de verdad marca esa exaltación del absurdo, es el carácter crítico de las obras con esos postulados.

Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 10 de agosto de 2022

ELOISA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO




Con el número 28 recibimos otro EXTRA especial en la colección Alfil de Teatro. Normalmente hay un extraordinario cada cinco números, pero se ve que la ocasión lo merecía con esta obra. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 24 de mayo de 1940, la acción transcurre en el Madrid de la época, consta de un prólogo y tres cuadros. Posteriormente al librito se añadiría un entremés aparte, obra del propio autor, quizá para justificar más el tema del EXTRA fuera de turno. De todas formas, la edición añade una foto y un resumen sobre el autor en las primeras paginas, así como nota al dorso. 

La trama gira en torno a una pareja Fernando y Mariana, la cual está fascinada por el misterio que desprende Fernando y que ella no puede comprender, pero que está dispuesta a descubrir. Como siempre son problemas de las clases sociales acomodadas, en las cuales brillan los personajes que a veces rozan el absurdo, como Edgardo que lleva veinte años acostado en una cama a causa de un fracaso amoroso y que viaja virtualmente por toda España, su criado proyecta imágenes grabadas desde un tren que hace el recorrido. O Mariana que tiene unos perros protectores a los cuales ha llamado Caín y Abel. Y que decir de Ezequiel que lleva un registro escrito de los gatos que mata, pero como no detalla los que mata Clotilde se cree que se trata de mujeres. La historia se va complicando y al final nos daremos cuenta de que es más bien una historia policíaca con trama dramática incluida, pues del pasado volverán personas que sólo vivían en el recuerdo y Mariana comprenderá por qué el misterio de Fernando, entre otras cosas. Eso sí, la diversión está asegurada.

Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de agosto de 2022

EL ESTUPENO JUAN PÉREZ



El número 27 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una comedia dramática en tres Actos, estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 12 de marzo de 1952, cuya edición en el libro trae un pequeño comentario sobre el autor en la trasera.

Ángel Zúñiga Izquierdo (Villava, Navarra, 1911 - El Prat de Llobregat, 1994), periodista y viajero, escritor prolífico, historiador y estudioso del cine y del cuplé, cuya obra más conocida data de 1948 "Una historia del Cine", recopilatorio. Vivió durante 27 años en Nueva York donde conoció a varias estrellas de cine, arte del que disfrutaba y del que afirmaba que viéndolo era la única forma de aprenderlo. Aunque su trabajo fue como periodista mayormente. Falangista de ideología, en sus obras refleja lo que algunos miembros de su partido consideraban un fracaso tras la guerra al no haber alcanzado los objetivos morales y sociales que perseguían; muy crítico con el exceso en la búsqueda del humor a través del teatro con obras intrascendentes y también muy crítico con las clases sociales acomodadas.

Conforme a su pensamiento, esta obra se sitúa antes, mientras y después de la Guerra Civil para criticar abiertamente la frivolidad de la alta burguesía antes del conflicto, primer acto, el terror que se vivió en el interior de Madrid durante dicho período, segundo acto, para centrarse en el tercero el la banalidad de los vencedores que demuestran no haber aprendido nada del triste enfrentamiento entre hermanos. Con estilo folletinesco, nos cuenta la historia de Juan Pérez, empleado de una gran empresa y enamorado de la hija del dueño, a cuya familia protege durante el trance de la Guerra y que tras su fin, se ve en la necesidad de renunciar a sus esperanzas amatorias y de futuro, todo ha vuelto a su cauce ¡como debe ser!


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 8 de agosto de 2022

LA ESPOSA CONSTANTE


Con el número 26 una nueva adaptación de José López Rubio sobre una obra de W Somerset, una Comedia ligera en tres actos sobre un mismo escenario que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 31 de marzo de 1952, que se desarrolla en Londres, en Harley Street, la casa de los protagonistas. El librito aporta una pequeña biografía al dorso.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

William Somerset Maugham (París, 1874 - Niza, 1965) fue un popular escritor de cuentos, ensayos, novelas y obras de teatro que entre todas superaron ampliamente el centenar; muy popular se le consideró el escritor mejor pagado de los años 30; de buena familia varió sus estudios varias veces, incluso comenzó medicina pero todo lo dejó por la literatura en la que comenzó a triunfar muy joven; bisexual se le conocieron amantes de renombre dentro del campo artístico y fuerza pesar de lo cual también se casó con mujeres; sus inquietudes le llevaron a trabajar para el MI16, el servicio de espionaje inglés y esto le reportó para escribir sobre estos temas una serie de novelas. Su obra es social y refleja a la gente de su tiempo, inmersión hecha en el costumbrismo y la realidad social, hablando directamente con los personajes que se descubren a sí mismos, abiertamente. Numerosas obras suyas se adaptaron al cine, quizá una de las que os suene es "El velo pintado" ¿verdad?.

Una mujer inteligente, Constanza, honrada socialmente, responsable de sus obligaciones (no como mujer, sólo, sino como persona), nos plantea una cuestión que, a pesar de que su hermana la considera "nada feminista" parece que tiene muy claro cuál es el rol que le ha tocado vivir en su tiempo y clase social. Nuestra tarea será escucharla, comprenderla y adivinarla. Ni siquiera su marido lo hará, dudo que el resto lo consigamos, porque está a años luz de cualquier otro ser. Ese es uno de sus mayores encantos, la inteligencia emocional, el posicionamiento social, sin entrar en valoraciones críticas ni juzgar personas o actitudes, ella acepta que es una mujer de la alta sociedad, con un marido rico, que carece de ingresos propios y por tanto, depende para bien y para mal de que a su esposo le vaya bien. Luego podemos pensar, juzgar y decidir, pero lo importante, lo que impone, lo que asusta casi, es la claridad de su pensamiento, de su visión, que ni se apunta la incipiente feminismo de su tiempo ni se enfrenta. Es otra la cuestión. Amistad, amor, valor de las personas. Constanza es una mujer que nos da una lección, pero en particular a quienes la rodean y la única que es capaz de saber hasta donde puede llegar, es su madre que incluso se opondrá a los comprensibles deseos de la hermana para desenmascarar los amores secretos de su marido con su mejor amiga. En este caso no se cumple el refrán de que" en casa de... todos lo saben menos una".



domingo, 7 de agosto de 2022

¡QUÉ BOLLO ES VIVIR!


Con el número 25 el Extra de la colección Alfil de Teatro, un librito con dos títulos del dibujante y humorista Tono. El primero que vamos a leer "Francisca alegue y olé" fue estrenado el 21 de agosto de 1049 en el Teatro Principal de San Sebastián y el 26 de octubre de ese mismo año en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Se trata de una Comedia dividida en tres Actos. El librito incluye un mensaje de la editorial celebrando los 25 números editados, una página con foto del autor y una breve biografía del mismo.

Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc.

"Farsa de risa" dice el subtítulo de esta obra, dividida en tres actos, siempre en el mismo escenario para ahorro del empresario y descanso de los tramoyistas, explica. Y así es, pues sus alocados personajes están preparados para buscar descaradamente la risa del espectador jugando con sus palabras, con giros y dobles significados, un sencillo enredo y todo acaba bien, pero ¡ay, lo que nos hemos reído! En ciertos momentos recuerda a la trama de "Ganas de reñir" de los Quintero, porque la acción se centra en un joven matrimonio, él abnegado empresario, y ella aburrida señorita que siente celos, arrepentimiento, pasión, arrebato, melancolía.... etc. una vez seguida de otra sin transición entre cada una. Una especie de locura, psicosis dice el médico, secundada por su madre, con aportaciones al margen de Gertrudis, una hermana, y su novio, o de los sirvientes, Evaristo y María  que leen novelas de amor de la biblioteca de la casa, el doctor que aporta la única seriedad y aún así, entra al juego de la joven pareja. En fin, en la línea de Tono.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 6 de agosto de 2022

FRANCISCA ALEGRE Y OLÉ


Con el número 25 el Extra de la colección Alfil de Teatro, un librito con dos títulos del dibujante y humorista Tono. El primero que vamos a leer "Francisca alegue y olé" fue estrenado el 21 de agosto de 1949 en el Teatro Principal de San Sebastián y el 26 de octubre de ese mismo año en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Se trata de una Comedia dividida en tres Actos. El librito incluye un mensaje de la editorial celebrando los 25 números editados, una página con foto del autor y una breve biografía del mismo.

Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc.

Paquita Alegre se quiere casar, se va a casar, pero no sabe con quién, con su novio Bernardino no va a ser y eso que la boda se celebra en media hora, porque un acontecimiento de lo más increíble va a suceder y lo va a paralizar todo. Giro tras giro Tono busca arrancar la risa de los espectadores que se lo van a pasar indudablemente bien con el uso del lenguaje y los equívocos, dobles sentidos, etc. que provoca. Aprovechando las circunstancias de la época, lanza alguna de esas críticas que tanto gustan sobre la situación en la que vive la población, pero sin entrar a saco, que los tiempos tampoco eran para descubrirse y mal pagar las consecuencias del atrevimiento.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

viernes, 5 de agosto de 2022

CONDENADOS


Con el número 24 de la colección Alfil de Teatro, esta obra dramática dividida en tres Actos, se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 28 de mayo de 1952 dirigida por Cayetano Luca de Tena. En el libro se añade en la contraportada, una breve biografía del autor.

Tragedia rural típico y tópica. En algún pueblo José vuelve a casa tras muchos años de cárcel por haber asesinado a otro vecino al que suponía enamorado de su esposa. Ambos en un ataque de bravura provocado por "el honor" y la pasión, se enfrentaron una noche y el amante cayó muerto. No había historia de amor, sólo intención de él mientras ella, Aurelia, nada sentía por el pretendiente, es más, ni sabía de sus intenciones ni le interesaban. Pero la vuelta no es una solución, porque José vuelve huraño y su carácter se va agriando paso a paso, empieza a sospechar de que Aurelia tiene otro que la pretende sin importarle si ella se hace eco de esos amores o los ignora. Al mismo tiempo y por contra, una vecina llamada Dolores, fue pretendida por José en su juventud y lo sabe ella, él y Aurelia también que se lo advierte, entiende que aquello fue un lance de juventud y ninguna transcendencia tiene. Es decir, en la cabeza de José se crían los amores de Aurelia y son pecaminosos aunque su único novio fue él, mientras que José sí ha tenido otros amores pero se siente a salvo porque no siente nada. La obra adquiere así un carácter social de denuncia de la deficiente situación de la mujer, del machismo que durante mucho tiempo (y aún perdura pero menos) constituyó una lacra en la que a la mujer no le quedaba más que rogar que su marido la creyera. Volverá a haber sangre, seguro.

José Suárez Carreño (Guadalupe, México, 1915 - Madrid, 2002) escritor, poeta y dramaturgo que triunfó con la presente obraron la que obtuvo el Premio Lope de Vega de 1951; ganador del Premio Nadal en 1949 con la novela "Las últimas horas" y el Adonáis de Poesía con "Edad del hombre" en 1944; pero a pesar de sus dos novelas, otras dos obras poéticas y una de teatro, su profesión se inclinó por colaborar en guiones cinematográficos y unas buenas relaciones personales. Junto con Rafael Sanchez Ferlosio, Luis Romero y José María Gironella forma la generación de 1950 de escritores de novela realista.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 4 de agosto de 2022

LA PLAZA DE BERKELEY

 


La presente obra con el número 23 de la colección de Teatro Alfil, es una adaptación inspirada en la novela "El sentido del pasado" de Henry James, original de John L. Balderston con la colaboración de John Collins Square, que fue estrenada en Londres el 6 de octubre de 1926 en el St Martin's Theatre y tres años después en Broadway. En Madrid se estrenó en el Teatro María Guerrero el 13 de abril de 1952 en versión de José López Rubio y bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa. Se divide en tres Actos, el primero dividido en tres cuadros y el tercer acto dividido en dos cuadros. Hay varias versiones cinematográficas de esta obra.

La familia Pettigrew vive en un caserón de Berkeley Square, en Londres. Esperan a un primo desconocido que llega desde los Estados Unidos, que fueron colonia inglesa lo cual condiciona la consideración familiar, de hecho, lo tratan con desprecio, pero les es necesario recibirlo pues puede ser la salvación a su difícil situación económica, para ello prometen informalmente a una de la hijas, Kate. Sin embargo, fantásticamente, una puerta se ha abierto en el espacio tiempo de modo que el Peter Standish que aparece no es del siglo XVIII sino su descendiente del siglo XX, doscientos años después. Todos perciben que Peter no es un ser corriente, las cosas de las que habla, lo que demuestra, sus costumbres extrañan a todos y aterrorizan a Kate hasta que lo desprecia, mientras Peter se siente atraído por la hermana pequeña Helen, que le habla directamente y le cree, le escucha, le interroga y le acepta con su rareza. Cada uno de una época, cada uno de un tiempo y un lugar.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

John L. Balderston (Philadelphia, 1889, – Los Ángeles, 1954) periodista pero sobre todo guionista y dramaturgo que triunfó con guiones de terror y fantasía. Entre otras, escribió la adaptación teatral de Drácula de 1927. Y otros guiones como "El prisionero de Zenda", "El último mohincano", "Frankenstein", "La novia de Frankenstein", "Los lanceros bengalíes", etc. incluso dicen que también participó en "Lo que el viento se llevó". J. C. Squire puede ser John Collings Squire (Plymouth, 1884 - 1958) un periodista y poeta inglés que estuvo involucrado en política durante un tiempo, dejando varias obras poéticas y algunas obras de protesta por la situación social de su época y contra la Guerra Mundial, en la que a la postre fallecería su tercer hijo; arruinado y triste, pasó sus últimos días al cuidado de una vieja amiga que lo recogió en su casa. Henry James (New York, 1843 - Londres, 1916), escritor y crítico literario, hermano de psicólogo fundador de la escuela funcionalista, se crió en una familia acomodada de la que heredó un buen dinero que le permitió vivir, trasladándose muy pronto a París y definitivamente a Inglaterra, donde llegó a adquirir la nacionalidad inglesa. Sus obras están llenas de análisis psicológicos de sus personajes, miembros generalmente de la alta sociedad con la que se relacionó, obteniendo numerosas historias de las que allí conoció. Muchos de sus trabajos se llevaron al teatro y al cine con títulos como el presente, "Las bostonianas", "Retrato de una dama", "Los papeles de Aspern", "El eco", "Los europeos", "El americano", etc. algunas de ellas sirvieron de inspiración para otros guiones y otras fueron totalmente reproducidas como las escribió James.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 3 de agosto de 2022

LAS MALETAS DEL MÁS ALLÁ


El número 22 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una adaptación de Felix Ros sobre "temas" de Wenceslao Fernández Flórez, lo llama "figurón" y lo divide en tres actos, de los cuales el segundo se divide en dos cuadros. Fue estrenada el 10 de junio de 1952 en el Teatro Nacional María Guerrero de Madrid, bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa, con una extensa nómina de personajes pero ya se advierte que algunos de ellos pueden representarse por un sólo actor. Se ubica en "Iberia" durante los felices años veinte. Al dorso se incluye una breve biografía de ambos citados autores.

Iberiana es el nombre de la ciudad donde transcurre la acción, posiblemente una capital de provincia con  salida al mar. Con ironía y humor, la trama pretende hacer que nos planteemos diferentes aspectos de la vida y de la muerte: las influencias, la política, el matrimonio, la amistad... Con originales reflexiones y personajes muy típicos, conoceremos a Alberto Boluda, un joven arquitecto ilusionado en su futuro que lo cree prometedor, pero esa misma mañana de la acción recibe una carta de su novia diciéndole que lo deja por otro, al mismo tiempo se entera de que el puesto para el que creía nombrado resulta que se lo han dado a otro con más recomendaciones que él. Y aún tiene que soltar una charla que ya no tiene objeto, pues iba a ser la presentación de la delegación de su empresa. Sus ilusiones se le viene abajo y decide que ya no quiere vivir más, así que fija un día para su muerte, eso sí, salvando el partido que va a celebrar el Real Madrid, del que es socio y que juega en la ciudad. Un absurdo, pero que a la vez tiene sentido. 

Wenceslao Fernández Flórez (La Coruña, 1885 - Madrid, 1964) fue un escritor y periodista, cuya obra rebosa de ironía y humor, miembro de las Academia gallega y española de las Letras, Premio Mariano de Cavia, Premio Nacional de Literatura, etc. Dejó casi medio centenar de obras escritas en gallego y castellano, algunos libros de viaje y varias llevadas al cine, con el que colaboró en diversos guiones y adaptaciones. A pesar de su postura ante la República de la que se alejó a través de la embajada de Holanda, criticó la situación social y hasta el régimen franquista, no obstante el recelo que despertaba, la amistad familiar de los Fernández con los Franco, le guardaba de otras consideraciones. Ente sus títulos nos sonarán "Volveoreta", "El hombre que se quiso matar", "El bosque animado", "El malvado Carabel", etc. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

COMO CASARSE EN SIETE DÍAS.

Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y o...

Entradas más visitadas