Mostrando entradas con la etiqueta TeatroEspañol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroEspañol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.


Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de  prosa.

El número 145 de la colección La Farsa nos trae una obra clásica del Teatro Español, atribuida a Tirso de Molina y publicada en 1635. Mira de Amescua escribió una obra similar titulada "El esclavo del demonio" publicado en 1612, por lo que a veces se le ha atribuido la autoría de esta obra también. Esta versión arreglada para el escenario por Antonio y Manuel Machado con J. López y P. Hernández (así aparece en el librito), se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 2 de enero de 1924.

Un historia moral y con moraleja, como es lo habitual, intentando imprimir en la sociedad del siglo de Oro una conciencia crítica contra las apariencias en contraste con la realidad, mediante dos personajes muy comunes y contrapuestos. Por un lado un monje que le pide a Dios pruebas de que siguiendo una vida de renuncias y contención alcanzará la vida eterna, al cual contempla un demonio que se disfraza de ángel para aprovecharse de sus dudas. Por otro, un pirata, un pendenciero que roba pero, sin embargo, es caritativo, solidario, se cuida de su padre enfermo y ama a su novia, no es ni siquiera borracho. El demonio disfrazado le dice que morirá y tendrá el mismo destino de Enrico, que es el pendenciero. Y cuando el cura, Paulo, lo descubre decide que ya su fin va a ser ese, copiará su vida. El final ejemplarizante será la condena eterna del desconfiado y el premio al que habiendo cometido hurtos, jamás produjo mayor mal y sí mucho bien. Todo ello aderezado con reflexiones y cierta religiosidad de la época.


@ 2025, by  Santiago Navas Fernández

Un enlace a la versión realizada por la Compañía Nacional del Teatro Clásico en 2016, ver aquí.

martes, 5 de agosto de 2025

PELELES.




Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

El número 137 de la colección La Farsa nos trae una tragicomedia dividida en tres actos y epílogo, estrenada en España en el Teatro Español el 22 de marzo de 1930, aunque su estreno mundial fue en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires el 6 de julio de 1929. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y la portada corresponde a un Arlequín, dibujado por Almada.

El autor refleja la desigualdad social existente en su época entre los golfos que viven en la calle a base de limosnas y con un futuro incierto, frente a los ricos señoritos y sus tertulianos que lo tienen todo y parece que sin fin ninguno. Entre medias pulula un cierto número de intermedios en oficios menores al servicio y deseo de los señoritos ricos y sus pandillas de ociosos. La desigualdad es social, económica, cultural y de esperanza. Pero esos ricos que ya se aburren buscan diversión a costa de estos golfos, así que de vez en cuando inventan un nuevo juego en que inmiscuirles. Hoy le ha tocado a un joven  golfo, al que durante un mes convertirán en señorito para reírse con su incapacidad, sin embargo, algo no será como ellos quieren. Viu no los pone nombre a ninguno de los personajes, todos son su oficio o dedicación, de esta forma hace más anónimos a los personajes. Y la tragicomedia ya está servida, porque si algo se descubre es la humanidad de sus miembros, los peleles.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 30 de julio de 2025

LOS TRES MOSQUETEROS.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.

El número 131 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia que es adaptación al teatro de la novela de Alejandro Dumas, realizada en tres actos, ocho cuadros y un intermedio, redactada en verso. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 1 de marzo de 1930, con un amplio reparto encabezado por María Guerrero. Con dibujos de Alonso.

La trama es de sobra conocida, en los tiempos que el cine no era más que un proyecto, llevar una obra de esta envergadura a un escenario, es algo admirable, reconvertirlo todo en verso, es increíble. Cada cuadro es un escenario, así que la acción se instrumenta dividida en sucesivos cambios de fondo, no como en el cine, que se rueda en cientos de escenarios. El teatro tiene esa complicación y es lo más llamativo, el montaje que tuvo que sufrir el texto para poder montar la obra. En definitiva, trata el tema de la amistad y la fidelidad, del amor, del poder y el abuso que se hace de él, de la política y el poder de la Iglesia, cuya injerencia en temas políticos y sociales se aleja de su espíritu fundacional. La obra es larga, como la novela y como las adaptaciones al cine.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 28 de julio de 2025

ELLA O EL DIABLO.



Rafael López de Haro (San Clemente, Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, novelista, guionista cinematográfico y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.

El número 129 de la colección de Teatro La Farsa, nos trae una "novela representable" en un prólogo y tres actos, que fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 14 de febrero de 1930. El libro se acompaña con dibujos de Alonso y la portada nos aporta a Arlequina, personaje de la farsa italiana, realizado por Almada.

Drama familiar representado en tres actos con el único fin de entretener, pues apenas insta a meditar sobre ciertas situaciones que se pueden dar en la vida. Con notables toques de un machismo propio de esa época y hoy ya superado, por el cual viene a decir que una mujer siempre comprenderá y perdonará la traición de un novio o marido, pero jamás ocurrirá así al contrario. La historia la plantea de forma que vayamos conociéndola por tramos para llevarnos al desenlace. En el matrimonio protagonista, él se casó por una ilusión, con una mujer hermosa y con familia de dinero e influencias, las cuales debían ayudarle en su carrera de arquitecto, pero con el tiempo el marido sufrió el vacío y buscó otras diversiones. Mientras la esposa encontró un amigo en el novio de su cuñada, pero éste embobado por su historia, creyó amarla. La historia se cortó drásticamente cuando la esposa desapareció, aparentemente escapada con el joven, pero en realidad éste nunca supo su destino y así viene a contárselo a su ex novia y su ex cuñado. Y entonces, una mujer misteriosa aparece en sus vidas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de julio de 2025

MARÍA VICTORIA.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El numero 123 de la colección La Farsa de Teatro nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 5 de abril de 1904. Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a Doña María la Brava, de Eduardo Marquina.

María Victoria es una joven huérfana, que con su hermano ha sido acogida por sus tíos, unos nobles con títulos que están en decadencia económica aunque aún conservan expectativas. Joven y hermosa tiene sus pretendientes, pero ella en correspondencia con sus tíos, piensa en la vida que le puede dar cada uno de ellos y la solución a la carencia familiar económica. Su hermano es un joven irresponsable y juerguista, así que ella se siente más obligada. Y precisamente su elección no será la que más feliz le haga, incluso llega a pensar en otras alternativas, pero su conciencia condicionada por la costumbre y la posición, le hacen aceptar el perdonar a su marido sus ausencias. Linares Rivas refleja la alta sociedad de una forma dinámica y muy realista, mostrándonos unos tiempos de esplendor y magia, salvo que se esté dentro de ella, pues ya se sabe que "los ricos también lloran".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 10 de junio de 2025

TAL VEZ UN PRODIGIO.



Rodolfo Hernández nación en Miranda de Ebro de donde se trasladó a Bilbao y posteriormente a Madrid, ganó en concurso de guiones dramáticos convocado por Tve en 1966, a partir del cual comienza a trabajar en la televisión con guiones para novelas, telecomedias y una serie. Estrena en Estudio 1 "El jardín de las horas perdidas". Vuelve a ganar el citado premio en los dos años siguientes. Premio de Teatro de Madrid en 1969 y Nacional de Teatro Lope de Vega en 1971. En la temporada 1972/73 su obra "Tal vez un prodigio" se mantiene en cartel en el Teatro Español.

El número 774 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 20 de septiembre de 1972, bajo la dirección de Trino Martínez Trives. El librito cuenta con una dedicatoria y al dorso una referencia biográfica que he resumido.

En un hotel de una ciudad sin determinar, viven unos clientes de manera estable. Todos, el hotel, la ciudad, los propietarios y los clientes fijos, conocieron épocas mejores y algunos están a la espera debido a su juventud. La comunidad del hotel es un reflejo de la sociedad que forma la ciudad. El matrimonio dueño del negocio no le ve rentabilidad, además de que han perdido la ilusión. La trama nos va a interrogar sobre el fracaso, el dolor, la soledad y la frustración de no encontrar el triunfo en la vida. Esa infelicidad que puede romperse en cualquier momento, cualquier mínima ilusión o fantasía, pueden hacer reacciona a la sociedad, hasta un espejismo. Siempre habrá quien se quede fuera, quien no se suba al carro del cambio y las consecuencias pueden ser agónicas. Es esta una alegoría que da para muchas reflexiones, una trama que contiene grandes diálogos cargados de claves.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de junio de 2025

LA NOCHE NO SE ACABA.



Faustino González-Aller y Vigil (Gijón, 2/03/1919 – Madrid, 12/03/1983) fue un escritor, dramaturgo y guionista de cine español. Trabajó en RNE al mismo tiempo que iniciaba su carrera teatral, con "La noche no se acaba" abordaba el tema del aborto y su obra fue retirada por instrucción de la Dirección General de Seguridad (¡qué tiempos!). Autor de novelas, alguna polémica también, y de guiones de películas. Fue corresponsal en Cuba, donde dirigió un canal, responsable de información de Naciones Unidas y correspondas en Nueva York de la Agencia EFE. Falleció en el Hospital de la Paz de Madrid a consecuencia de un paro cardiaco.

Armando Ocano Cavaguino fue colaborador del anterior en dos obras: "La noche no se acaba" y "La estatua fue antes Pichurri". De ascendencia asturiana e hijo de un represaliado miembro del Socorro Rojo, nacido posiblemente en 1921 y fallecido en su capital, posiblemente también, hacia 1952, llegó a España sobre 1946 como reconocido ensayista y autor teatral para intentar hacerse un hueco. Con Vicente Escrivá presentó la obra "Dios entre nosotros".

El número 772 de la colección teatral Alfil nos trae una fantasía dramática en cuatro partes, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 5 de abril de 1951, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. El librito se acompaña al dorso de unas breves reseñas biográficas de los autores.

Fantasmagórica idea en la que emprendemos un viaje en un tranvía que transporta diferentes pasajeros, cada uno con una idea, con una vida, unos sueños propios, miedos, etc. Todos se dirigen hacia un punto común, al final de la línea, por intereses diferentes y, casi todos, ocultos. Los iremos conociendo a través de sus conversaciones cruzadas y nos interrogarán con sus pensamientos. En destino encontrarán lo que buscan. El regreso les rebelará su verdadero estado, se verán a sí mismos como son, liberados del secretismo en muchos casos, ahora entenderán algunos cuál es su verdadera situación. Como personajes imprescindibles, quedan al margen el conductor y el revisor del tranvía, también el perista del final de trayecto. Un mundo se esconde en ese lugar y ellos lo van a descubrir. Obra de una gran intensidad emocional.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 9 de mayo de 2025

BECKET.


Jean Anouilh (Burdeos, 23/06/1910 - Lausana, 03/10/1987) fue un escritor francés, autor de numerosas obras de teatro, en 1980 fue el primer ganador del Gran premio del teatro de la Academia francesa, que se concede para distinguir la carrera dramática de un autor, que comenzó a los 18 años. Hasta 1937 no obtiene su primer gran éxito. En 1942 escribe una versión de Antígona que triunfa. Rebelde, ni colaboró con los nazis cuando la invasión de Francia, ni con la resistencia, lo que le produjo algunos enfrentamientos. De sus numerosas obras, alguna fue llevada al cine como "Becket o el Honor de Dios".  José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 748 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. Se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 17 de febrero de 1962, bajo la dirección de José Tamayo. Traducido por José Luis Alonso.

Basada en la legendaria y conocida amistad entre Thomas Becket y Enrique II de Inglaterra, nos cuenta la situación de la corte inglesa, las guerras con vecinos y grupos, el poder y el abuso que de él hacían los reyes. Thomas Becket recibió una buena educación, estudió leyes y teología, llegó a la Corte con Enrique II, el primer Plantagenet en reinar en Inglaterra, donde fue duro y a veces cruel. Deseoso de dominar todos los aspectos de la sociedad de su tiempo, al quedar vacante el arzobispado de Canterbury, nombró a Becket como titular para así tener poder de decisión dentro de la Iglesia, pero éste sufrió una transformación y se metió tanto en su nuevo papel, renunció a sus riquezas y se ocupó del pueblo más pobre, que se transformó en un enemigo para el Rey. Tras varias vicisitudes, éste promovió su asesinato que ejecutaron cuatro nobles. La versión en cine la interpretaron Peter O'Toole y Richard Burton. Se dice que los personajes llegaron a ser más que amigos. Anouilh en su versión no se ajusta a los hechos históricos y se centra más en la aventura humana, en el sentimiento de los personajes ante los nuevos acontecimientos.

Una versión subtitulada de la película con Peter O'Toole y Richard Burton, la podéis ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 6 de abril de 2025

CARMEN, NADA DE NADIE.


Para quienes vivieron el período de la historia de España conocido como la Transición, este personaje es sin duda, de sobra conocido. Otras obras, libros y series han contado parte de su vida, que no tiene desperdicio ninguno. Mujer de carácter, fuerte, dinámica, comprometida y de una claridad de pensamiento muy envidiable, pasó como era costumbre en su época, por un segundo plano, sin embargo, sus decisiones e influencias marcaron la historia hacia la Democracia. Jefa de Gabinete de Adolfo Suárez y amiga personal del Rey Juan Carlos I, su vida encontró un sentido cuando ya buena parte de ella lo había perdido. Y le sirvió para sacar adelante todo su gran espíritu de valía y clarividencia para interpretar los hechos históricos en los que actuó. Políticamente se ubicó en un plano intermedio, pasando por un primer partido de carácter social-liberal, luego el PSP de Tierno Galván, al CDS de Suárez y recalando en el PSOE entre 1989 y 1999.

Carmen Díez de Rivera y de Icaza (Madrid, 29/08/1942 - Madrid, 29/11/1999), era hija del general franquista Francisco de Paula Díez de Rivera y Casares, V marqués de Llanzol, un hombre sencillo y cumplidor, generoso y sensible según le define su hija en la obra, de origen noble y miembro de la aristocracia española; casado con María Sonsoles de Icaza y de León, con la que tuvo otros tres hijos además de Carmen, cuyo nombre tal vez se debía a la tía por parte de madre, Carmen de Icaza, escritora, y ambas hijas del embajador de México. Su cómoda vida se vio truncada cuando a los 16 años fue a obtener su partida de nacimiento y descubrió que era hija de Ramón Serrano Súñer, cuñado por esposa del dictador Franco, reconocido pro nazi y un seductor muy conocido en sus tiempos. La madre de Carmen era una mujer que se sentía libre y cultivaba las relaciones con otros hombres aún con el conocimiento de su esposo, conocida por ser musa de Balenciaga, mantuvo un largo idilio con "el cuñadísimo" que escandalizó en la sociedad franquista de su tiempo. El motivo de obtener esta partida de nacimiento era que quería casarse con su novio, Ramón Serrano, que resultó ser su hermano natural, descubrimiento que la traumatizó. Como en una obra romántica, marchó á Francia para ingresar en las carmelitas como monja y al final volvió a un convento de clausura en Arenas de San Pedro. Alejada de esa vida posteriormente, viajó a Costa de Marfil, donde convivió con las gentes de allí y su visión del mundo se transformó con esta experiencia. De vuelta a España, su vida dio un vuelco cuando entró en la vida política del país como jefa del Gabinete de Adolfo Suárez, pero no lo hizo por apellidos sino por su gran preparación técnica y currículum, algo poco habitual en la España franquista que llegaba a su fin.

La obra se centra en ese período, pero también en la figura de Carmen. La acompañan los personajes dichos de Suárez y el Rey de entonces. La trama usa el regreso hacia su pasado, las conversaciones con su madre y otros pequeños momentos, para rememorar su vida privada. Mientras que la trama política se ayuda de imágenes reales y canciones de aquél tiempo. Momentos muy intensos en los que se deja traslucir la tensión de los actos que analiza, siempre referidos al cambio político. Los diálogos son inventados, con más o menos posibilidades de ser ciertos. La actuación de la protagonista es espectacular. Escrita por Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García, dirigida por Fernando Soto.

El 30 de marzo de 2025, Televisión Española emitió una versión que podemos ver en su página web, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de marzo de 2025

PROCESO DE UN RÉGIMEN.


Luis Emilio Calvo Sotelo (1927-1985), hijo de José Calvo Sotelo, fue un abogado, periodista y autor teatral que trabajó para El Alcázar y ABC, así como nos dejó guiones de televisión ("Historias de Juan Español" ganador del Premio Quijote de Oro) o la obra "Proceso a un régimen" ganadora del Premio Lope de Vega en 1970. También escribió ensayos y cuentos.

El número 692 de la colección Alfil de Teatro, nos trae esta obra premiada con el Lope de Vega en 1970 y que fue estrenada en abril de 1971 en el Teatro Español, dirigida por José María Loperena y dividida en dos actos. el librito contiene un prólogo de críticas sobre dicha obra.

Recreación de una especie de juicio de estudiantes a la figura y régimen del dictador italiano Benito Mussolini. Un estudiante hará de juez, otro de fiscal y una de defensora. Por el escenario pasaran brevemente instantes del régimen, el porqué se constituyó y cómo se desarrolló, con una referencia a la búsqueda de una paz que es el máximo ansia de cualquier dictador mientras va retirando enemigos que se opongan a su régimen. Se centra bastante en el hecho de su fallecimiento, cuando una vez retirado por sus propios compañeros de partido, se arrincona en una zona del norte con sus más fieles y posteriormente es detenido junto a su joven amante, mientras huía. Testimoniarán diferentes personajes, incluidos sus captores de la brigadas garibaldianas y otros intervinientes que buscaban su rendición. Obra que queda un tanto anacrónica sobre un personaje que hizo trío con otros dictadores europeos de la época, Hitler en Alemania y Franco en España.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 31 de diciembre de 2024

SIGFRIDO EN STALINGRADO.


Luigi Candoni (Cedarchis di Arta Terme, Udine, 02/10/1921 - Udine, 13/08/1974), fue publicista, animador cultural, novelista y poeta esporádico, dramaturgo y escritor de radio y cine. Compaginó su afición literaria con la profesional, llegando a sobresalir enseguida a partir de ganar el Premio Murano en 1953, también dirigió algo de teatro y organizó algún festival, tradujo otras obras. Su nómina de títulos es muy extensa. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 649 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos tiempos y nueve escenas, en versión de Adolfo Lozano Borroy. Fue estrenada bajo la dirección de Pilar Miró el 12 de marzo de 1969 en el Teatro Español de Madrid por la Compañía de Teatro Nacional de Cámara y Ensayo. El librito al dorso tiene la biografía de Lozano Borroy y una referencia sobre la obra y autor por parte de él mismo.

Que la guerra es el fracaso del ser humano ya lo sabemos, que su rutina arruina la vida, destroza las esperanzas de los jóvenes y aniquila la calma de los viejos, es cierto. Que la guerra es el negocio de unos pocos para enriquecerse aún más y la tragedia de la mayoría, todo el mundo lo sabemos. Pero no obstante, las guerra siguen en el mundo, impulsadas por unos intereses particulares ocultos tras ideales y grandes palabras. Sigfrido existió al menos conceptualmente, y grababa cintas con poseía en el frente, describiendo el horror de la muerte y la desesperanza en el futuro, a Greta, su amada. Greta, como tantas mujeres abandonadas por los machos que van a la guerra, se siente sola, no entiende el sentido de un lucha que sólo ven los generales y los fabricantes/traficantes de armas; mientras personajes como el de Toni viven de las miserias, de aprovechar la ocasión. Candoni nos dice que esta historia es real, no con esos nombres y circunstancias exactas, pero es real en su ideario, en su sentimiento.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de diciembre de 2024

MARÍA TUDOR.


Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885), uno de los poetas, dramaturgo y novelista más importantes de Francia que se encuadró dentro del movimiento del romanticismo, fue un político duro cuyos discursos públicos ya recogen temas como la educación, la pena de muerte, los derechos de las mujeres, Europa unida, etc. Entre sus numerosas creaciones hay títulos como "Nuestra Señora de París", "Los Miserables", "Cromwell", etc. y su influencia posterior es inmensa, como ocurre en este caso, que sirvió de base a la ópera de Verdi titulada "Ernani". Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

El número 648 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama Histórico realizado en tres actos, el tercero dividido en dos cuadros, y adaptado por Félix Ros. Fue estrenado en el Teatro Español de Madrid el 17 de abril de 1947 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Contiene autocrítica.

Con la histórica figura de María Tudor y la noble familia Talbot, Víctor Hugo crea una historia ficticia pero muy acorde a la época, con sus usos y costumbres. María Tudor era hija de Catalina de Aragón y de Enrique VIII, eso sí es cierto, pero esta obra especula con un amante que tuvo la Reina y que se había apropiado de la herencia de los Talbot por ausencia de herederos. Es cuando se descubre que realmente vive una hija, entregada en  su niñez a un artesano que la ha criado y quiere desposarla, pero la joven es seducida por el amante de la Reina. Todo sale a la luz y la monarca programa la muerte del amante y del artesano. Y así llegaremos al final, uno va a perder la cabeza a manos del verdugo, pero no sabemos quién es hasta la penúltima frase de la obra. Mientras podemos disfrutar de las intrigas de la Corte en esos tiempos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


viernes, 27 de diciembre de 2024

RACIOFAGIA.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. La primera, Radiofagia, consta de un prologo y un acto único; se estrenó en el Teatro Español el 28 de mayo de 1969 bajo la dirección de Mario Antolín, recibió el Premio "Juan del Encina" y cerró una accidentada temporada del ciclo de arte y ensayo del Español con un gran escándalo.

Poco dice el título, pero que conste que sí tiene relación con la obra, aunque es una relación difícil. El argumento es casi policíaco, es un cuento de dos páginas hecho obra de arte teatral. En un pueblo de la américa profunda, donde a los negros no se les puede ni ver de lejos porque no se atreven a pasar por ahí, el pueblo más racista del mundo posiblemente o de eso les gusta presumir, resulta que se cuela un negro. Un hombre que huye y busca dónde esconderse, así que recala a altas horas de la noche en un hotel de carretera, sin que la dueña y recepcionista se de cuenta de que es negro. La obra comienza en medio de un juicio por este caso, sin embargo, la verdadera historia nos la cuenta otro huésped, un escritor que está de viaje de placer acompañado y que se da cuenta del problema, del racismo existente y sabe que el negro no va a tener ninguna oportuna y comienza a elucubrar una obra cruda y terrorífica donde lo peor del ser humano alcanza cotas insospechadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL TEATRITO DE DON RAMÓN.



José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 642 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en dos partes, premio Lope de Vega en 1958. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de abril de 1959 bajo la dirección de José Tamayo. El librito está dedicado a Antonio Buero Vallejo y una pequeña biografía al dorso.

Comedia dramática para unos personajes invadidos por la pasión y la soledad, imagen de frustraciones. Ramón se ilusiona con hacer una representación teatral, de motivo religioso y espera la presencia del señor obispo que, con su sola presencia, reforzará la obra. En su buhardilla y con la entrega de amigos y vecinos, con decorados hechos por ellos mismos y las vestimentas obtenidas en las diferentes casas a base de préstamos, se lanzan a anunciarla e invitar a todos los conocidos, pero la presencia de tres mujeres desubicadas que se ríen de su estrafalario aspecto, de sus decorados simples, arruinan la representación a la que no acude el obispo. El desastre impulsa la solidaridad de algunos participantes y espectadores, pero también enfrenta a don Ramón a su propio fracaso, a la pena de una vida en la que sólo tiene el cariño de sus convecinos, el éxito le rehúye.


Se puede ver en Youtube y en Rtve (Estudio1).

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 17 de diciembre de 2024

LOS DELFINES.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 638 de la colección de Teatro Alfil, nos trae este Drama en dos actos, precedido en el librito editado, de dedicatoria, crítica dividida en varias partes, una autocrítica y varias citas. Se estrenó el 31 de enero de 1969 en el Teatro Calderón de la Barca de Barcelona. Y posteriormente, en el Teatro Español de Madrid el 1 de octubre de ese año, bajo la dirección de José María Loperena en ambos casos.

Premio Nacional de Teatro 1969 como dice la etiqueta que lo rodea. Una familia burguesa vive dedicada a sus negocios, el primero de la saga consiguió una gran fortuna y mejor posición, que hereda su hijo inmediatamente tras su muerte, el cual conoce bien los problemas financieros de esa empresa. Vive en la casa con la abuela que ha sobrevivido al padre, la esposa con la que ha encontrado una convivencia tranquila a falta de amor, el hijo que rechaza el modo de vida que le espera y se marcha, y dos hijas más, jóvenes y alocadas que viven aparte de todos los problemas. Una ilusión surge cuando se enamora de la hija del viejo contable. Fernando, que es como se llama, asume toda la carga familiar y no se queja a medida que ésta crece, su vida tan sólo tiene sentido en el entorno de la paz familiar que no encuentra, poco después la hija mayor decide casarse y la otra vive fuera. Su vida se queda vacía, y una noche se encuentra sólo con el mayordomo. Y pierde el miedo al fracaso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 21 de noviembre de 2024

TE ESPERO AYER.


Manuel Pombo Angulo (Santander, 1914 - Madrid, 1995) fue un escritor, periodista y médico de profesión que ejerció el periodismo en Ya. Proveniente de Comunión Tradicionalista, militó en la FET de las JONS durante el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1950, Premio Ateneo de Sevilla en 1969 y Premio Lope de Vega el año anterior a su única obra de teatro, escribió varias novelas y también guiones para series de televisión española y un poemario.

El número 623 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta obra estrenada en el Teatro Español de Madrid el 26 de febrero de 1969 bajo la dirección de Miguel Narros. Dividida en tres actos, el librito contiene una nota previa del autor.

Un obra dramática que rompe con la trama de la época cuando nos presenta a dos hermanas que viven en una especie de nube irreal, con una trayectoria que esconde un recuerdo lejano, un secreto único entre ambas, que no descubriremos hasta la última página, como en las buenas historias policíacas, pero en este caso no lo es. Ambas llevan juntas toda su vida, incluso en otra época y con otras costumbres, alguien podría sospechar que no son tan hermanas pero sí tan íntimas. Existe entre ellas una hija que, aunque la haya parido sólo una, ambas se sienten madres por igual. Se dedican a alquilar una habitación, pero no por el interés económico, sino para encontrar una pareja adecuada a la mencionada hija, sin importar la condición, edad o profesión del caballero, porque debe ser un caballero, pero con la vida resuelta para que la niña no tenga ninguna necesidad económica cubierta, lo cual ya nos hace sospechar. Entre otros, un día aparece un joven en edad casadera que les agrada especialmente, incluso les trae recuerdos de aquellos tiempos pasados y de aquel que, dicen, murió de un disparo en una lejana guerra. Y eso desatará la tormenta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 16 de noviembre de 2024

MEDIDA POR MEDIDA.



William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

El número 618 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos en versión de Enrique Llovet. Contiene autocrítica en el interior. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de enero de 1969, bajo la dirección de Miguel Narros.

De nuevo el genio de Shakespeare se esfuerza por reflejar la doble cara moral de la sociedad de su tiempo, destacar cómo los poderosos tienen una moral para ellos que no es equiparable a la que exigen a los demás, falta de generosidad pero comprensiva para sí mismos. El problema es extrapolable a nuestros días, entre la moral religiosa y la moral social. El duque se ausenta de su ciudad y deja al cargo a una persona aparentemente recta y austera, sin embargo, los problemas surgirán enseguida y los secretos inconfesables del juez también. El duque volverá disfrazado de monje para ver lo que ocurre y comprobar que la justicia humana por serlo, es imperfecta, algo así como "el que esté libe de pecado..." e intervendrá para cambiar el rumbo de las cosas delatando a los desleales. No obstante, la pena de muerte es un régimen que aún existía y no puede aislarse de ella.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 28 de octubre de 2024

EL ROBLE DE LA JAROSA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"El roble de la Jarosa" es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Español el 15 de diciembre de 1915 y, en este caso, el librito contiene dedicatoria del autor a su pueblo.

Drama rural de amores insatisfechos que nos presenta el autor manejando el acento andaluz, a pesar de lo variado que éste puede ser de unas provincias a otras, tira entre sevillano y gaditano. Un mozo de un cortijo es aficionado al toreo, más por vocación de salir de la pobreza que por afición, a pesar de lo cual, se le da bien y va consiguiendo su cierta fama. En el cortijo tiene su novia, pero un día esta influida por el señorito marqués y la compañía, se alegra un tanto con el vino y el novio que la ve, se espanta de su indecencia a pesar de que la cosa no pasa de ahí. Con el pasar de los años el joven, huido del cortijo y renunciado a su novia, triunfa e incluso ya encumbrado se hace amigo del antiguo enemigo, el marqués. La Jarosa es la finca donde todo ha ocurrido y él, a pesar de los pesares, no puede olvidar su pasado y la compra, regresando como dueño a ella. El final es muy previsible, pero la trama merece la pena pues nos pone en el centro de las costumbres y tipos de entonces con una gran maestría en el manejo del paisaje y el lenguaje.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

martes, 24 de septiembre de 2024

LAS MUJERES SABIAS.



Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 571 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia que ya leímos en la colección Orbis bajo el título de "las sabihondas" (ver aquí), elaborada en cinco actos y escrita en verso originalmente, de hecho, se dice que es la obra a la que más tiempo dedicó pues refleja a unos personajes reales. Se estrenó el 11 de marzo de 1672 en el Teatro del Palais Royal de París, donde él mismo actuaria en el papel de Crisalio y una hija suya también actuaría con ese mismo parentesco. Y en el Teatro Español el 14 de septiembre de 1967 bajo la dirección de Miguel Narros.

Enfrenta Moliere una sátira contra la pedantería de la alta sociedad de su tiempo, parece ser que inspirada en un caso real. Mujeres que dicen amar el arte y la ciencia, pretenden saberlo todo, son retorcidas en sus comentarios, y se dejan guiar por un supuesto poeta que escribe largos versos de escasa calidad y fácil rima que busca el beneplácito para casarse con una de las hijas de la familia que visita, acomodada y con dos hijas casaderas. Una de ellas en la línea de su madre, tía y amigas como se ha dicho y la otra simple, llana y que aspira a casarse con su enamorada, alejada de aquella tarea de presumir de lo que no se es. Las negativas de unos y otros el cruce de los personajes, darán lugar a algunos simples enredos pero divertidos. Frente a todo, la figura tranquila y sometida del padre. Mientras la tía, solterona empedernida, se cree que es el objeto del deseo de los hombres, a los que rechaza en su mente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 23 de septiembre de 2024

BAILE EN CAPITANÍA.


Agustín de Foxá y Torroba (Madrid, 28/02/1906 ​- Madrid 30/06/1959) fue un escritor, poeta, novelista y autor teatral, periodista y diplomático español, destacó por su ingenio mordaz y ostentó los títulos nobiliarios de III conde de Foxá y IV marqués de Armendáriz. Simpatizante falangista hasta que renegó de ella, se relacionó con un amplio espectro de autores literarios y artistas de otras materias, su carrera diplomático le hizo viajar por todo el mundo y conocer otras realidades. Supo reflejar emociones en sus obras y relatar los sucesos tristes ocurridos en la España de la Guerra y la confrontación. Apareció como personaje en dos novelas de su amigo Curzio Malaparte. Miembro de la Real Academia Española desde 1955.

El número 570 de la colección teatral Alfil, declarado como extra, nos trae esta Comedia Dramática en cuatro actos en verso y un prólogo en prosa. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 22 de abril de 1944 dirigida por Cayetano Luca de Tena a quien va dirigida la dedicatoria interior. Al dorso se ilustra pequeña biografía del autor.

Historia de amor dramático al estilo del romanticismo que se ve potenciada con el verso en que está compuesta, un verso cuidado y elaborado por cierto. Aprovecha el autor para adentrarnos en un período convulso, otro de tantos, que ha recorrido nuestro pasado. Comienza aún con Isabel II en el trono y nos presenta el enfrentamiento entre dos españas "irreconciliables" que luchan por un sistema de gobierno diferente, mientras el pueblo se desangra en miseria y hambre, como dicen casi al final, las sirvientas de palacio. Son las guerras carlistas cruentas, con el propio postulante en escena durante el segundo acto. Pero quien lo cuenta es una anciana a sus sobrinos, ella protagonista de la historia de amor, lo vivió en primer término y es una consecuencia más de aquellos años horrorosos que volverían a repetirse en su crudeza y aún más, años después.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas