Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLopedeVegadeSevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLopedeVegadeSevilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2024

EL PATO SALVAJE



Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente.

La editorial Orbis en su colección "el Gran Teatro del Mundo" nos trae dos títulos de Henrik Ibsen, la superconocida "Casa de Muñecas" que leímos aquí en versión de la colección Alfil, y la presente de El Pato Salvaje, estrenada en Den Nationale Scene de Bergen el 9 de enero de 1885, el 4 de marzo de 1888 se representó en Berlín y el 5 de mayo de 1894, en Londres. Entre las adaptaciones en España, destaca la de Antonio Buero Vallejo estrenada el 13 de enero de 1982 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, y a continuación en el Teatro María Guerrero de Madrid el 26 de enero, bajo la dirección de José Luis Alonso.

Se junta aquí la tragedia y la felicidad desde dos caras, la ignorancia y el conocimiento. Una familia vive feliz aunque muy humildemente, formada por el matrimonio y una hija casi adolescente, más el abuelo, padre de él. La madre, Gina, fue asistente de un importante empresario y lord, cuyo hijo, de la edad y amigo del marido, huyó tras la muerte de su madre a dirigir unas fábricas en un lejano lugar, pero ahora ha vuelto y celebra una pequeña fiesta a la que invita a su amigo, el marido de la asistente que se dedica a la fotografía de forma humilde compartiendo el trabajo con su esposa que realiza los trabajos más complicados mientras él se concentra en la búsqueda de un invento que le resolverá el futuro a él y su familia. El abuelo vive recordando sus viejos tiempos de cazador, para lo cual se ha montado en el desván una especie de bosque artificial donde rememora sus cacerías, cuenta con un pato salvaje regalado por el lord. El regreso del hijo de éste, abrirá la caja de los secretos que afecta a la familia de su amigo, queriendo que la verdad salga a la luz, descubrirá lo oscuro de la relación de Gina con el lord, su padre, y el origen de la hija. Buena ocasión para reflexionar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de noviembre de 2023

MONTE PERDIDO.


Muñoz del Portillo, Eduardo. Eduardo M. del Portillo (Madrid, 1895 – 1968) fue un escritor y periodista. Firmó trabajos en numerosos periódicos como El Liberal, Heraldo de Madrid, La Opinión (donde fue redactor), etc. y revistas como Blanco y Negro, La Esfera, etc. Escribió algunas novelas y varios cuentos, alguna de género erótico y obras de teatro y guiones de cine, en una película trabajó además como actor. Tras la Guerra Civil siguió con su carera y adoptó dos seudónimos, José Cándido para las crónicas taurinas y Francisco Alegre para reportajes costumbrista en diferentes medios escritos.

El número 292 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia Trágica dividida en un prólogo y tres actos que recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 1961. El librito se lo dedica el autor a la actriz Montserrat Blanch. Se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Sevilla el 18 de noviembre de 1956.

Drama rural ubicado en Asturias. Un señorío ha caído en decadencia, el dueño y señor murió asesinado cuando regresaba una noche. Deja a una esposa enferma por las cosas que él la ha contaminado, la cual es muy rígida y exigente tanto con los criados como con los hijos, de forma que se hace antipática a todos. El mayor está constantemente fuera, viajando, pues no le agrada vivir en el palacio, casi único vestigio que ha quedado del despilfarro de vida del señor. Regresa para anunciar que se marcha al otro lado del océano en busca de fortuna. El otro hijo estudia y parece que aprovecha, es la esperanza para la familia. Y la hija, joven y hermosa, es la gran solución de la madre, le prepara una boda con una rica saga de la comarca. Aparece de regreso del seminario, el hijo de la criada de confianza, ahijado del fallecido señor y que le han enviado a estudiar para que se haga cargo de las cuentas de la finca, en sustitución del viejo mayordomo al que la señora, en el fondo teme y odia. Pero una serie de secretos y sentimientos no confesados, surgirán durante la trama para llevar al desastre final a la familia y la casa de Roa.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 24 de junio de 2023

EL FISCAL.


Fernando Vizcaíno Casas (Valencia, 23/02/1926 – Madrid, 02/11/2003) fue un escritor, periodista y abogado laboralista español especializado en temas de teatro y actores; prolífico novelista y autor teatral ocasional que también escribió algunos guiones cinematográficos y para series de televisión; varias obras suyas se realizaron en cine. Ganador de Premio de Novela en 1950, el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1951 y Medalla de Oro al mérito en el trabajo en 2001 entre otros varios. De ideas cercanas a Primo de Rivera y defensor del franquismo como origen del desarrollo posterior, fue muy prolífico en obras con relación al conflicto civil del 36 y todo el período franquista, la transición y el inicio de la democracia, dándoles un toque de humor e ironía, una de las más famosas "Y al tercer año resucitó" cuenta la vuelta de Franco en pleno periodo pro constitucional.

El número 183 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lope de Vega de Sevilla el 13 de octubre de 1956.

Obra que se sale de los cánones humorísticos habituales del autor. Podría valer para comenzar una discusión sobre el concepto de justicia humana en el caso que se presenta. La trama gira en torno a un fiscal cuya obsesión es ser justo ante todo y castigar a los delincuentes protegiendo a la sociedad del delito. Su profesionalidad le lleva al extremo, sus costumbres rígidas y rectas, su compromiso con el trabajo, le hacen ser una figura excepcional en su profesión; pero le queda la familia, con un hermano que es bastante más flexible y una hija que está en plena juventud, tendrá que afrontar uno de los mayores errores de su carrera en la que se verá implicado personalmente, donde el fiscal prevalece sobre el ser humano y los sentimientos no tienen cabida. Como no podía ser de otra forma, el perdón es algo que no existe para él y por encima de la justicia de los hombres sólo considera la justicia de Dios.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas