sábado, 31 de diciembre de 2022

EN LAS MANOS DEL HIJO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Con el número 91 de la colección Alfil/Escélicer repetimos con este autor de obras disciplinares que fue estrenada el 7 de agosto de 1953 en el Teatro Kursal de San Sebastián y el 6 de noviembre de ese año en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección y con la actuación de Lola Membrives, en forma de Comedia dividida en tres actos.

Mercedes celebra un gran día, hoy toma los hábitos su hijo José Luis para convertirse en sacerdote y para tan buen acontecimiento espera a su otro hijo que años atrás se fue a América en busca de fortuna y, aparentemente, ha triunfado y también se ha casado. Todo esto puede ser el preludio de una vida más feliz, viuda desde hace muchos años de un hombre que sufrió una larga enfermedad, mantiene una relación secreta con un viejo amigo de la familia que han mantenido oculta, o eso creen. Si todo va bien, sacarán a la luz su relación y se casarán por fin. Pero aún queda todo por hacer y estos días serán decisivos. Al final y sea la trama que sea que en este caso es enrevesada, lo que subyace en las obras de Pemán es un adoctrinamiento del momento social que vivía España, aunque por otro lado nos descubre una sociedad copada por el costumbrismo, por el qué dirán, por el disimulo y la ocultación, hasta por el grito de libertad que lanza uno de los protagonistas cuando le dicen cómo se vive en América, un sueño para muchos que con el tiempo se ha rebelado un espejismo.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 30 de diciembre de 2022

LA VIDA AZUL.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 90 nos llega este número declarado como EXTRA, incluyendo dos títulos, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. La segunda titulada "La vida azul" es una Comedia en prosa en tres actos.

Hay una luz azul, no blanca, que se ilumina poco antes de morir y nos indica el final del "acto" o de la "obra" completa. Puede consistir en una advertencia. Dicen que se ve la vida entera pasar como una película a gran velocidad, dicen que se ven los últimos momentos a cámara lenta, dicen... pero nadie que ha seguido el camino hasta el final ha vuelto de una forma certera para contarlo. Álvaro es un dramaturgo de éxito que sabe que le queda poco, una enfermedad o defecto coronario está acabando con él y el final será repentino y definitivo, así que le toca prepararse. Añora lo que no ha vivido, su mujer es su mayor valor, y sin embargo... siempre se nos queda algo por hacer. En el fondo la ama y no desea ese sufrimiento que seguirá a su muerte segura. ¿Será en las campanadas de final de año? ¿Será sólo o será entre amigos? ¿Elena, su esposa, encontrará a alguien o se mustiará en la tristeza? Y de repente lo ve todo pasar ante él ¿o lo que estamos viendo es lo que él pensó pero no es la realidad? El momento ha llegado. Mañana es 31 de diciembre, 72 años después.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 29 de diciembre de 2022

EL INFIERNO FRÍO.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 90 nos llega este número declarado como EXTRA, incluyendo dos títulos, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. La primera titulada "El infierno frío" es una leyenda gallega con prólogo y distribuida en dos jornadas que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 2 de marzo de 1943.

El infierno frío es ese espacio indeterminado donde van a parar las almas mientras esperan su destino final en el infierno o en el cielo, según las consecuencias de sus vidas. Allí permanecen a la espera de que los vivos les saquen del lugar mediante su recuerdo o los entierren definitivamente, mientras vagan por los bosques en lo que llaman "la Santa Compaña". Isabel guarda un secreto que sólo dará en confesión en el momento de su muerte al confesor, éste como custodio de un sagrado acto, no lo va a contar y morirá con él, pero la tragedia se adivina y el desconsolado viudo se entera del pecado, poco o muy grave según la consideración social del momento, porque de lo que aquí se trata es de la moral social. En una Galicia rural como reflejo de una sociedad acogotada por fantasmas, miedos y amenazas constantes que hasta el cura llega a coleccionar como cosas curiosas, la tragedia de honor se dispara, los amores imposibles en silencio y el amor como única forma de encontrar la felicidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 28 de diciembre de 2022

UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA.



Eugène Labiche (París, 06/05/1815 - íd., 22/01/1888) fue un autor teatral​ y comediógrafo con más de un centenar de comedias, farsas y vodeviles en los que satirizó las costumbres de la sociedad decimonónica francesa, en particular de la burguesía, casi una veintena convertidas en películas, la más antigua la del presente título, data de 1927.​ En 1880 fue nombrado miembro de la Academia Francesa. Marc Michel  (Marsella, 22/07/1812 – París, 12/03/1868) fue un poeta, dramaturgo y periodista más conocido por la farsa de 1851 que coescribió con Eugène Labiche.

Adaptación de Luis Fernando Domínguez de Igoa (Bilbao, 1899 - íd, abril/1967) escritor cinematográfico, traductor y guionista más conocido por su colaboración con Juan Antonio Bardem en 1955 en la película "Muerte de un ciclista". Fue estrenada el 11 de diciembre de 1953 en el Teatro Español de Madrid, bajo la dirección de Modesto Hibueras. Y con música de Jesús Guridi Bidaola  (Vitoria, 25/09/1886 - Madrid, 7/04/1961) fue un compositor español, uno de los principales exponentes de la música vasca. Entre sus obras destacan El caserío, Diez melodías vascas y Amaya.

El número 89 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer nos trae la presente obra, una comedia en dos jornadas, divididas en cinco cuadros con cantables. Había sido representada por primera vez en París el 14 de agosto de 1851 en el Teatro de la Montausier.

Trabajada comedia que puede dar mucho de sí. Fadinard se casa ese mismo día con una joven cuyo suegro no lo ve suficiente para su hija, pero la cosa está hecha, mientras un primo de la joven revolotea continuamente a su alrededor. Pero el azar quiere que el caballo de Fadinard en un paseo por el parque, se como el sombrero de paja italiana de Anaïs, una dama casada que en ese momento está con su amante escondida y dedicada a la pasión, dicho amante es un joven teniente muy bravo y persigue a Fadinard hasta su casa para exigirle disculpas y la reposición del sombrero. Esto desatará un juego de casualidades y equívocos cuando intente conseguir un sombrero igual, que no lo hay en todo París, salvo... En fin, un argumento completo que bien tratado puede dar mucho juego y haer pasar un rato divertido entre risas.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 27 de diciembre de 2022

TRES PIERNAS DE MUJER.


Gonzalo Azcárraga (Madrid, 07/01/1907 - ), dramaturgo que alcanzó gran éxito y fama entre el público madrileño ya que utilizaba temas y giros propios de la ciudad, autor de obras humorísticas como "Tres piernas de mujer", "Mi marido tiene novia formal" o "Susana y su casta".

Con el número 88 de la colección Alfil/Escélicer nos llega este embrollo humorístico elaborado en un solo acto pero con dos telones. La acción transcurre toda seguida actuando los dichos telones como especie de intermedios, pero sin publicidad (que se sepa). Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 13 de febrero de 1946.

Un asesinato... ¡o dos!... ¡o puede que tres o cuatro! suceden en la habitación de un hotel donde los propios cadáveres aparecen y desaparecen como si tuvieran voluntad y capacidad de moverse. Descubiertos los dos o tres primeros por un camarero, avisa a la dirección, en seguida aparece la camarera de piso (Marcela) que asistía a la asesinada (Julia), que es uno de los cadáveres que aparecerá después en sustitución de los desaparecidos. También el director y el investigador del hotel (Troncoso) que se enzarzará en divertidos diálogos con la camarera dicha, que resultará ser una policía camuflada, pero eso ya lo veremos. También juega su papel una familia noble que, casualmente, vive en el casoplón contiguo al hotel y parte de la redacción de un periódico en la que trabajaba la asesinada (Julia) que luego se verá que tienen diversas conexiones entre sí y con la familia noble. En fin, un lío inmenso que busca hacer pasar un rato entretenido entre embrollos y confusiones, cuyo final está un poco embrollado también, pero el rato de risas no nos lo quita nadie.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

lunes, 26 de diciembre de 2022

CARTA A PARÍS.


José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

Esta edición con el número 87 de la Colección de Teatro Alfil/Escélicer contiene la obra original, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 13 de noviembre de 1953, por de la compañía "La Máscara" dirigida por Cayetano Luca de Tena. En 1979 se preparó una versión para Estudio 1 de TVE dirigida por Sergi Schaaff, esposo de Angels Moll que interpreta el papel de Marta, con guion de Manuel Ripoll, donde varían los cuadros y la cronología de la historia aprovechando seguramente que es grabado, e incluso se incluyen unos cuadros de baile que casi convierten la obra en una zarzuela.

Dos antiguos compañeros de estudios, Juan y Manuel, se encuentran al cabo de los años de manera casual. Uno es ahora catedrático de universidad y el otro, oficial del ejército. Juan se casa por fin con su novia Marta, lo que más desea es tener un hijo, pero algo pasa que se va retrasando el embarazo sin saber porqué; Juan está seguro que no es problema suyo pues de joven tuvo una aventura en Italia. Por su parte Manuel tiene una amante de clase baja, por lo que no puede presentarla ante su familia, noble y rica; Luisa lo sabe y lo acepta, cuando se queda embarazada Manuel le ofrece "toda la ayuda" menos la que ella desea. Un día convocan a Manuel para ir a África y él, pensando en lo peor, decide hacer un testamento que entregará a Juan para que lo custodie. Efectivamente Manuel muere en el frente, lo que dará pie a que Juan y Luisa se conozcan...


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 25 de diciembre de 2022

EL CAFE DE LAS FLORES.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 86 de la colección Alfil/Escélicer nos trae esta Comedia en tres actos en cuyo librito incluye una página con dos fotografías en Blanco  y Negro de la representación, así como un dibujo del escenario del primer acto. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de octubre de 1953 por la compañía de Tina Gascó bajo la dirección de Fernando Granada.

Cuento romántico y onírico. Laura se encuentra en el Café de las Flores a una hora que ya esta cerrado, con diversos personajes: un hombre maduro pintor fracasado que oculta tras su mal genio un espíritu sensible; una huérfana que recorre las calles para mal vender tabaco, cerillas, lotería... cualquier cosa que le de para comer; un viejo taxista viudo y melancólico; un ladronzuelo de medio pelo; una muchacha que, como ella, ha sido abandonada por un hombre que resultó casado tras seducirla... Todos, empezando por ella se sienten solos en la vida, pero Laura los reunirá y los hará fuertes, aún le quedan sorpresas que descubrir, sentimientos que vivir. El Café de las Flores es recurrente para cada un de ellos por una razón distinta, su razón, que su marido la abandonaba por otra mujer.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 24 de diciembre de 2022

CÁNDIDO DE DIA, CÁNDIDO DE NOCHE.


Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Número 85 de la colección Alfil/Escélicer declarado como Extra y con dos títulos, contiene una caricatura del autor y un bosquejo de su biografía. La segunda obra "Cándido de día, Cándido de noche" es una Comedia en tres actos estrenada 17 de enero de 1946 en el Teatro Fontalba de Madrid, aunque en el librito afirma que fue el 8 de mayo de ese año pero sin especificar dónde.

Cándido se apellida Cándido, es decir, se llama Cándido Cándido, lo que no quiere decir que sea cándido a pesar de que lo aparenta. Es un listo que le gusta vivir lo más cómodo posible. Como en la vida misma hay personas que se valoran más a sí mismos y sus aficiones, que sacrifican parte de su vida o de sus posibilidades a cambio de ese tiempo propio. Actitud sana siempre y cuando se sea feliz y se acepten las consecuencias. La esposa de Cándido, tras veinte años, se queja de su destino en el que con el pequeño sueño no consiguen tener más que lo mínimo imprescindible y a veces ni eso, se queja de que no progresan, de que cuando pueden hacerlo Cándido no se lanza; se queja y martiriza a Cándido. No voy a hacer referencia a los comentarios de que lo que tiene que hacer es pegar a su mujer ¡vergonzoso! pero que en ese tiempo era admitido. Aparecerá un busca vidas errante que introducirá la X en la relación. La aparente candidez de Cándido será cuestionada por una mujer, que no es la suya precisamente.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 23 de diciembre de 2022

LA MILLONA.



Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Número 85 de la colección Alfil/Escélicer declarado como Extra y con dos títulos, contiene una caricatura del autor y un bosquejo de su biografía. El primero "La millona", la define como una novela escénica en cuatro actos en prosa; se estrenó el 10 de mayo de 1935 en el Teatro Benavente de Madrid.

Hubo un tiempo que las mujeres bonitas, solas y/o pobres tenían una triste salida en la vida, aún ocurre, aunque en las sociedades modernas se ha introducido el VALOR de la igualdad, lo que ha redundado en la consideración de la persona independientemente de su origen y su sexo. En la España del siglo XX esto no era así. La "millona" es una de ellas, pero es una luchadora que sabe sacar el dinero a esos "caballeros" ricos que entendían que una era "la santa" con la que casarse y tener hijos y luego estaba "la otra", con la que satisfacer los instintos y hasta ser feliz a veces, pero que con el paso del tiempo abandonaría. El mote denigrante de "la millona" se lo pusieron porque sólo se relacionaba con ricos que tuvieran más de un millón, pero el motivo de ello poco importa a quien carece de sensibilidad. El autor la tiene, y nos cuenta que un día cuando "la millona" aún no lo era, la rechazaron de un trabajo honrado porque iba con una niña a cuestas y la pronosticaron que ella no necesitaba trabajar honradamente y que la niña seguiría sus pasos, entonces ella se planteó dos cosas: una, su hija jamás pasaría por lo que ella había pasado, debía alejarla de sí misma; y dos, jamás le faltaría el dinero ni la conocería personalmente y fue entonces cuando nació "la millona". Entre la comedia se cierne el drama que acabará en tragedia, o quizá el final sea otro, eso lo verá el lector mientras ve pasar los diferentes personajes de una sociedad que no se debe repetir.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 22 de diciembre de 2022

EL AMOR SOLO DURA 2.000 METROS.




Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

Una de las obras preferidas del autor que sin embargo no tuvo una buena acogida en el público, éste esperaba sus situaciones humorísticas para pasar un buen rato y se encontró con una obra seria. Además contó en el estreno con la participación de 49 actores en el Teatro de la Comedia de Madrid el 22 de enero de 1941. El escenario mostró una gran escenografía a base de mostrar la cubierta de un trasatlántico y el interior de unos estudios cinematográficos sucesivamente. Aparece con el número 84 en la colección de Teatro Alfil/Escélicer.

Un escritor español, Julio Santillana, que ya ha triunfado como novelista se casa con una conocida actriz norteamericana madre de un niño, Annie Barrett, y se trasladan a Nueva York donde esperan rodar una película protagonizada por ella y argumento de una de sus novelas. Jardiel Poncela asume el personaje y nos muestra una sociedad con unos instintos totalmente distintitos a los nacionales, frente al materialismo sajón el idealismo hispano. De ahí van a Hollywood donde a través de Julio, Jardiel Poncela describirá la sociedad estadounidense y la corrupción de los grandes estudios cinematográficos. Finalmente se rueda y el resultado no satisface al autor, al tiempo, el hijo de Annie es secuestrado en un ambiente sórdido y frío. Horrorizado Julio decide regresar a España pero Annie no lo acompañada a la espera de recuperar a su niño, que finalmente aparecerá asesinado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 21 de diciembre de 2022

CON LA VIDA DEL OTRO


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

Farsa en un prólogo y dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, reza al inicio de este ejemplar que con el número 83 se publica en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Estrenada el 8 de enero de 1947 en el Teatro Serrano de Valencia.

Comedia de enredo donde se usa el tópico del parecido entre desconocidos, con un ligero toque policíaco. Un célebre actor es asesinado en su domicilio cuando extrañamente estaba solo. El robo no parece ser el motivo y, por otro lado, no parece tener enemigos, sin embargo, la obra nos irá descubriendo que los tenía, muchos y muy capaces y justificada la venganza. La policía no tiene por donde investigar, así que decide que un tal Víctor, de parecido increíble, se ponga en su lugar y sirva de cebo pues hacen llegar a la prensa que el asesinato ha sido fallido, situación en la que colaborará el mayordomo que lleva tres días en la casa, así que no le ha dado tiempo a conocer quienes son amigos y quienes no. A partir de aquí se suceden las situaciones imposibles, contradictorias, insospechadas, los enredos tan típicos de este teatro que romperán cargadas de humor la risa del público.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de diciembre de 2022

SOMBRA QUERIDA.



Jacques Deval (París, 1895 - 1972) fue un dramaturgo que también ejerció como director de cine, guionista y novelista, su obra más conocida fue "Tovarich", estrenada en París en 1933 y pasada a película en una primera versión dos años después, que dirigió él mismo; es autor de otras muchas adaptaciones y ocasionalmente ejerció de actor en una de sus películas. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

La presente comedia en tres actos es el número 82 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer y fue adaptada y traducida para la presente versión por José López Rubio. Se estrenó en París en 1951 con poco éxito. Y en Barcelona el 16 de octubre de 1952 en el Teatro Comedia. Y posteriormente en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de enero de 1953. Parece ser que en julio de 1952 se presenta en Argentina una versión traducción de Alejandro Casona.

Comedia fantástica e imaginativa realizada con buenos diálogos que buscan la risa fácil y parece ser que lo lograron aunque sin una notabilidad fuera de lo esperado. El guion nos recuerda a otras farsas, cuando un viuda pretende casarse pasado el tiempo lógico para los tiempos, con una amable e inteligente señorita, aparece su mujer que aparentemente había perecido en un naufragio, del que se salvó inopinadamente. Gracias a diversas circunstancias y sin querer mostrarse abiertamente, se hace pasar por el espectro de sí misma y se aparece ante su marido para intentar reconquistarle recién venida del más allá. Su objetivo como es lógico, ocupar el puesto que le corresponde en su hogar. Será "su sombra querida".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 19 de diciembre de 2022

QUIERO VER AL DOCTOR.



Claudio de la Torre (Gran Canaria, 1895 - Madrid, 1973) fue un dramaturgo, director de cine y de teatro, novelista y poeta, en cuya familia se repiten los escritores y actores incluyendo a su esposa. Premio Nacional de Literatura en 1924 y 1950; el Premio Piquer en 1943 y así varios otros por obras y novelas concretas. Carrera que se completa con la dirección de películas en Francia y en España como "Primer amor", "La blanca paloma", etc. Su teatro es vanguardista y la crítica a veces ha dicho, como "En el camino negro", que el público se aburría, pero cada uno debe decidir por sí mismo, lo de la crítica es demasiado intelectual para el gusto popular. Mercedes Ballesteros Gaibrois (Madrid, 6/12/1913 - 28/06/995) fue una traductora y escritora española en tan diversos géneros como seudónimos usó, autora de novelas de aventuras bajo el de Rocq Morris; de novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y como Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz. Era hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois, y esposa del escritor y cineasta Claudio de la Torre con el cual también colaboró en alguna creación. Se inicio con la poesía mientras estudiaba Filosofía y Letras, pero también escribió teatro.

Comedia en tres actos que se estrenó en Madrid el 23 de febrero de 1940 en el Teatro Infanta Isabel y publicada posteriormente como el número 81 de la colección Alfil/Escélicer.

El doctor es un mujeriego cuya especialidad es mantener siempre una relación abierta con todas, o sea, un mujeriego típico. Pero hace cuarenta años cometió la locura de casarse en Suiza con una joven de dieciséis que esa misma noche le abandonó llevándose los 45 francos suizos que tenía. Y no ha vuelto a saber de ella más que lo que él mismo investigó, hasta descubrir la lápida donde su cuerpo descansa. Ahora trabaja con gran éxito y a gran nivel, es perseguido por sus clientas y tiene a su servicio un secretario que es amigo de la infancia y con el que le une ese gran lazo, incluso le lee las cartas que recibe y así le evita leerlas él mismo. También tiene una madura enfermera que está enamorada de él pero sin decirlo. Y un criado muy discreto.

De repente un día aparece una misteriosa mujer. Él piensa que es otra más de las muchas que intenta sacarle dinero o casarse con él, así que la ignora, pero ella se cuela en la consulta y comienza un diálogo donde él se muestra tan antipático como es, al tiempo que ella se muestra encantada con cada rechazo. Sin saberlo, su vida va a cambiar. Además, pronto recibirá la visita del padre de su ausente esposa y a través suya le llegará un ayudante muy singular. Mediante diálogos ágiles y con chispa, va surgiendo la trama de lo que entre todos van descubriendo, los unos de los otros. Golpe tras golpe, aunque sean un poco forzados, sale la verdad a la luz y el final del cuento, como no podía ser de otra forma, es feliz.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 18 de diciembre de 2022

EL POBRECITO EMBUSTERO.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Este número 80 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer aparece como Extra, con dos obras del autor. La segunda, denominada Farsa, consta de tres actos y fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 4 de abril de 1953.

La obra nos muestra la historia de Lorenzo, un atontado profesor de instituto que debe sufrir no solo las burlas de sus alumnos sino también él desprecio de su mujer en una ciudad de provincias donde ejerce su profesión. Debido a un engaño en el que participa el médico, se propaga la noticia de que Lorenzo se encuentra muy enfermo, hasta el punto de quedarle muy poco de vida, así que todo el mundo ante la crueldad de la muerte se vuelca para complacer sus deseos. En una asfixiante sociedad tan diminuta, todo el mundo cuenta con su propia tragedia, todos se sienten solos y todos inventan para distracción de sus días. Finalmente se descubrirá el engaño, lo que provocará el enfado de cuantos le rodean al sentirse ofendidos por el hecho en sí. Pero un verdadero accidente le permitirá, por fin, gozar del afecto de todos. Con personajes rescatados de otras obras, Víctor reúne un plantel de frustraciones individuales que mantienen un espectro de vida muy estrecho, donde la convivencia depende de todos un poco. 


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 17 de diciembre de 2022

EL LANDÓ DE SEIS CABALLOS.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Este número 80 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer aparece como Extra, con dos obras del autor. La primera, denominada Farsa, consta de dos actos y fue estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 26 de mayo de 1950.

La felicidad se encuentra en cualquier cosa, lugar o pensamiento donde nos encontramos y experimentamos ese sentimiento intimista. Compartido o en solitario, ya cada cual puede decir cómo es mejor. Igual que los cuatro "viejitos" que protagonizan esta obra, en su landó de seis caballos un día viajan a Aranjuez, otro a los Carabancheles y otro a la Pradera de San Antonio, pasean por el campo, por el Hipódromo, por la Castellana... saludan a reyes, infantas, nobleza... ¡disfrutan de la vida! Y a veces para que esa felicidad se produzca, una mano debe intervenir, como es en esta obra la del doctor, que escoge a cinco personajes que van a coincidir y conocer de primera mano a los "viejecitos" pero el fin perseguido por el doctor es otro, es buscar la felicidad dos a dos: los que viven en sus mundos y jamás se hubieran hablado aunque fueran en un tren varias horas juntos, los que tuvieron un momento loco pero no saben cómo repetirlo eternamente y la mujer que el mismo doctor abandonó un día por su insensatez. Y así sucederá, irán encaminándose sin darse cuenta hacia su felicidad. Farsa onírica que nos deja un buen sabor de felicidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 16 de diciembre de 2022

UN DRAMA EN EL QUINTO PINO




Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc. Y Eduardo Manzanos Brochero (Madrid, 10/11/1919 - íd, 16/09/1987) fue un prolífico autor que tocó la literatura con diversos libros en prosa y verso, así como el teatro y el cine. Sus títulos son numerosos en solitario o colaboración con otros autores, destacando su gran contribución al "spagueti western" en producciones propias y en colaboración, así como en un cine muy comercial que se dio en España con títulos como "Las petroleras", "Llega Santana", "Cabaret", "Las aeroguapas", etc.; adaptaciones de grandes autores y documentales como "¡Franco! un proceso histórico". IX conde de Casa Barreto casó con la actriz María Luz Galicia, sobrina de León Felipe y sobrina de Carlos Arruza.

Función en tres actos y un solo entreacto editado con el número 79 en la colección Alfil/Escélicer. Fue estrenada el 19 de diciembre de 1950 en el Teatro Benavente de Madrid.

La expresión "el quinto pino" que viene a significar como lejos u oculto, inalcanzable o secreto, proviene de un hecho que aconteció en Madrid cuando Felipe V en un acto de magnanimidad decidió regalar cinco grandes pinos en la capital. El primero estaba a la altura de Atocha y el quinto, más o menos donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, que entonces era un lugar fuera de Madrid y muy alejado. Esto no tiene nada que ver con la obra de teatro, o sí, pero es interesante saberlo. 

En un chalecito de la urbanización “El Quinto Pino” el marido se despide de su mujer porque se va de viaje. De pronto aparece alguien extraño, ajeno a la familia, ante la sorpresa, la inquietud y el temor de la esposa que se ha quedado completamente sola... con el ama de llaves, la doncella, el mozo, un guardia que pasaba por allí, etc. en fin, que también "de repente" y sin previo aviso, regresa el marido, produciéndose el inevitable malentendido que la mujer intenta esclarecer. Una comedia de las que se hacían para divertir, con enredos y confusiones que pretenden incitar a la risa.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 15 de diciembre de 2022

UNA BOMBA LLAMADA ABELARDO


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Titula el autor la presente obra como una "Farsa burlesca, menos fantástica de lo que parece, en dos actos", editada con el número 78 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Estrenada en el Teatro María Guerrero el 6 de mayo de 1953 por el Teatro Popular Universitario que contaba con actores como Fernando Guillén, Agustín González, Laly Soldevilla, etc. dirigidos por Gustavo Pérez Puig. Consta de un prólogo del propio Alfonso Paso donde justifica su obra.

Alfonso Paso colaboró a principios de su carrera con el teatro universitario y conoció y colaboró con autores como José Gordón, Alfonso Sastre, etc. por eso nos encontramos con obras como ésta, de influencia jardiel-poncelana como él mismo confesó y a la vez una sátira de la sociedad que se deja deslumbrar por las apariencias y por modas sin usar la lógica. La guerra fría es otro mal presente en la obra y como una advertencia, ambas cuestiones construyen el absurdo guion. Abelardo es un científico premiado que construye una bomba potentísima por la que se enfrentan los espías provenientes de Rusia y EEUU en plena guerra fría, es el ídolo de las masas y se le disputan las jovencitas que quieren casarse con él, en particular Laura, de la cual se enamora Manuel, un joven que no entiende cómo se le da importancia a un ser como Abelardo, carece de lógica conociendo su origen y se opone frontalmente a los convencionalismos y a la sociedad en que vive. Finalmente se descubrirá el secreto de Abelardo que Manuel pregona a voces. No os perdáis el humor de las situaciones estrafalarias.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 14 de diciembre de 2022

ESCUADRA HACIA LA MUERTE



Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabia, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

La presente edición dentro de la colección de Teatro Alfil/Escélicer lleva el número 77 y tiene las tapas duras, donde predomina el color morado en una imagen que fue la que se le daba a las reediciones más vendidas y a las que se produjeron a partir de un número muy alto de dicha colección gracias a su éxito. El librito que se editó en primer lugar tenía las formas originales que el resto de la presente colección que estamos viendo y el color predominante era el negro. El estreno se produjo el 18 de marzo de 1953 en el Teatro Guerrero bajo la dirección de Gustavo Pérez Puig y por el Teatro Popular Universitario con actores como Adolfo Marsillach, Agustín González, Fernando Guillén, etc.

A través de una situación extrema como es la guerra y la disciplina militar, nos enfrentamos al ser humano en sus más diversos conceptos. El que quiere sobrevivir y no le importa nada, el que se somete, el cobarde, el que trama... Todos los tipos que pueden darse en un círculo tan pequeño donde además, la disciplina militar le da el mando absoluto y absolutista a uno contra el resto, lo que ocurre es que ese uno es un personaje muy particular, ya asesinó en su vida, sabe lo que es matar frente a frente. Dos actos y una docena de cuadros nos tienen sujetos a la lectura o la visión (si tienes la suerte de verla representada) con dos partes diferenciables, hasta la muerte de Gobán y lo de después. Nos ubicamos en una hipotética Tercera Guerra Mundial, un escuadrón dirigidos por el Cabo Gobán son enviados a un puesto de avanzadilla. Los soldados, de un bajo espíritu militar se emborrachan y asesinan al Cabo que percibían como un problema para su propia supervivencia. Y comienza la carrera por salir adelante.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 13 de diciembre de 2022

CHOCOLATE A LA ESPAÑOLA


Julia Maura Herrera (Madrid,  05/10/1910 - íd, mayo de 1971) fue una dramaturga española de gran éxito que también cuenta en su historial con novelas y cuentos diversos. De familia nobiliaria tanto por parte de padre como de madre, es hija del famoso político. Casó con el marqués de Villatoya y compartió su oficio literario con la crianza de cinco hijos.

La presente fue publicada en la colección de Teatro Alfil/Escélicer con el número 76. Consta de tres actos. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 25 de junio de 1953, poco después de ser escrita por su autora. En ella refleja la asfixiante vida de una capital pequeña o de un pueblo, desde la perspectiva de las costumbres tan cerradas de aquellos años en España, donde el destino de una mujer era casarse, a la que se abandonaba como le pasa a la protagonista, ya estaba condenada de por vida a las habladurías y al ridículo.

Purita es una joven soltera de edad madura que convive con sus dos hermanas (Flora y Soledad, también solteras) y con su sobrina Clara en una provincia pequeña donde todos se conocen. Purita vive con la idea fija del matrimonio, sobre todo al haber sido plantada años atrás por su novio poco antes de la boda, pero a pesar de esto, ella es una mujer alegre y jovial que debe soportar las habladurías y las críticas del cura del pueblo, de doña Angustias, la beata del pueblo e incluso de sus propias hermanas. Su única solución es comprometerse con Sabino (actor de una compañía de revistas que visita el pueblo) a pesar de que no lo ama. Solo así podrá por un lado tener alguien a su lado pero sobre todo la posibilidad de poder escapar y encontrar la libertad en otro lugar ajeno en donde no haya que soportar más habladurías ni críticas.


@ 2002, by Santiago Navas Fernández

lunes, 12 de diciembre de 2022

LA CIGÜEÑA DIJO: SÍ.

  


 

Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El presente número 75 extra consta de dos títulos en la edición que vemos en la cabecera, pero hubo otra sólo con el primero de ellos. La segunda que vamos a conocer aquí, se estrenó el 25 de noviembre de 1951 en el Teatro Comedia de Barcelona, una semana después que se hiciera en Lisboa. Aún tardaría meses en llegar a las carteleras de Madrid.

Segunda parte del otro título, por eso se incluyó en este librito, nos adelanta un poco en el tiempo. El matrimonio joven se han casado, el matrimonio mayor se han casado, los cuatro viven en el mismo piso con el mismo servicio y el abogado se va a convertir en el administrador, e iremos descubriendo que él está casado pero vive separado de su esposa. Así que todo apunta al siguiente paso según lo que es costumbre, hay que tener un hijo. Mientras él hace oposiciones a catedrático, la sorpresa surge, ella está embarazada, pero una noticia solapa a la otra, él aprueba y ella lo dice en casa. Gran disgusto porque el joven no celebra como se esperaba la llegada del niño hasta que el padre le instruye de cómo ha de recibir la noticia un hombre si quiere que su matrimonio sea feliz. Pero hay un error en el ginecólogo y resulta que la embarazada no es la joven si no su suegra y madrasta a la vez ¡oh!, el bebé que venga será hermano, cuñado y nieto a la vez del joven matrimonio.  Sin embargo la emoción los invade. los hijos que se sienten frustrados mientras los padres se sienten casi héroes a su edad. Por desgracia surgirá el enfrentamiento hasta que el doctor vuelva a informarles de otra confusión... y ahí lo dejo. Obra de chistes fáciles, enredos y tópicos del tiempo que nos ayudan a conocer la época de la acción, inicio de la segunda mitad del siglo XX, con todos los estereotipos que existían y conformaban la sociedad de entonces.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 11 de diciembre de 2022

NOSOTROS, ELLAS... Y EL DUENDE


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El presente número 75 extra consta de dos títulos en la edición que vemos en la cabecera, pero hubo otra sólo con el primero de ellos. Dicha obra se estrenó el 3 de mayo de 1946 en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Sucesivamente se fue estrenando en Buenos Aires (compañía de Lola Membivres), Lisboa, Río de Janeiro...

Una joven pareja parece que va a cumplir su sueño de casarse. Ella tiene un padre viudo sobre el que han corrido ciertos rumores de que estaba liado con una cupletista. El tiene una madre viuda también que vive retirada en una finca. El día antes se van a conocer y parece que los consuegros conectan, así como los novios con sus respectivos suegro y suegra. Todo parece feliz. Volvemos a encontrarlos meses después, resulta que los consuegros se han "liado" y ahora salen como buenos amigos las dos parejas, incluso cierne la amenaza de un embarazo. El suegro y el yerno han llegado a tener gran confianza y él primero le confiesa al segundo que entre las mujeres hay un duende que les avisa de cualquier peligro en la pareja. Ellas se compinchan para organizarles salidas a cenar y bailar, lo que a ellos ya les resulta un poco pesado, así que intentan engañar al duende para que no tengan tanta actividad, pero la cosa se complicará con una duda sobre la fidelidad del joven que cambiará la relación entre los cuatro familiares. Eminentemente escrita para entretener y atraer la risa, nos muestra la vida de los años centrales del siglo pasado con sus costumbres y modos, el sometimiento de la mujer al hombre y el tópico que ésta sólo se escabullía gracias a su ingenio.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 10 de diciembre de 2022

CUANDO EL FUEGO SE APAGA


Jean-Jacques Bernard (Enghien-les-Bains, Val d'Oise, 30/07/1888 - Montgeron, 12/09/1972) fue un novelista y dramaturgo francés. Miembro de la élite intelectual judía, escapó de la deportación después de haber sido detenido durante varios meses en el campo de Compiègne-Royallieu, desde donde 50.000 judíos fueron transferidos a campos de concentración nazis. Sufrió los rigores de su raza y las dos guerra europeas y mundial, donde familiares suyos dejaron la vida. Entre guerras comenzó su fama como autor y se desarrolló en los tiempos de paz posteriores participando además en diversas organizaciones de autores y literarias. Su producción fue muy extensa.

Traducción y adaptación a cargo de José Gordón Paso (1923- Buenos Aires, 17/03/1983) fue un autor y director teatral, crítico, escritor y productor, lo que le valió numerosos premios, sobrino del escritor Alfonso Paso, colaboró en La Carátula y otras formaciones con su tío y Alfonso Sastre entre otros, en 1967 se traslada definitivamente a Argentina. Y de José María de Quinto Artola (Madrid, 18/11/1925 – Guadarrama, Madrid, 23/11/2005) fue director de escena, dramaturgo y escritor, que colaboró en diferentes grupos a lo largo de su vida donde reivindicar un teatro nuevo y comprometido en los tiempos del franquismo, frente al teatro al uso de farsas humorísticas sin contenido, entre otros trabajó con el citado y con Alfonso Sastre; a destacar grupos como La Carátula, GTR o TAS y también crítico en diferentes revistas teatrales a lo largo de su vida.

El presente librito con el número 74 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 5 de febrero de 1953, como una comedia dividida en tres actos.

La acción al acabar la segunda guerra mundial, o sea, sobre 1945 en algún lugar de Europa dentro de la Francia recién liberada. Blanca ha tenido que alojar en su casa a un oficial americano igual que han hecho otras personas y/o familias, con el miedo de que se convirtiera en la habladuría de la gente porque ella está casada y su marido, Andrés, en un campo de concentración. Llevan separados cuatro años y esa ausencia hace mella en su alma, por suerte el padre de él la ha visitado cada día para mantener el sueño del regreso del muchacho. Blanca confiesa a su amiga que se ha sentido sensible a los requerimientos del americano pero que nunca ha pasado nada entre ellos, de repente Andrés regresa y ella siente miedo. Un miedo que se ve sobrepasado por la realidad. Andrés no se puede quitar de la cabeza al oficial americano y lo supone todo, sus celos no le dejan vivir en paz, no es lo que él esperaba y por más que Blanca le jura y le dice, nada le hace apartarse de sus celos. Meses de desconfianzas y sospechas concluyen con la visita de un oficial de los que estuvo en el pueblo y Andrés lo ha visto, sabe (o se imagina y lo supone seguro) que se ha entrevistado con Blanca y efectivamente ésta confiesa a su amiga que así fue, que le propuso ir a reunirse con su compañero en Estados Unidos y que en vista de que su vida es un infierno desde que Andrés regresó, se va a ir. El momento culminante lo firma el padre del muchacho que aparece al final de la despedida de Blanca que saldrá de viaje al día siguiente, se siente viejo y recuerda con nostalgia a su esposa, la echa de menos como nunca porque ahora se siente sólo cada noche, cada invierno que no puede salir y no tiene nadie con quien charlar, cada momento de falta de salud. Blanca y Andrés le escuchan en silencio y meditan.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández


viernes, 9 de diciembre de 2022

¡CLAVIJO, BÚSCAME UN HIJO!

   




Francisco García Loygorri (Soria, 05/02/1898 - 1962) fue un poeta, dramaturgo y libretista, afición a la que dedicó su vida. Entre zarzuelas y obras teatrales, estrenó más de 70 títulos de grandioso éxito, cultivando preferentemente la comicidad y el vodevil colaborando con numerosos autores.

Esta obra que figura con el número 73 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer se estreno en el Teatro Talía de Barcelona el 6 de enero de 1951, pero como en aquellos tiempos lo importante era hacerlo en Madrid, se volvió a representar el 4 de abril de 1953 en el Teatro Maravillas de la capital.

Es puramente una obra desenfadada donde el posible origen del autor juega con el prestigio de la nobleza y la sonoridad de los apellidos compuestos y títulos nobiliarios, para alcanzar alta cota en los chistes que despertarán el goce del público. Un zapatero que desde aprendiz ha llegado a ser el rico propietario de las zapaterías más famosas de Madrid y su esposa, tienen el ansia incumplida de tener dependencia que no llega. Su afán les lleva a tomar cariño a cualquier criatura que se les acerca y así se les llena la casa de críos del vecindario, hasta que las casualidades hacen que la mujer acuda a un hospicio y recoja un retoño huérfano mientras el marido descubre que es padre de una muchacha fruto de una aventura de juventud, cuya madre falleció y ahora la ya adolescente, vive en la miseria. Los tiempos y costumbres de los años 40 y 50 impedían que fuera la esposa la de la aventura que dio lugar a una hija, claro. Ambos adolescentes, juntos como hermanos seguirán senderos que los van separando uno del otro. Deseoso de entrar en la nobleza y casar a su hija con un duque o marqués, accederá a un mundo que no le acepta sino por su dinero, donde volveremos a las situaciones de humor fáciles e hilarantes.


@ 2022, Santiago Navas Fernández


jueves, 8 de diciembre de 2022

MURIÓ HACE QUINCE AÑOS




José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

El número 72 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer nos trae este drama, cuya obra consta de dos actos, que se estrenó el 17 de abril de 1953 en el Teatro Español de Madrid. Contaba con el Premio Lope de Vega de 1952.

Las obras de Giménez-Arnau cuentan con un denominador común: son fruto de su época e implican un camino unívoco, así de nuevo, nos trae una historia que bien podría haber ocurrido pues se basa en situaciones que hoy día conocemos que son ciertas, pero las adereza con los elementos para hacerla "ejemplar". Uno de aquellos niños de la guerra que fueron llevados a Rusia cuando comenzó el conflicto bélico interno, ha progresado en el estamento del Partido Comunista y es seleccionado para una misión especial, pasarse por el hijo perdido de una familia cuyo padre es comisario político en el régimen franquista para procurar asesinarle, o sea, un parricidio. Pero esa infiltración aparentemente inocente, le llevará a transformarse como un San Pablo caído del caballo, y se supone que descubrirá cuál es la verdadera verdad. Cierto es que el autor adorna el cambio por el amor de una joven, sordo muda, de la que ya estaba enamorado y que aparece como que su propio padre, mandatario comunista, sacrifica para poder matar al militar franquista. Por lo demás, la obra transcurre sin aportar nada interesante.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

miércoles, 7 de diciembre de 2022

RECIEN LLEGADA



Keith Winter (Bangor, Gwynedd, Gales, 22/10/1906 - Englewood, Nueva Jersey, 17/02/1983) dramaturgo y guionista conocido por "Las zapatillas rojas", "La hora radiante" y "Predilección". La presente versión es traducción y adaptación de Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

Esta comedia en tres actos lleva el número 71 de la colección Alfil/Escélicer, en su original titulada como "The shining hour". Se estrenó el 13 de mayo de 1953 en el Teatro María Guerrero de Madrid, ambientada en la granja inglesa de los Linden.

Sandra constituirá un revulsivo en la vieja familia de los Linden. Se ha casado hace un año con Don, el hermano mayor, más parece que por su estabilidad económica que por puro amor. Lo mismo que hizo  Judith con el otro varón, Robert, con el que se casó por amor pero también por que era un hombre que le convenía aunque no la quisiera como ella lo amaba. Es curioso el destino, Sandra y Robert se conocieron  en el pasado y estuvieron a punto de llegar a algo, pero ya Robert se movía bajo el influjo de Judith y todo quedó en un sueño, Sandra vio en él su pareja perfecta tanto físicamente como por su posición; pero se alejaron. Ellen es la hermana soltera que mantiene la cohesión familiar, que vigila porque nadie se introduzca en el clan con ánimos de romperlo o de aprovecharse y "cala" enseguida a Sandra, lo que demostrará en cuantas ocasiones pueda. Sandra evita a Robert y éste intenta que no parezca lo que es, de lo cual su esposa, Judith, se ha dado cuenta desde el primer momento y así se lo cuenta a Sandra. Una tragedia familiar que acabará rompiendo la unidad, que dará un vuelco a sus vidas, que a la vez nos cuenta la cerrazón de los ámbitos rurales galeses contra el que es extraño y distinto. Una crítica hacia sus coetáneos y un drama campestre.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 6 de diciembre de 2022

LA FUGA EN LA JAULA





Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Estrenada en el Teatro Payré de La Habana, por la Compañía de Susana Canales y Julio Peña. Posteriormente se llevó a la televisión, en una versión reducida que es, finalmente, la que se editó. Un profesor de psicología, experto en hipnosis, realiza un experimento con su hija para demostrar la existencia de un mundo espiritual, paralelo al nuestro, en el que viven los muertos, que pueden llegar a comunicarse con los vivos. Desgraciadamente, la revelación conseguida en el experimento indica la próxima muerte de Óscar, el novio de la hija. De nada le servirá huir, pues, cuando cree que ya ha pasado el peligro y regresa, es asesinado en un ataque de celos por el novio de la criada.

El tema central es un planteamiento sobre la Fe religiosa, un debate entre los que creen en algo más allá de lo material y los que no, que concluye abiertamente en lo que el destino o el libro de la vida, tiene inquebrantablemente estipulado para cada uno y como prueba de ello es el dramático final que nos muestra crudamente un asesinato a sangre fría perpetrado por un personaje aparentemente inofensivo, instrumento necesario para explicar que lo que debe ser ser cumplirá de una u otra forma. La obra sirve al fin adicional de demostrar que hay una posibilidad de que las almas de los difuntos pueden comunicarse con los vivos.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 5 de diciembre de 2022

EL HOMBRE QUE MATÓ A NADIE


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Estrenada en el Teatro Payré de La Habana por la misma compañía que las otras tres de este volumen, se divide en tres actos. Los celos, esa enfermedad que nubla la razón es el peor enemigo del amor, mayor que un amante, es el centro de esta historia entre una actriz que comienza a triunfar y un piloto de guerra que ve en las escenas de amor que interpreta su esposa, la verdad de su vida, mientras cree que lo que ambos tienen es la farsa. Este error entre la verdad y la mentira lo vemos todos ¿o no? Salvo que los actores sean muy malos, nos metemos en la función y sentimos lo que sienten. Llevado al extremo e incapaz de reconocer el amor, se empeña en creerse cualquier cosa que acreciente su desconfianza hasta el punto enfermizo de no querer reconocerse a sí mismo, de buscar una venganza en cualquiera, alimentando su desgracia con su ofuscación. Es la negación absoluta que nos arrastra al público y, como él, no reconocemos la realidad frente a la ficción.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 4 de diciembre de 2022

EL RESCATE

 



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Obra corta en tres actos que se estrenó en el Teatro Payré de La Habana, sólo dos personajes y en una república americana en la época actual. El director de un periódico independiente se ve amenazado por el jefe de la policía, dentro del régimen dictatorial del país y teniendo en cuenta que la línea editorial es muy crítica con el gobierno, empieza a temer por su vida cuando el subdirector le anuncia por teléfono que la policía ha estado allí y destrozado las máquinas de impresión y el local en general. De repente suenan golpes en la puerta y ya sabe lo que le espera. Su joven esposa tiene un tío cercano al gobierno que le aconseja que se dirija al jefe de la policía, cruel y sanguinario, que estuvo enamorado de ella. El texto intenta transmitir el terror que sienten, el miedo, el olor a miseria y pobreza. El odio crece entre ellos, el régimen va a más hasta que un hecho cambiará la historia.

Fue estrenada en el Teatro Lara el 25 de abril de 1941 en el Teatro Lara de Madrid pero tuvieron que retirarla por la fuerte crítica. Algo comprensible desde el punto de vista de que España en ese momento era una dictadura militar similar a lo que se contaba en esta obra.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

sábado, 3 de diciembre de 2022

LO QUE NO DIJO GUILLERMO


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

Este número, el 69 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer, nos trae una historia estrenada el 19 de diciembre de 1947 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, de la cual el propio autor nos dice que no tuvo el éxito que él mismo esperaba, achacable en todo caso a él mismo, pero en realidad, es un pretexto que le exige la amabilidad debida por no decir que el público ni se enteró, a fin de cuentas son quienes pagan la entrada y con su dinero mantienen en cartel una obra o no.

Lo que no dijo Guillermo está dedicado a su admirado Shakespeare, William, que traducido decimos que equivale a Guillermo. De hecho la historia es entre los Montesco y los Capuletos, dos familias que se respetan y admiran, que deciden unirse a través de sus hijos Romeo y Julieta (respectivamente) de una forma normalizada, pero ni Romeo desea casarse con Julieta, ni ella con él, si no con el Conde París, Justicia de Verona. Así que Julieta, que es una dulce jovencita enamoradiza y sensible, descubre su lado oscuro y se enfrenta al destino con todo, haga falta lo que haga falta, ya sea mentir o asesinar, para conservar su amor y ser la esposa flor delicada de su amado. Y Romeo, que a pesar de ser quien es e ir siempre con sus compañeros, beber vino, llevar espada y someterse a la voluntad familiar, se encontrará en la tesitura de afrontar los hechos según vienen. El resultado es el mismo que la tragedia final de la obra shakespiriana, pero el entramado varía. Con un elemento novedoso, una gran carga de humor donde el chiste fácil y el sarcasmo agilizan los diálogos.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 2 de diciembre de 2022

UNA MUJER CUALQUIERA



Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

Estrenada el 4 de abril de 1953 en el Teatro Reina Victoria, consta de tres actos. Nieves, una mujer de la calle, es contratada por Antonio, un maleante decidido a abandonar su carrera delictiva, aunque no sin antes dar su último golpe. Nieves es llevada al lugar del crimen, con la intención de que las pruebas recaigan sobre ella. Enamorada de Antonio, escapa con él, pero termina asesinándolo por temor a ser traicionada. En definitiva, la desgracia de los que no han podido tener una oportunidad mejor en la vida, que parece conducirles siempre al fracaso social; las relaciones amorosas, incluso el sexo, el matrimonio visto desde la óptica de los grises años 40 del siglo pasado en España, donde el hambre era el denominador común más extendido. Nieves intentará adaptarse a su nueva vida, aunque dados sus antecedentes no puede evitar el que haya quien se la recuerde. El destino, inmisericorde, rompe con las esperanzas. Una situación dramática que sería llevada al cine por su gran éxito de taquilla.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 1 de diciembre de 2022

EL CORAZON ALEGRE



Roger Maurice Ferdinand (Saint-Lô, 6/10/1898 - Palaiseau, Essonne, 31/12/1967) fue un guionista, dialoguista y  dramaturgo francés, principalmente de teatro boulevard, que tuvo un gran éxito popular a finales de los años 1940 y 1950 con su obra "Les J3". Varias de sus numerosas obras fueron llevadas a la pantalla y ocho de ellas fueron representadas en la televisión francesa entre 1966 y 1982. Presidió la Sociedad de autores y compositores dramáticos (SACD) de 1946 a 1955, antes de dirigir el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de 1955 a 1967.

Obra dividida en tres Actos estrenada el 4 de abril de 1953 en el Teatro Lara, traducida y adaptada por Enrique Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) el cual fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

Un fiscal es el protagonista. La seriedad de su carácter y la rectitud de sus funciones impregnan su vida y sus relaciones de familia, en particular con su hijo, al cual ha buscado un acuerdo con una buena familia para casarle con la hija, no muy agraciada pero sí de prometedor futuro. Vive con su hermana dedicada a su cuidado y con un hermano de carácter bohemio, que le compensan en su forma de ser. El hijo desea otra vida y él en su rectitud mantiene sus relaciones desde una lógica fría hasta que aparece una mujer que sabe abrirle el pecho para que asome el corazón, entonces todo empieza a cambiar en sus relaciones. Pero este especie de ángel es efímero, así que volverá a su vida común, eso sí, la herida que le ha humanizado no cerrará. A veces la vida tiene estas cosas, sin pretenderlo un determinado hecho, persona o acto, trastoca la trayectoria y nos cambia el rumbo, o se acepta o se deniega, pero con cuidado, pues un paso atrás no tiene por qué ser un volver a lo anterior, cuando se pisa el cielo, el infierno ya no parece tan cómodamente calentito.


@ 2002, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL GENIO ALEGRE.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Qu...

Entradas más visitadas