Mostrando entradas con la etiqueta Teatro-ClubPueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro-ClubPueblo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

RECORDANDO A GOGO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Juan M de la Vega, donde la M corresponde a Martínez, es un escritor inédito nacido en Madrid el 1 de abril de 1942. Estudia Derecho y tras licenciarse comienza a preparar oposiciones a Registrador de la Propiedad, pero nunca se presenta. Y comienza a publicar artículos en "Primer Acto". En 1966 se lanza a escribir precisamente con esta "Recordando a Gogo". Pero no será la última.

Como dice el autor, el Teatro de Ideas es difícil. No es la construcción del escenario o de la trama, es la reflexión de los personajes, que no importan tanto como lo que plantean. La búsqueda interior, el miedo, la duda o lo que el autor quiera traer bajo la luz de las candilejas. Lo que vemos es una pareja que repasa la vida, pero sobre todo los últimos momentos de Gogó, una amiga suya cuya cuesta vital se empinó a raíz de la muerte de su padre. Pero la fatalidad aún la golpeó nuevamente en su persona y, no obstante, era feliz ¿por qué? Por el amor, pero ¿qué amor? Y ahí surge la duda, el pensar, el rememorar, en busca de una respuesta lógica, como intentamos las personas, basarnos en la lógica de cada momento, de cada época, pero quizá la solución es otra. El Teatro de las Ideas es complicado.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 25 de febrero de 2025

CURRICULUM VITAE/EL BACALAO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

"Curriculum Vitae". En esta obra de teatro farsa, nos presenta con la participación activa del público, una obra que requiere una explicación antes de comenzar a los asistentes. Las etapas de la vida de una persona con los requisitos que se deben tener para pasarla. Pero José Rubial se sirve de otras obras cortas suyas, que intercala en la acción general, por cierto, publicadas en el número 632 de esta misma colección y que ya vimos: "El padre" (ver aquí), "Los ojos" (ver aquí), "Los mutantes" (ver aquí) y "El super-gerente" (ver aquí), además de un trozo de la obra siguiente en este volumen.

"El Bacalao" es un fragmento que nos plantea la sociedad más alienada donde el pensar por libre está mal visto. Como en una especie de aquelarre propio del entierro de la sardina, se alza el bacalao como el ejemplo de la realidad que debe imperar ¡fuera la cabeza! que sólo ha servido a través de los tiempos para que los hombres se detengan a pesar por sí mismos ¿qué utilidad tiene eso? Y por tanto ahora, erigidos en jueces inquisidores, se condena a la humanidad pensante condensada en un sólo hombre, a la decapitación o aún mejor, a ser engullido por el bacalao.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 24 de febrero de 2025

EL CARRO DEL TEATRO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

Una obra que en dos actos nos cuenta la vida misma de una pareja, a través de la representación de una compañía de teatro que viaja en una carreta por los pueblos. La trama aprovecha para contarnos los traumas de una generación muy extensa y cómo la rebelión inunda la acción contra el jefe de los actores, sin embargo, todos prefieren la comodidad de obedecer a la complicación que significa pensar. El y Ella, los protagonistas, trazan su futura vida a través de los sueños comunes, reflejan las costumbres de castidad, se presentan a sus respectivos, se casan y tiene el primer hijo. Unos muñecos adicionales a los actores, aparecen en el escenario y rompen la monotonía de la obra, añaden comentarios e ingenio que intentan provocar al espectador. El teatro es además, un negocio que vende utensilios como una chamarilería. Hay que leerla y disfrutarla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 23 de febrero de 2025

EL CONVIDADO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Manuel Martínez-Mediero (Badajoz, 12/03/1937) es uno de los dramaturgos más representativos del teatro extremeño de la segunda mitad del siglo XX, por lo que en 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Escritor prolífico tanto que sus obras se reúnen en 14 tomos, ha ganado numerosos premios y homenajes además del citado, con representaciones que han sobre pasado las fronteras. Adaptador de obras y director también, le marcó según explicaba, el hecho e haber sido concebido ya iniciada la guerra del 36, lo que no impidió o tal vez por eso, algunas de sus obras se ven señaladas por la censura.

Una especie de cuento de terror, casi de la saga de "Historias para no dormir" que se hizo famosa en esos tiempos. El convidado es un hombre que llega a cenar a una casa donde viven un padre y su hijo, que es el que lo conoce. Y le someterán a pruebas muy crueles y malvadas, cada vez más difíciles, con la comida. Como el hombre es sordo y mudo, no se entera de nada. Pero es libre, y eso es lo que les da rabia al padre y al hijo, que no sea como ellos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 22 de febrero de 2025

LA DISTANCIA/LAS BICICLETAS.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

Estas dos obras fueron representadas en el mencionado certamen, junto con "Los esclavos", editada también por Alfil en un volumen con otras obras titulado conjuntamente "Farsas Contemporáneas", que leímos aquí.

"La Distancia" nos presenta la vida de una pareja en sus diferentes etapas, como una analogía la gran cama de los recién casado se transforma en dos camas juntas, que a fuerza del tiempo van alejándose una de otra. La pareja conversa y a través de su diálogo comprobamos cómo su vida va avanzando, la forma de demostrarse amor ya no son tanto los hechos como las palabras. Tema largamente tratado, el de la pareja que va madurando y debe encontrar otras alternativas a lo que fue su historia inicial. Por eso tal vez esas octogenarias uniones despiertan tanta ternura al verlas cogidas de las manos.

"Las Bicicletas" son el premio si se consigue pedalear al frenético ritmo que marca la empresa, porque podrán ser suyas. Es un privilegio llegar hasta ellas, no como los ciclistas vulgares, que están sus horas pedaleando y luego a casita, no, ellos tienen enchufe y además se pueden  llevar las bicicletas, entre otras ventajas y lujos para su casa. Pero un ciclista un día se plantea si realmente le merece la pena dejarse la vida sobre la bicicleta, no es tan fácil conseguir la meta que marca la empresa. Es el eterno dilema entre el vivir para trabajar o trabajar para vivir, es el escalafón en la empresa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández




jueves, 20 de febrero de 2025

LA PANCARTA.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El título completo es "La Pancarta ó Está estrictamente prohibido todo lo que no es obligatorio", elaborada en un Acto Único, nos presenta un reflejo extremo de lo que la sociedad es, desde la organización en clases hasta lo que pueden representar las luchas. El dominio incluso de la propia rebeldía, cómo el poder asume que esa protesta debe existir pero la encauza por un camino controlado. No molestan  los gritos, molesta la falta de control. Mientras las pancartas y los lemas inciten a crear pequeños grupos que se enfrenten, la cúpula estará a salvo. Luego hace falta un núcleo social sumiso, complaciente y, al mismo tiempo, que se sienta feliz con su cobardía. La democracia no es mala, la revolución tampoco, siempre por unos cauces. La denuncia del autor nos advierte de este hecho, de cómo en la función de teatro, cada personaje, tiene su papel escrito que recita en su momento, mientras que "ellos" nos observan felices.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LOS GLOBOS DE ABRIL.

Germán Ubillos  Orsolich (Madrid, 1943), licenciado en Derecho y Empresariales, asesor de diferentes ministros de Fomento, colaborador de di...

Entradas más visitadas