Mostrando entradas con la etiqueta JorgeDíaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JorgeDíaz. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

EL LUGAR DONDE MUEREN LOS MAMÍFEROS.


Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El número 713 de la colección de teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, precedida de un prólogo y dedicatoria del autor, del cual al dorso el librito nos deja una somera descripción de su vida y obras. El primer estreno fue en Santiago de Chile, Teatro de la Comedia, el 20 de mayo de 1963 por la compañía Ictus a la que él pertenecía. En España se estrenó el 27 de agosto de 1971 en el Teatro Alfil, por la Compañía de Teatro del Nuevo Mundo dirigida por Ángel García Moreno.

Obra realizada con ironía y sarcasmo para contarnos la miseria humana del uso de las instituciones de forma corrupta. La falsedad de un grupo de personas que viven ocultas tras la necesidad ajena para mantener su nivel de vida. Los grandes fastos de Congresos y reuniones donde se habla y habla mientras alguien saca el máximo provecho de ellos. Hablar por hablar, la Institución Ecuménica de Caridad carga sus discursos de palabras vacías, necesita encontrar pobres a los que ayudar, pero no los hay, la sociedad ha avanzado y no hay pobreza, así que carece de objeto como organización y sus "caritativos" dirigentes se ven amenazados por su extinción. Pero de repente encuentran uno, suficiente para justificar su permanencia, lo martirizan y mantiene pobre para poderse justificar ¿Qué harán si apareciesen miles? ellos sólo quieren uno.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de febrero de 2025

LA PANCARTA.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El título completo es "La Pancarta ó Está estrictamente prohibido todo lo que no es obligatorio", elaborada en un Acto Único, nos presenta un reflejo extremo de lo que la sociedad es, desde la organización en clases hasta lo que pueden representar las luchas. El dominio incluso de la propia rebeldía, cómo el poder asume que esa protesta debe existir pero la encauza por un camino controlado. No molestan  los gritos, molesta la falta de control. Mientras las pancartas y los lemas inciten a crear pequeños grupos que se enfrenten, la cúpula estará a salvo. Luego hace falta un núcleo social sumiso, complaciente y, al mismo tiempo, que se sienta feliz con su cobardía. La democracia no es mala, la revolución tampoco, siempre por unos cauces. La denuncia del autor nos advierte de este hecho, de cómo en la función de teatro, cada personaje, tiene su papel escrito que recita en su momento, mientras que "ellos" nos observan felices.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LAS BODAS DE FÍGARO.

Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (París, 24/01/1732 - París, 18/05/1799), conocido como Pierre Beaumarchais , pasó en diferentes moment...

Entradas más visitadas