Mostrando entradas con la etiqueta HenryJames. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HenryJames. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2022

LA PLAZA DE BERKELEY

 


La presente obra con el número 23 de la colección de Teatro Alfil, es una adaptación inspirada en la novela "El sentido del pasado" de Henry James, original de John L. Balderston con la colaboración de John Collins Square, que fue estrenada en Londres el 6 de octubre de 1926 en el St Martin's Theatre y tres años después en Broadway. En Madrid se estrenó en el Teatro María Guerrero el 13 de abril de 1952 en versión de José López Rubio y bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa. Se divide en tres Actos, el primero dividido en tres cuadros y el tercer acto dividido en dos cuadros. Hay varias versiones cinematográficas de esta obra.

La familia Pettigrew vive en un caserón de Berkeley Square, en Londres. Esperan a un primo desconocido que llega desde los Estados Unidos, que fueron colonia inglesa lo cual condiciona la consideración familiar, de hecho, lo tratan con desprecio, pero les es necesario recibirlo pues puede ser la salvación a su difícil situación económica, para ello prometen informalmente a una de la hijas, Kate. Sin embargo, fantásticamente, una puerta se ha abierto en el espacio tiempo de modo que el Peter Standish que aparece no es del siglo XVIII sino su descendiente del siglo XX, doscientos años después. Todos perciben que Peter no es un ser corriente, las cosas de las que habla, lo que demuestra, sus costumbres extrañan a todos y aterrorizan a Kate hasta que lo desprecia, mientras Peter se siente atraído por la hermana pequeña Helen, que le habla directamente y le cree, le escucha, le interroga y le acepta con su rareza. Cada uno de una época, cada uno de un tiempo y un lugar.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

John L. Balderston (Philadelphia, 1889, – Los Ángeles, 1954) periodista pero sobre todo guionista y dramaturgo que triunfó con guiones de terror y fantasía. Entre otras, escribió la adaptación teatral de Drácula de 1927. Y otros guiones como "El prisionero de Zenda", "El último mohincano", "Frankenstein", "La novia de Frankenstein", "Los lanceros bengalíes", etc. incluso dicen que también participó en "Lo que el viento se llevó". J. C. Squire puede ser John Collings Squire (Plymouth, 1884 - 1958) un periodista y poeta inglés que estuvo involucrado en política durante un tiempo, dejando varias obras poéticas y algunas obras de protesta por la situación social de su época y contra la Guerra Mundial, en la que a la postre fallecería su tercer hijo; arruinado y triste, pasó sus últimos días al cuidado de una vieja amiga que lo recogió en su casa. Henry James (New York, 1843 - Londres, 1916), escritor y crítico literario, hermano de psicólogo fundador de la escuela funcionalista, se crió en una familia acomodada de la que heredó un buen dinero que le permitió vivir, trasladándose muy pronto a París y definitivamente a Inglaterra, donde llegó a adquirir la nacionalidad inglesa. Sus obras están llenas de análisis psicológicos de sus personajes, miembros generalmente de la alta sociedad con la que se relacionó, obteniendo numerosas historias de las que allí conoció. Muchos de sus trabajos se llevaron al teatro y al cine con títulos como el presente, "Las bostonianas", "Retrato de una dama", "Los papeles de Aspern", "El eco", "Los europeos", "El americano", etc. algunas de ellas sirvieron de inspiración para otros guiones y otras fueron totalmente reproducidas como las escribió James.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de julio de 2022

LA HEREDERA



El número 13 de la colección Alfil nos trae una obra de Henry James, adaptada al teatro y posteriormente al cine por Ruth y Augustus Goetz, traducida a nuestra lengua por José Méndez Herrera y José Luis Alonso, distribuida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo con cuatro, usando un mismo escenario, una sala de la residencia del Dr. Sloper en Whasington Square, New York, dicen que basada en una historia real que conoció el autor mientras residía en Londres y ubicada hacia 1850. Fue estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 1 de junio de 1951, bajo la dirección de Luis Escobar.

El Dr. Sloper es un médico, viudo y bien considerado, de gran fortuna, que tiene una sola hija, Ellen, viven con un ama de llaves y la hermana del doctor. Éste está centrado en su trabajo pero hecha de menos a su esposa, fallecida al nacer la hija, de la que espera se convierta en una persona tan dinámica y diversa como lo fue la madre. En el fondo eso se convierte en una barrera que los separa, la hija se siente obligada a no ser ella misma, pero se niega a reproducir el papel que el padre la exige y se siente insegura, insatisfecha, sin cariño. No es muy agraciada, pero tampoco necesita que se lo repitan constantemente, nunca ha sido seducida por un hombre hasta que la ocasión se presenta. Sloper sospecha que más por sus dechados, el pretendiente persigue su fortuna y la que heredará cuando él fallezca, así que se opondrá a la relación hasta el final. Ellen no quiere más que ser feliz, que la quieran por ella misma, no sentirse sola, pero no lo conseguirá. Y sin embargo, no siente envidia insana por su prima, la más hermosa joven de New York que se casa con un prometedor joven, que es el que le presenta a su futuro pretendiente. Nos presenta el autor una sociedad poderosa, de triunfadores que intentan que su círculo permanezca cerrado a busca vidas, que se retroalimenta a sí mismos, pero que falla en lo fundamental, desconocen la felicidad con tanto levantar barreras a su alrededor.

Henry James (New York, 1843 - Londres, 1916), escritor y crítico literario, hermano de psicólogo fundador de la escuela funcionalista, se crió en una familia acomodada de la que heredó un buen dinero que le permitió vivir, trasladándose muy pronto a París y definitivamente a Inglaterra, donde llegó a adquirir la nacionalidad inglesa. Sus obras están llenas de análisis psicológicos de sus personajes, miembros generalmente de la alta sociedad con la que se relacionó, obteniendo numerosas historias de las que allí conoció. Muchos de sus trabajos se llevaron al teatro y al cine con títulos como el presente, "Las bostonianas", "Retrato de una dama", "Los papeles de Aspern", "El eco", "Los europeos", "El americano", etc. algunas de ellas sirvieron de inspiración para otros guiones y otras fueron totalmente reproducidas como las escribió James. Los adaptadores fueron el matrimonio Goetz: Ruth Goetz (Filadelfia, 1912 - Englewood, 2001) cuyo apellido era Goodman por ser hija del dramaturgo y productor teatral del que heredó la afición y adoptó la profesión, especialmente en lo que se refiere a adaptaciones teatrales y guiones de cine, entre los que destaca la presente obra y "Carrie", entre muchas otras; trabajó con su esposo Augustus Otto Goetz (Búfalo, 1897 - New York, 1957) que, cuando se casaron, era corredor de Bolsa y se convirtió en un guionista que contribuyó con las obras dichas y otras como "Rapsodia", "Sed de triunfo", etc. En cuanto a los traductores son José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas. Y José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

EL GENIO ALEGRE.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Qu...

Entradas más visitadas