Mostrando entradas con la etiqueta LauroOlmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LauroOlmo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

ASAMBLEA GENERAL.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Los animales de la Selva (el mundo entero) se reúnen ante una pandemia que está acabando con ellos sin saber cómo ocurre. En seguida las fuerzas de carácter religioso apocalípticas hablan de un enfado del cielo por los graves pecados cometidos y las fuerzas de poder (políticas, militares, etc.) deciden que ha sido alguien concreto el que ha enfadado a "los de arriba". Así que bajo la dirección del rey se reúnen todos para confesar uno a uno sus pecados, empezando por el propio león y siguiendo por la familia felina. Le seguirán su personal de confianza, el lobo y la zorra. Y así los carnívoros confesarán sus pecados pero unos disculparán los de los otros. La Gatita teme que este juicio se convierta en un pretexto para culpabilizar y castigar a otros animales inocentes. Y así es. Los que forman el grupo de poder van pasando sin considerar sus pecados como graves. Y sin embargo, será otro animal, vegetariano, manso, humilde y muy pobre el que se verá culpabilizado por algo sin importancia. Una metáfora del poder, de la ejecución de la justicia cuando ésta está dominada por dicho poder, sea político, militar y/o religioso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de diciembre de 2024

EL RATERILLO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

En un pueblecito sucede un triste hecho, alguien ha robado las joyas y el dinero de una anciana vecina, sus riquezas y pertenencias completas. Y todo se descubre cuando sale el sol y la luna se ocultó, personajes estos humanizados también. El Comisario avisa a su ayudante y le manda a detener al raterillo del pueblo, pero éste es inocente, está enamorado de la niña que tiene una caja de música cuya melodía obliga a todo el mundo que la oye, a bailar hasta caer exhausto. Pero la niña afirma que "su novio" no ha sido, que se van a casar. Y el raterillo también dice que él no ha sido. Tendrán que inventar un plan para conseguir rescatar el botín y detener a los ladrones, que son dos socios, los S.A. que se esconden en un Banco que hay oculto en el bosque. La analogía está clara. El Comisario acabará ofreciendo al raterillo ser policía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de noviembre de 2024

EL LEÓN ENAMORADO.



Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Basado en una fábula de Esopo de igual título, cuenta con los mismos personajes que otro título contenido en este volumen titulado "El león engañado". El fiero león cuando está enamorado, pierde todo el sentido de supervivencia que su instinto debería inspirarle y lo da todo por su amada. Su fiereza y crueldad le llevan a portarse como un auténtico depredador y, como buen rey, usa a sus sirvientes en su beneficio. Pero el rey puede ser traicionado, pues el terror que él impone, también origina rebeldía y ganas de venganza, de liberación. Por eso y aún con miedo, el burro encontrará la ocasión de liberarse del duro yugo a qué le somete el león. Y como en la anterior obra con estos mismos personajes, la astucia de Loristo se impondrá a la fuerza del rey de la selva.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

LA MAQUINITA QUE NO QUERÍA PITAR.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación.

Casi un títere que exalta valores como la amistad, el amor, la fidelidad, etc. y ataca otros como la crueldad, el egoísmo, el machismo, el poder, etc. en una sencilla y básica trama donde un ser fuerte y poderoso por cruel e insensible, cuenta con unos sometidos colaboradores a los que domina mediante el terror, y que le ayudan a secuestrar a una niña que tan sólo quiere estar con su amigo-novio. Éste que es muy valiente y tiene una gran autoestima, se lanza en persecución del rastro que la niña-novia le va dejando, hasta que encuentra el lugar desde donde piensa alejarse el malo malísimo con la secuestrada para jamás volver, en tren; pero su astucia, que no sería nada sin la equivalente de la niña y su arrojo valeroso, va a provocar el final feliz de la historia, absolutamente necesario, cuando la pequeña convence a la maquinita del tren para que no pite y, por tanto, no pueda arrancar.


 @ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de noviembre de 2024

EL LEÓN ENGAÑADO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Basado en un cuento de Pachatantra, cuenta con los mismos personajes del cuento en este mismo volumen titulado "El león enamorado". Un reflejo de la sociedad donde un dominador, representado por el León, domina a base de miedo a sus compañeros de la Selva. La dulce Gatita y el imaginativo Loro se unen para luchar por su supervivencia, mientras el Burro, más elemental y básico, intenta alejar de sí las hambres del León. Su sumisión y aislamiento del resto de seres vivos, será premiado por el León dejándolo marchar, sabe que antes o después irá por él y como está sólo, será una presa fácil. Ahora prefiere comerse a la Gatita, más tierna que el Burro, pero no cuenta con la astucia del Loro y con que la unión de ambos, le puede vencer. Es una alegoría contada de una forma muy básica pero efectiva.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 5 de noviembre de 2024

ENGLISH SPOKEN.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 607 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Tragicomedia en dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de septiembre de 1968. El librito contiene dedicatoria y autocrítica interior, más una biografía al dorso.

La realidad de un momento sociológico de cambios y apertura en un país reflejado en un instante de un barrio humilde Madrid. Personajes enfrentados, la que sueña con un puesto de secretaria y requiere de idiomas como inglés o francés, un reto para una sociedad que se mira el ombligo y se cree el centro del mundo por una estúpida teoría política difundida por el Régimen. El "indiano" que vuelve rico y deslumbra con su supuesta vida de ensueño, ya no es el indiano del siglo XIX pero sigue siendo el distinto, el triunfador, el sueño idílico de una sociedad que ansía el aire fresco. Y alrededor personajes tópicos como el tabernero o su cuñada, el profesor de idiomas que odia la sociedad que no valora su profesión, los alocados jóvenes que buscan la fórmula magistral para ser felices y salir adelante, romper el techo de cristal que los asfixia. Olmo nos presenta un caos controlado de personajes representativos y rompe el final con una cambio radical, una introspección muy personal. Lo interesante es el laberinto. Una vez más, un teatro poco comercial pero de mucho contenido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 17 de septiembre de 2024

LA PECHUGA DE LA SARDINA.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 565 de la colección teatral Alfil nos trae una tragicomedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 8 de junio de 1963 bajo la dirección de José Osuna. El librito incluye dedicatoria y presentación, así como una amplia descripción del decorado, en su trasera incluye biografía breve del autor.

En una pensión para mujeres conviven diferentes y de distintas edades y circunstancias. En la calle cercana hay prostitutas en la noche, en el barrio todo transcurre como si tal cosa. Y las beatas acuden a su misa y espían la vida ajena para criticarla, sobre todo, en lo concerniente a "la carne". Conoceremos varios tipos de mujeres, todas sometidas a la tiranía de la moral, ocultándose de ellas mismas, despreciadas por otras pías y moralistas. Hombres canallas y chulos, que cuando no consiguen llegar más allá de los besos, tiran de prostitutas. Un mundo falso donde las pasiones se ocultan, donde se avergüenza a quien quiere ser como es, donde no existe más posibilidad para la mujer que casarse o ser una soltera despreciada. Trágica sociedad rodada a todo color porque en realidad, no hace tanto que eso era generalizado, hoy hay algunas lagunas de esa mordaza moral y la amenaza de su retorno.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 19 de agosto de 2024

LA CAMISA.



Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 540 de la colección teatral Alfil está catalogado como EXTRA, se trata de un Drama popular dividido en tres actos. Estrenado en el Teatro Goya de Madrid el 8 de mayo de 1962, bajo la dirección de Alberto González Vergel. Al dorso aporta biografía del autor y en el interior una dedicatoria.

En la línea de las novelas de Pío Baroja sobre el Madrid de la miseria, Lauro Olmo nos cuenta la tragedia de los barrios más pobres de la gran ciudad, donde la única esperanza es que aciertes una quiniela o emigrar a Alemania, Suiza... La camisa es un objeto representativo. No tener una camisa blanca para ciertas ocasiones, como ir a buscar trabajo, significaba quedar al margen de las posibilidades. y en una sociedad donde lo que manda es el hambre, tener un trabajo, aunque sea malo y mal pagado, es la línea que separa comer algo o no comer nada. Una camisa que puede ser de segunda o tercera mano, rota, remendada... pero al menos que tenga cuello y se vea bajo la chaqueta. Como Buero Vallejo cuenta, la gente sueña con ser algo, al final con conseguir un poco y por fin, con sobrevivir y ceder los sueños para que los cumplan los hijos. Y hay que pensar que de esas ruinas venimos nosotros.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 22 de julio de 2024

EL CUERPO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 519 de la colección teatral Alfil nos trae una Tragicomedia en dos actos, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 4 de mayo de 1966, bajo la dirección de Julio Diamante. Contiene dedicatoria y breve presentación del autor, más una biografía al dorso.

Obra cargada de intención, como casi todas las de Olmo, que permanece subyacente para que cada uno lo interprete a su gusto, hay que tener en cuenta el momento en que se escribe y que era un autor al que la censura ya le había prohibido alguna obra e incluso en ciertos círculos se le acusaba de comunista. Un maduro entrado en la cincuentena ha dedicado su vida al culto a su cuerpo, haciendo gimnasia, deporte y sólo lee periódicos deportivos, vive a expensas del patrimonio heredado por su esposa que va despareciendo poco a poco. Se insinúa un tanto el posible enamoramiento de la sobrina de su mujer, sin embargo, nada de esto ocurre, su relación con la juventud es tormentosa, las nuevas generaciones no le merecen confianza. Machista y violento, al menos de palabra, su mujer ya está acostumbrada aunque no le gusta que sea así. En todo caso, la única cosa que le mantiene activo es la exhibición de su musculatura.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas