Mostrando entradas con la etiqueta AlejandroCasona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AlejandroCasona. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2024

CORONA DE AMOR Y MUERTE.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 545 de la colección teatral Alfil es declarado como EXTRA, subtitulado "doña Inés de Portugal". Se trata de un Drama realizado en forma de leyenda, dividido en tres actos y divididos en siete cuadros. Se estrenó en el Teatro Odeón de Buenos Aires el 8 de marzo de 1955. El librito contiene autocrítica y dedicatoria del autor y al dorso una breve biografía.

La historia de doña Inés de Castro, una hija de la nobleza gallega que se enamoró del Infante don Pedro de Portugal que con el tiempo se convertiría en el rey Pedo I de Portugal. Su amor, el de ambos, era tan profundo que se reflejó en varios hijos, pero las necesidades políticas llevaron a concertar el matrimonio del Infante con Constanza de Villena, viuda de Alfonso XI de Castilla e hija de don Juan Manuel, el de los versos, por tanto fue reina consorte de Castilla donde a continuación de Alfonso XI reinó el famoso Pedro I "el Cruel". Es uno de los varios intentos de reunir Aragón, Castilla y Portugal a lo largo de la historia cuando aún Al-Ándalus existía en la Península como reino musulmán y España no existía, tan sólo unos reinos que a veces se aliaban y otras se enfrentaban en crueles guerras. El matrimonio entre Constanza y Pedro lo firmaron don Juan Manuel y el rey Alfonso IV de Portugal, que a pesar de lo prometido no consiguió sacar a Inés del triángulo. Doña Constanza vivió este matrimonio apenas una decena de años en los que tuvieron 3 ó 4 hijos, que no está claro la última, sólo sobrevivieron dos: el futuro Fernando I de Portugal y María, esposa a los 12 años del infante Fernando de Aragón. La obra introduce algunas variaciones en la historia. Doña Inés fue asesinada para que no reclamara los derechos de la Corona, en venganza el infante Pedro fue contra los consejeros de su padre y, cuenta la leyenda, que mandó coronar al cadáver de doña Inés.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 16 de agosto de 2024

LA LLAVE EN EL DESVÁN.



Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 538 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dramática en tres actos, estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 1 de junio de 1951. Incluye dedicatoria y breve biografía al dorso.

Mario ha invertido todo el patrimonio que heredó de sus padres, fallecidos cuando él era aún menor, en un invento que le han robado y no ha podido patentarlo. Ahora debe enfrentarse a tener que mal vender todos los bienes y cambiar de vida, junto a él su joven esposa que lo apoya ¿o no? La obra comienza con unos retazos de humor que se van convirtiendo en una duda sicológica. Mario tiene unas pesadillas en las que mata aun perro, o asesina a su esposa y no sabe por qué, un amigo suyo le escuchará atentamente intentando desentrañar el misterio. La llave de ello está en el desván, en ese desván que nuestra mente oculta y cierra, pero esta vez existe y se abre a través de los sueños. Juega el autor con la interpretación de los sueños y la sicología para componer la trama que nos llevará por caminos tortuosos. Su amigo no tan fiel, su esposa tampoco, su amiga de la infancia que esconde su amor, el jardinero que vio algo, la vieja cocinera que lo vio nacer... 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 11 de julio de 2024

LAS TRES PERFECTAS CASADAS.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 508 de la colección teatral Alfil, declarado como EXTRA, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Avenida de Buenos Aires el 18 de abril de 1941 por la Compañía Lola Membrives. Cuenta con biografía al dorso.

El inicio de la obra está basada en "La muerte del solterón", una narración de Schnitzler. Un pequeño guiño a "La perfecta casada" de Fray Luis de León, aunque actualizada a los tiempos de su composición. En una noche de sábado se reúnen cuatro amigos del colegio, tres de ellos llevan a sus mujeres y el otro está soltero, es la costumbre, pero esta noche crucial el soltero no ha venido porque tenía un viaje. Se enteran en plena reunión que el avión de su amigo se ha estrellado y dan por muertos a todos los viajeros, entonces uno de ellos saca una carta que el tal le dejó para cuando muriese, en ella les rebela que ha tenido como amantes a cada una de sus esposas. Comienza la tragedia de enfrentarse a ese hecho y cada uno lo hace de una forma. Pero de repente, la siguiente noche que se reúnen, aparece el amigo que resulta que le entregó su pasaje a otra persona y él está vivo. El mal ya está hecho, todos saben lo que ocurrió, pero no debían saberlo hasta su muerte ¿entonces cuál es la solución?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 30 de junio de 2024

SINFONIA INACABADA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 500 de la colección teatral Alfil nos trae un EXTRA homenaje compuesto de tres títulos. Al dorso aparece una caricatura del autor y en su interior contamos con una Editorial y una referencia a su obra escrita por Emilio Gascó Castell, así como una relación completa de sus títulos.

El tercer título es "Sinfonía inacabada", "una estampa de la vida romántica" en tres actos, el tercero dividido en tres cuadros. Con dedicatoria muy particular. Se estrenó en el Teatro Solís de Montevideo el 21 de mayo de 1940.

La Sinfonía Inacabada de Schubert la escribió para la pasión de su vida. La obra nos presenta al músico y compositor desde antes de triunfar, pobre y hambriento, sueña con alcanzar el éxito en medio de una sociedad trastornada por el gobernante Metternich. Viena es una ciudad viva, centro de la música y otros compositores de fama pasan  por allí. Por fin Schubert consigue, gracias a su panda de amigos, tan pobres como él, una actuación en un lugar importante donde va a acudir Beethoven. Y efectivamente su música causa tal sensación que la carrera de Franz por fin despega, pero le falta algo ahora que lo tiene todo y su composición inacabada suena triste al ver cómo sus antiguos amigos y amada toman otros rumbos. Inacabada como está inacabada su historia.


@ Santiago Navas Fernández

sábado, 29 de junio de 2024

NUESTRA NATACHA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 500 de la colección teatral Alfil nos trae un EXTRA homenaje compuesto de tres títulos. Al dorso aparece una caricatura del autor y en su interior contamos con una Editorial y una referencia a su obra escrita por Emilio Gascó Castell, así como una relación completa de sus títulos.

El segundo título es "Nuestra Natacha", Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros. Está dedicado a Pepita Díaz y Manolo Collado. Estrenada en el Teatro Victoria de Madrid el 6 de febrero de 1936. Cuentan que Casona se inspiró en su propia madre para componer el personaje femenino de Natacha, por ser la primera inspectora de enseñanza primaria en España, y también en su compañera del Teatro Popular, Natalia Ultray , nieta del cofundador de la Institución Libre de Enseñanza. El personaje de Lalo hay quien opina que es una mezcla entre el propio Casona y el Comandante Médico Militar de la República al que se unió Natalia tras compartir trabajo sanitario durante la contienda bélica española.

Natacha se licencia como primera mujer en  Pedagogía en España. Este hecho es celebrado por sus compañeros y por los profesores de la Universidad Central de Madrid. Pero Natacha no quiere decir que ha conseguido la dirección del Reformatorio delas Damas Azules, no porque quiera ocultarlo. Trasladada allí se encuentra con una institución cruel y nociva, regentada por una orden religiosa de trato duro, todo es triste, sin color y decide intervenir, cambiando la comida, los vestidos (del oscuro al blanco total), el trato, las actividades... en definitiva Casona aplica los nuevos conceptos que llegaban a recorrer España bajo el ánimo de la Institución Libre de Enseñanza y de la República, un soplo de libertad e integración que sería trágicamente cortado, como ocurre en la obra. La benefactora no ve con buenos ojos el cambio y decide actuar para volver las cosas a la estricta de un Reformatorio. Entonces ella pide a Lalo una finca que tiene en el campo y allí se lleva a algunas internas y a varios alumnos, sólo les pide un año de su vida para poner aquello  en funcionamiento.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 28 de junio de 2024

LA SIRENA VARADA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 500 de la colección teatral Alfil nos trae un EXTRA homenaje compuesto de tres títulos. Al dorso aparece una caricatura del autor y en su interior contamos con una Editorial y una referencia a su obra escrita por Emilio Gascó Castell, así como una relación completa de sus títulos. 

El primero del tomo es "La sirena varada", una Comedia Dramática en tres actos, Premio Lope de Vega en 1933 que el autor dedica a Margarita Xirgú. Estrenada en el Teatro Español el 17de marzo de 1934. Esta obra tiene un título que veremos repetido en una escultura de Chillida y en una canción de Héroes del Silencio, demostrando así su proyección sobre el  arte.

Aficionado a las fantasías y las metáforas alocadas, esta otra obra de Casona no podía estar lejos de dichos conceptos, sin transgredir los formales formatos del escenario, se fija en  los personajes nada más. Un rico joven, enamorado, quiere formar un espacio de libertad, una república sin leyes, con otros que como él se plantean otro tipo de vida, una comuna de la que se reirá el viejo amigo de la familia que ha acudido a ayudarle a sentar cabeza. La fantasía contra la realidad, los sueños contra el día a día. Un fantasma, un pintor ciego, un árbol transparente, un criado servicial... y de repente aparece ella recitando el Cantar de los Cantares, la sirena varada que ha salido del agua para venir a sus brazos, para darle un hijo que guarda dentro de sí, una sirena blanca y azul. Este canto a la libertad, a la imaginación, se ve rasgado por la verdad que llegará de la mano del payaso, del dueño del circo y del viejo amigo que intentará que el rico joven se ubique en el mundo tangible, la sirena.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

 

martes, 18 de junio de 2024

LA CASA DE LOS SIETE BALCONES.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El numero 490 de la colección teatral Alfil se declara como EXTRA. Se trata de una Comedia en tres actos que fue estrenada el 12 abril de 1957 en el Teatro Liceo de Buenos Aires. El librito contiene al dorso una biografía del autor.

La Casa de los siete balcones es la residencia familiar de unos hacendados ricos. Una de las hijas vive anclada en el pasado, cuando su novio se marchó a América en busca de fortuna porque era demasiado pobre para casarse. La otra casó con un seductor busca fortunas, aventurero, violento, juerguista... poco después murió y desde entonces la fortuna ha ido a menos dilapidada por el viudo, que contrató una mujer para que llevara la casa y luego se ha liado con ella; al mismo tiempo ha traído a un hijo natural suyo que es mudo, pero que sabe entenderse con su tía sin llegar a hablar. El viudo sabe que su cuñada tiene una fortuna en monedas escondida, pero no consigue ni aún martirizándola, que diga dónde está. El drama de la casa es que está quebrada ¿qué va a pasar con la familia y cada uno de sus miembros?. Tragedia rural de su época que nos presenta la avaricia como centro y la violencia como única salida de un hombre fracasado y visceral.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de junio de 2024

PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMAVERA.



Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 485 de la colección teatral Alfil ha sido declarado EXTRA. Nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Arbeu de México el 12 de junio de 1937 por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado. El librito acompaña al dorso una biografía del autor.

En algún lugar hay una clínica dedicada a los que intentan suicidarse, es una clínica que creó un médico y que se dedica a casos especiales. El Hogar del Suicida, que así se llama el lugar, intenta que sus internos encuentren un sentido a la vida y desistan de hacer la locura; no hay medicamentos, ni rejas, ni camisas de fuerza... los suicidad pasean libremente, entran y salen y hasta se les ofrece hablar del suicidio y de qué forma quieren llegar a él. Veremos cómo van encontrando razones para vivir. Un caso particular lo forma una pareja de periodistas que llegan por casualidad, ella y él además son novios, intentarán hacer un reportaje sobre el sitio para lo cual piden quedarse, entonces aparece el depresivo hermano de él, que descubre el triángulo amoroso en el que se encuentran.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de mayo de 2024

LA TERCERA PALABRA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 468 de la colección de Teatro Alfil nos presenta esta tragedia cuyo estreno mundial dirigió el propio autor en 1953 en el Teatro Odeón de Buenos Aires, en España se estrenó en el Teatro Marquina de Madrid el 20 de octubre de 1964 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena y se mantuvo cuatro años en cartel. Consta de tres actos, al dorso consta una breve biografía del autor.

Drama rural en el que nos cuenta la historia de una maestra que llega a una finca donde viven dos hermanas con su sobrino que ha sido criado sin cuidado de que aprendiera las ciencias, sólo cara a la naturaleza. El padre y hermano de las dos mujeres, falleció amargado por el engaño de la madre del muchacho, su amor infinito no permitió que la olvidara, pero ahora toca una vida nueva y ellas quieren algo mejor, por eso contratan a una maestra pero de la edad adecuada para que surja la chispa entre ambos. Como así es. La finca la lleva un administrador y los asuntos legales un abogado que es hijo de éste y las hermanas sospechan que están  arreglando las cosas para apoderarse de la propiedad. Pronto se rebelará todo ciertamente. Tanto las sospechas como los deseos de las hermanas. Y además, el joven demuestra ser mucho más sensible e inteligente de lo que cabía esperar, pues poco a poco ha ido adquiriendo los conocimientos necesarios para saber qué tramaban el administrador y el abogado, para desenmascararlos públicamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 5 de mayo de 2024

OTRA VEZ EL DIABLO.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 447 de la colección de Teatro Alfil, nos trae esta comedia dividida en tres actos y un amanecer, estrenada en el Teatro Español el 26 de abril de 1935, con Margarita Xirgú. Con una breve biografía del autor al dorso.

Sueño onírico y medieval donde el diablo toma forma humana para robarse el alma de un estudiante español que viaja por un país lejano; unos bandidos le roban lo poco que lleva e inmediatamente solo y perplejo en el bosque, se encuentra con una joven princesa de la que se enamora y es cuando el diablo actúa y pretende robarle el alma. La princesa también se enamora y los enjuagues demoníacos les lleva a encontrarse y pecar. El diablo como recurso para los imposibles, la leyenda de cómo matarlo se convierte en una suerte de astucia interior. Descubren que la fortaleza del alma es lo único que puede ahogar la maldad. Y como cuento que es, con algunos toques de humor, acaba bien en un "fueron felices y comieron perdices, y a ti te dieron con el plato en las narices". Sin duda una obra divertida y muy bien elaborada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández



sábado, 23 de marzo de 2024

LOS ÁRBOLES MUERES DE PIE.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 405 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres actos y el tercero en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 1 de abril de 1949. En España se estrenó en el Teatro de Bellas Artes de Madrid el 18 de diciembre de 1963.

Mauricio dirige una organización que recoge personajes estrambóticos cuyo principal fin es hacer el bien a quien lo necesita aún sin declararlo, mediante una intervención directa o indirecta que no parezca que sucede pero que provoca un cambio en la actitud de las personas normales que hacen mal o de las que obran erróneamente. La pasada noche intervino contra el deseo de una joven de suicidarse lanzándola un ramo de rosas y su tarjeta con el consejo de que fuera a esa dirección. Y ella lo hizo sin saber que fue Mauricio quien la indujo. La segunda parte transcurre en otro lugar. Una abuela hace años vio cómo su nieto se marchaba tras echarlo su marido por haberse convertido en ladrón y drogadicto; para consolarla, el marido simuló una vida de regeneración y triunfo en Canadá. Veinte años después llega la primera verdadera carta del nieto, que vuelve, por lo que el esposo pide a Mauricio, que atendió a su esposa entonces, que se haga pasar por el nieto y la joven rescatada, por su mujer. Acaban aceptando y esto originará una situación confusa, sobre todo cuando aparezca el verdadero nieto, que en vez de regenerarse, se ha perdido aún más. Pero la abuela, cuya vida se acaba, decide mantenerse de pie frente a todo hasta el último momento, como un árbol fuerte. Y el amor nace entre Mauricio y la joven.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

martes, 19 de marzo de 2024

LA BARCA SIN PESCADOR.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 401 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos, estrenado en el Teatro Liceo de Buenos Aires el 25 de agosto de 1945. Hasta España no llegaría hasta febrero de 1963 al Teatro Bellas Artes.

Tema de la felicidad a costa de lo que sea, incluso la vida ajena. Una historia moralizante sobre lo esencial, la honradez y la responsabilidad. En un pueblo de pescadores uno de ellos cae por un acantilado, aparentemente por un mal golpe de viento, aunque su joven viuda cree que ha sido por una mano humana que lo ha empujado, el hombre regresaba feliz pues al fin había podido comprar la barca que ansiaba desde hacía años. Su trabajo con su compadre tiene un defecto, algo se oculta en su pasado en el tema de su esposa. Mientras en otro punto del mundo, el demonio en persona ha tentado a un empresario para que le venda el alma a cambio de su triunfo absoluto, la riqueza, el poder, la influencia, etc. ¿el pago? la muerte de un hombre que ni conoce ni que conocerá nunca y que vive en algún lugar del mundo, es decir, convertirse en un asesino sin ninguna posibilidad de ser descubierto. Con ese pecado, vende su alma. Sin embargo, pasado un tiempo, su corazón no se serena recordando que cuando su mano actuó, oyó un desgarrado grito de mujer. Y buscará el rincón donde estos hechos han sucedido.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández


domingo, 21 de enero de 2024

LA DAMA DEL ALBA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 342 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en cuatro actos divididos en dos partes, estrenada en el Teatro Avenida de Buenos Aires el 3 de noviembre de 1944, donde vivía por entonces Casona, por la compañía de Margarita Xirgu. Posteriormente fue estrenada el 23 de abril de 1962 en el Teatro de Bellas Artes de Madrid bajo la dirección de José Tamayo. Ha tenido dos versiones cinematográficas, en Méjico en 1949 y en España en 1966. Y una ópera estrenada en el Teatro Campoamor de Oviedo en septiembre de 2022, con música de Luis Vázquez del Fresno. El librito contiene una dedicatoria a su tierra asturiana y una breve biografía al dorso.

Leyenda rural donde la tristeza invade a una familia entera que perdió a la hija mayor, Angélica, una noche, pero cuyo cuerpo no se ha podido recuperar. Historia onírica que Casona recrea fragmentando los personajes en seres dolientes, llenos de recuerdos, a los que un día visita la Dama del Alba, caminante eterna en busca de cumplir el turno que a cada uno nos corresponde. Llega a la casona donde viven los niños, la criada, la señora y el abuelo, el cual intuye que ya la ha visto antes, aunque no se acuerda dónde. A través de sus conversaciones descubriremos quién es en realidad esa dama. Y también aparece una joven casi ahogada donde desapareció Angélica aquella noche. Ahora van a celebrar la noche de San Juan y todos se preparan, todos y todas, hasta la caminante recibe una guirnalda de flores, entonces comprende porqué ella está allí. Debe resolver la encrucijada de Angélica para que la felicidad vuelva al lugar.

La puedes ver en una representación organizada dentro del programa Estudio 1 de RTVE pinchando aquí.

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas