Mostrando entradas con la etiqueta LopedeRueda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LopedeRueda. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2025

EL VIEJO CELOSO.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño" dirigido por Pablo Villamar. En un acto único.

Un setentón casa con una apenas adolescente que enseguida echa de menos lo único que el anciano, enfermo por demás, le puede dar. La alcahueta le promete encontrarlo un joven que la consuele, pero ella se arrepiente más de su decisión de casarse con tan anciano, que sólo pide cuidados sin dar lugar a más felicidad. Junto con una sobrina la adolescente trama la venganza que consiste en conocer al joven que la consuele. Pero el anciano, más sabio por edad, desconfía hasta de las buenas amistades, sobre todo de la vecina. Y efectivamente, le sirve el joven a través de un engaño y la joven conoce la pasión. Cervantes se ríe de la avaricia de quien, hecho dinero nada más en su vida, se vuelven egoístas y se casan con jovencitas que luego no pueden "atender", por tener quien les cuide, en vez de buscar ama o criada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


viernes, 3 de enero de 2025

3 PASOS DE LOPE DE RUEDA.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso.

"Las Aceitunas" nos ofrece una imagen castellana rural, donde un tipo rudo y gritón discute con su esposa, que no se achanta sobre el precio de venta de unas aceitunas que no tendrán, si los olivos recién plantados van bien, hasta dentro se seis o siete años. El refrán "si tan largo me lo fías, echa vino tabernero", viene que ni pintado. Es una especie de cuento corto de La Lechera, donde la hija del matrimonio sufre las consecuencias de la cabezonería de los padres.

"La Carátula" es la demostración de la ignorancia y la credulidad analfabeta. Un servidor se encuentra una careta y se lo dice a su señor, éste le encuentra tan imbécil que decide tomarle el pelo y le hace creer que se trata de la cara de un desollado al que arrancaron la cara para robarle. Es una jocosa aventura que transcurre en el Madrid de la época pues se cita al antiguo Cementerio de San Gil.

"Cornudo y Contento" es lo del "en casa del cornudo, todos los saben menos uno", un refrán español pero un tanto polémico, aunque muy "hispano". El doctor del pueblo tiene que callarse cuando el vecino Martín le habla de la enfermedad de su esposa, para no decirle que lo que le ocurre es que está entregada a "su primo" que ha venido a "curarla" de su mal. Y el marido, tan entregado y enamorado de su empresa, agradece al primo su desvelo, mientras el joven le responde "gracias a ti, "primo"". Humor sutilmente fino de la época.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 14 de mayo de 2022

ENTREMESES CLÁSICOS ANDALUCES



¿Y qué es un entremés? Pues pensemos en ese "bocado" que se toma a modo de aperitivo entre horas para distraer la gana de comer; en tal línea surge el entremés teatral como una mínima representación que se cuela en el intermedio de la obra, generalmente rápido y humorístico, que le da frescura. Tanto es así que según cuentan, en el Siglo de Oro si una obra, fuera trágica o cómica, no llevaba un buen entremés, tenía asegurado el fracaso, mientras que si era oportuno, aunque la obra fuese una patata, triunfaba. Además el entremés se distingue por usar personajes muy típicos y satíricos o carnavalescos, con un hablar muy de la calle y con tramas muy populares. En el siglo XV en Francia se representan pantomimas durante los banquetes cortesanos, aquí la recibimos de la mano de Lope de Rueda en el XVI, atribuyéndose a Horozco el primer entremés escrito expresamente para ser representado en solitario con un marcado carácter carnavalesco. Un siglo después, Quiñones de Benavente (1600-1650) cambiaría el texto a verso y añadiéndole partes cantadas, llegaríamos a un subgénero propio: la tonadilla. Y Lope de Vega volvería situarlo como acompañamiento de obras, siempre de carácter popular "...porque entremés de reyes no se ha visto". Surteatro nos presenta cuatro entremeses de otros tantos autores andaluces que deleitarán el rato con su buen humor y gracia, son cortos y en verso de distinto trazo y el ejemplar lleva el número 16 de la colección en su edición primitiva, aunque ya vemos en la portada que tengo la otra, la de Cajasur, por decirlo de algún modo. Veamos cuáles son.

Dos pasos

Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" como los que nos trae aquí. Son dos, el primero llamado "El Deleitoso" se conforma con tres personajes a cuál más pobre y con más hambre y a cuál más pícaro. El segundo titulado "Registro de Representantes" nos presenta cinco personajes, por cierto que uno de los masculinos se disfraza de mujer y todo para confundir al criado que trae un pastel de parte de su amo a las monjas del Convento, pero él/ella y otra se lo quieren comer (al pastel, claro).

Antonia y Perales

Luis Vélez de Guevara (Écija, 1579 - Madrid, 1644), nieto de posible converso pertenecía a una familia acomodada, es padre del también dramaturgo Juan Vélez de Guevara; vivió en el entorno del Siglo de Oro dentro de la corriente barroquista del conceptismo, autor de novelas y obras teatrales destaca sobre todas "El diablo cojuelo". En este entremés de cinco personajes nos presenta a un joven que no quiere ser cura, sino valiente, así sin más, pero su madre que le conoce lo pone en duda; lanzado de pundonor sale a la calle y a la primera se retracta no obstante, conocerá a una graciosa dama.

La maestra de Gracias

Luis Belmonte Bermúdez (Sevilla, 1587 - Madrid, 1650) se dedicó desde muy joven a viajar por el nuevo continente, constituyéndose en cronista de indias; además cosechó la literatura escribiendo autos sacramentales, obras de teatro, entremeses, poesía y temas históricos, tanto en solitario como en colaboración con los principales coetáneos miembros del Siglo de Oro. En este entremés costumbrista convoca a cinco personajes y tres músicos introduciendo si no las canciones, el ritmo musical para desbaratar un equívoco entre autores en cuyos diálogos encontraremos guiños a otras obras varias.

El Toreador Don Babilés

Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594 - 1668) dramaturgo del Siglo de Oro no tan conocido hoy en día, cuyo nombre se confunde fácilmente con otros autores. En particular se dedicó al entremés, género en el que era muy valorado en su época. Éste en concreto lo escribió para el rey estrenándose en el Buen Retiro una noche de San Juan, según afirma el propio autor, sin que tenga nada que ver con otro de Luis de Benavente, ni con el de Calderón de la Barca. Doña Clara y Doña Yema comentan sobre el torero que ha sido revolcado y huido en varias ocasiones, en la última salvado por un valiente que a espada mató al animal, cuando el galán toreador hace gala a Doña Clara el toro, que es un actor más, aparece en el escenario ¡la tragedia se masca! hilarante, pero se masca.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas