Mostrando entradas con la etiqueta DramaHistórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DramaHistórico. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

EL SUEÑO DE LA RAZÓN.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 655 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una "fantasía" dividida en dos partes que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 4 de febrero de 1970, bajo la dirección de José Osuna. El librito se abre con una dedicatoria del autor en su interior y al dorso una breve biografía.

Los últimos días de Goya, abrumado por su sordera que le condena al silencio, con la amenaza de que el rey Felón le persiga, siente temor pero no miedo al nuevo régimen dictatorial que impuso Fernando VII tras su regreso a la Corona española. Liberal y autodidacta, su genio como ser humano que fue mucho, se ve encerrado en su mundo sin apenas comunicarse con el exterior. En su cabeza bullen los fantasmas y lo monstruos que nublan la razón, lo cual le inspira sus pinturas oscuras que va dejando sobre las paredes de su Quinta (en uno de los paseos de la Zancada conocimos dicha vivienda desaparecida a primeros del siglo XX, ver aquí si tienes curiosidad). Le acompañan su ama de casa, un amigo doctor y un sacerdote que tiene entrada a Palacio. Buero Vallejo nos muestra en acción lo que el mismo Goya dejó en imágenes y que se prolonga en nuestra historia, el sueño de la razón, la locura y el enfrentamiento entre hermanos que acaba en guerra, revoluciones, sangre y pobreza.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de diciembre de 2024

MARÍA TUDOR.


Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885), uno de los poetas, dramaturgo y novelista más importantes de Francia que se encuadró dentro del movimiento del romanticismo, fue un político duro cuyos discursos públicos ya recogen temas como la educación, la pena de muerte, los derechos de las mujeres, Europa unida, etc. Entre sus numerosas creaciones hay títulos como "Nuestra Señora de París", "Los Miserables", "Cromwell", etc. y su influencia posterior es inmensa, como ocurre en este caso, que sirvió de base a la ópera de Verdi titulada "Ernani". Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

El número 648 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama Histórico realizado en tres actos, el tercero dividido en dos cuadros, y adaptado por Félix Ros. Fue estrenado en el Teatro Español de Madrid el 17 de abril de 1947 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Contiene autocrítica.

Con la histórica figura de María Tudor y la noble familia Talbot, Víctor Hugo crea una historia ficticia pero muy acorde a la época, con sus usos y costumbres. María Tudor era hija de Catalina de Aragón y de Enrique VIII, eso sí es cierto, pero esta obra especula con un amante que tuvo la Reina y que se había apropiado de la herencia de los Talbot por ausencia de herederos. Es cuando se descubre que realmente vive una hija, entregada en  su niñez a un artesano que la ha criado y quiere desposarla, pero la joven es seducida por el amante de la Reina. Todo sale a la luz y la monarca programa la muerte del amante y del artesano. Y así llegaremos al final, uno va a perder la cabeza a manos del verdugo, pero no sabemos quién es hasta la penúltima frase de la obra. Mientras podemos disfrutar de las intrigas de la Corte en esos tiempos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


sábado, 24 de agosto de 2024

CORONA DE AMOR Y MUERTE.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 545 de la colección teatral Alfil es declarado como EXTRA, subtitulado "doña Inés de Portugal". Se trata de un Drama realizado en forma de leyenda, dividido en tres actos y divididos en siete cuadros. Se estrenó en el Teatro Odeón de Buenos Aires el 8 de marzo de 1955. El librito contiene autocrítica y dedicatoria del autor y al dorso una breve biografía.

La historia de doña Inés de Castro, una hija de la nobleza gallega que se enamoró del Infante don Pedro de Portugal que con el tiempo se convertiría en el rey Pedo I de Portugal. Su amor, el de ambos, era tan profundo que se reflejó en varios hijos, pero las necesidades políticas llevaron a concertar el matrimonio del Infante con Constanza de Villena, viuda de Alfonso XI de Castilla e hija de don Juan Manuel, el de los versos, por tanto fue reina consorte de Castilla donde a continuación de Alfonso XI reinó el famoso Pedro I "el Cruel". Es uno de los varios intentos de reunir Aragón, Castilla y Portugal a lo largo de la historia cuando aún Al-Ándalus existía en la Península como reino musulmán y España no existía, tan sólo unos reinos que a veces se aliaban y otras se enfrentaban en crueles guerras. El matrimonio entre Constanza y Pedro lo firmaron don Juan Manuel y el rey Alfonso IV de Portugal, que a pesar de lo prometido no consiguió sacar a Inés del triángulo. Doña Constanza vivió este matrimonio apenas una decena de años en los que tuvieron 3 ó 4 hijos, que no está claro la última, sólo sobrevivieron dos: el futuro Fernando I de Portugal y María, esposa a los 12 años del infante Fernando de Aragón. La obra introduce algunas variaciones en la historia. Doña Inés fue asesinada para que no reclamara los derechos de la Corona, en venganza el infante Pedro fue contra los consejeros de su padre y, cuenta la leyenda, que mandó coronar al cadáver de doña Inés.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 1 de diciembre de 2023

¿DÓNDE VAS TRISTE DE TI?


Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

El número 297 de la colección teatral Alfil, nos trae este Drama histórico en dos partes, divididos en varios cuadros, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 26 de septiembre de 1959, bajo la dirección de José Luis Alonso.

Secuela de la anterior sobre el reinado de Alfonso XII que originó la famosa copla "¿dónde vas Alfonso XII?" usa ésta para darle continuidad con el siguiente verso. Con la vista puesta en los hechos históricos teatraliza los sucesos y a su personajes verdaderos. Después de la muerte de la reina Mercedes, la primera esposa de Alfonso XII, el Rey y la Corte se plantean el problema de la sucesión. Anímicamente destrozado, Alfonso debe seguir concentrándose en las tareas de gobierno para asegurar la estabilidad política. Es un monarca muy popular y respetado por los españoles, pero la monarquía necesita un heredero, y el rey elige a María Cristina de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria, como futura reina de España y madre de dicho infante futuro. Esta vez es un matrimonio sin amor, aunque el rey le toma afecto a María Cristina. El recuerdo de Mercedes y la trágica marcha de ésta, se interpondrá en el matrimonio. Y el ansiado hijo varón nacerá cuando Alfonso XII ya ha muerto. Al igual que su precedente, sería llevada al cine, podéis ver la crítica de la obra pinchando aquí.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. UNA TARDE DEL 1588.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Aquella tarde Felipe II no estaba seguro de las órdenes dadas, reunido con su Consejero y Secretario observaban los mapas en su cuarto de El Escorial. No hay cámaras ni grabaciones que nos cuenten a ciencia cierta lo que allí se dijo, pero ocurriera lo que ocurriera, Arauz teje una posible conversación en la que al final sale el marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, héroe de Lepanto y otras batallas que contaba con todos los honores, cuando aconsejó a Felipe II invadir Inglaterra, consejo que el monarca aplazó y acabó convirtiéndose en un desastre naval. El Rey tiene conocimiento esa tarde de este hecho que va a ocurrir, pero ya es tarde, no hay forma de comunicar a la Armada que regrese, la Armada va a caer. "¿Si no hubiera sido Rey que le hubiera gustado ser?", le había preguntado un colaborador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.




miércoles, 8 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. CASTILLA VUELVE A CASTILLA.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Se nos presenta ahora el Cid recién llamado para acudir como refuerzo a Granada. Es un caballero luchador, castellano de profundo sentimiento en la trama, que cuenta con unos incondicionales a su alrededor, pero que sabe y admite que existen dos Castillas separadas ideológicamente. Sus seguidores le ponen cara a la realidad, pero su fiel compromiso los lleva a seguirle sea como sea. Y el único que mantiene la duda, un caballero joven para acentuar que la juventud es más impulsiva, es rápidamente convencido por el propio Cid mediante una artimaña mágica. Mitad y mitad de una naranja, de Valencia precisamente. El mito del mercenario luhador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. LA REINA SIN SUEÑO.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Juana sufre el desamor de Felipe, él lo es todo para ella. Cuando descubre sus infidelidades y se da cuenta de que esto es costumbre y señera de la época, entiende que no lo puede contar porque se reirían de ella llamándola loca si pretende que un rey no tenga amoríos, siendo además de su carácter y tan hermoso. Por eso Juana calla y lo declara muerto en su corazón, pero su mente se rebela. La vemos en esta pequeña representación en su camino junto al cadáver volviendo  hacia el último  cobijo, entregándolo a la última amante que va a tener, la fría tierra de la tumba. Y el autor nos hace testigos de su sufrimiento y sus razones.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 7 de septiembre de 2023

LAS MOCEDADES DEL CID.


Guillén de Castro y Bellvís (Valencia, 04/11/1569 – Madrid, 28/07/1631), fue un dramaturgo español, considerado como el más importante de la escuela valenciana de fines del siglo XVI y uno de los principales de la comedia nueva inspirada en el teatro de Lope de Vega. De origen noble y destinos militares, apareció en la escena teatral madrileña cumplido el siglo, protegido del duque de Osuna fue alabado por Lope, Cervantes y Gracián. Fue ordenado caballero de Santiago en 1623 y dos años después casó por segunda vez, tras un primer enlace cargado de problemas que lo llevaron a la separación.

El número 250 es declarado EXTRA en la colección de teatro Alfil siguiendo la costumbre cada cinco números. Se trata de una comedia histórica en tres actos escrita entre 1605 y 1615. Seguramente fue estrenada en los teatrillos del duque protector, se considera la mejor obra del autor. El librito contiene una pequeña biografía al dorso. Esta obra la tradujo en bastantes versos Pierre Corneille en 1636 y la divulgo con el nombre de Le Cid, de donde ha derivado diferentes versiones posteriores de teatro, guiones de cine, etc. Traducida y adaptada al teatro moderno por Manuel de Heredia.

La trama es la vida del Cid a partir de ser nombrado caballero por Fernando I de Castilla y de los amores que sobre él recaen de doña Urraca y doña Jimena a la que conseguirá tras pasar por su absoluto desprecio y ganarla como trofeo de una justa medieval, así como suena. Por el camino veremos la potencia de un líder capaz de apadrinar a los que fueron sus enemigos, los reyes moros cuyos reinos conquistó como mercenario real; también veremos al varón creyente y religioso al que se le aparece san Lázaro en prueba de su fe y que en premio a superar dicha prueba, le contará que se convertirá en héroe ganador de batallas más allá de su propia muerte; el soldado rudo que pelea y su honor le hace defender a su padre y matar a un noble, acción por la que será desterrado; y el valeroso enamorado que aún con engaños, conseguirá ganarse por fin el amor de su dama. Una obra redonda en verso para disfrutarla.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 19 de agosto de 2023

NO HABRA GUERRA DE TROYA.


Hippolyte Jean Giraudoux (Bellac, Haute-Vienne, 29/10/1882 - París, 31/01/1944) fue un dramaturgo, guionista, diplomático, novelista, ensayista y escritor autor de obras de Teatro, Novelas, Cuentos y otras obras diversas en temas políticos y administrativos de su profesión, que alcanzó gran éxito en el teatro y obtuvo varios premios a nivel interior. Su estabilidad sentimental le hicieron pasar por diferentes parejas y residió en multitud de países con viajes constantes. Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012)​ fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.

El número 231 nos trae esta obra en la colección teatral Alfil, drama en dos actos estrenado en el Teatro Español el 14 de abril de 1959, bajo la dirección de Modesto Higueras. En la versión representada se excluyó el personaje de "Polixena" debido a las leyes sobre el trabajo de menores, según se explica en la introducción, que sí aparece en la versión en papel que tradujo y adaptó Fernando Díaz-Plaja. El primer estreno de esta obra fue en el Théâtre de l'Athénée, París, el 21 de noviembre de 1935.

La obra entra dentro de una corriente que a un momento determinado, inspiró a todos los dramaturgos a realizar versiones del teatro antiguo adaptado a los tiempos modernos, movimiento que también sucedió en nuestro país como podemos ver en esta colección. El argumento es el siguiente: en los días previos al estallido de la guerra de Troya narra los esfuerzos del comandante militar, Héctor, con el apoyo de las mujeres de Troya, para evitar que se desencadene la guerra contra los griegos. Su esposa, Andrómaca, está embarazada y esto refuerza su deseo de paz. Hécuba ayuda a su hijo Héctor a persuadir a Paris, el otro hijo, para que libere a la hermosa Helena a la que ha raptado. Pese a las negociaciones entre Héctor y el emisario griego, Ulises, finalmente no consigue mantenerse la paz. El momento de escribir la obra es muy especial, previo a la segunda guerra mundial, mientras Giraudoux que había participado y había sido herido en la primera, se muestra partidario de las negociaciones hasta la extenuación para evitar el conflicto que, como en este caso, al final se produjo.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 16 de agosto de 2023

EL AMOR ES UN POTRO DESBOCADO.


Luis Escobar Kirkpatrick, VII marqués de las Marismas del Guadalquivir (Madrid, 5 de septiembre de 1908 - Madrid, 16 de febrero de 1991), fue un autor teatral, director de teatro y actor español, para que le recordemos mejor, es el marqués de las películas "Patrimonio Nacional", etc. De origen noble, se codeaba con la alta sociedad madrileña, periodista formado en El Debate y por propietario de La Época, fundó la Compañía de Teatro de la FET de las JONS que tras el franquismo pasaría a ser el Teatro Español, el cual dirigió, como así mismo el María Guerreo y propietario del Teatro Eslava. Su actividad artística, además de escribir obras de teatro, le llevó a ser un conocido actor de cine y televisión, así como a realizar y dirigir adaptaciones dramáticas. Tanto es así como que murió durante el rodaje de la película "Fuera de Juego" de Fernando Fernán Gómez, justo el día antes de la gala de los Goya donde se le iba a entregar la estatuilla como mejor actor. Luis Saslavsky (Santa Fe, Argentina, 21/04/1903 - Buenos Aires, Argentina, 20/03/1995) fue un director de cine y guionista argentino, que ejerció la crítica cinematográfica. Obtuvo el Cóndor de Plata a la mejor película y al mejor director por "La dama duende" en 1946 y el Premio Konex de Platino como el mejor guionista de la Argentina en 1984. Trabajó un tiempo en Europa, en particular España y Francia a partir de los años 50.

Este número 228 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un Drama histórico en dos actos, divididos en tres cuadros, estrenado en el Teatro Lara de Madrid el 16 de enero de 1959. Hay una pequeña introducción en la que Luis Escobar aclara la procedencia de esta versión relación al cineasta Luis Saslvsky.

Basado en "Las mocedades del Cid" de Guillem de Castro donde nos cuentan cómo armado caballero por Fernando I de Castilla, el Cid venga a su padre matando al de doña Jimena por una afrenta hecha, lo cual relega la posible unión con la dama, tras diferentes sucesos, es avisado de que se va a celebrar una justa en Calahorra en la que el vencedor obtendrá la dote y doña Jimena en matrimonio, por supuesto el Cid será el vencedor. Escobar hace una adaptación al teatro actual de dicha obra medieval. El argumento son los amores entre Rodrigo Díaz de Vivar y doña Jimena, de sangre real e hija del conde de Lozano en la Castilla del siglo XI. El padre de ella no concibe que su hija tenga amores con otro que no sea él, sin entender por esto nada pecaminoso, pues como les pasa a algunos padres, sufren el despertar de la mujer que sus hijas llevan dentro cuando éstas llegan a la edad adecuada y deben dejarlas volar. Un afán de super protección que les puede hacer infelices a los tres. De la presentación que hizo de la obra el propio Luis Escobar, obtenemos la siguiente descripción: "el tema principal es el de la lucha contra el mundo, que es el más solapado de los tres enemigos del Alma. Para engañarnos, el mundo se suele vestir con el ropaje del decoro, de la dignidad y aun del bien".


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 31 de julio de 2023

ANASTASIA.


Marcelle Maurette (Toulouse, 14/11/1903 ó 1909 - París, 24/10/1972) fue una dramaturga y guionista francesa, conocida por su obra Anastasia (1952), que le valió el reconocimiento internacional e inspiró una obra de teatro traducida al inglés por Guy Bolton y posteriormente una película del mismo nombre. No es su única obra centrada en una mujer con una historia trágica. Muchas otras obras suyas presentan heroínas históricas o ficticias con vidas dramáticas. Fue honrada con varios premios y reconocimientos a su carrera y obra. Es una destacada figura de la Literaria francesa. Guy Reginald Bolton (Hertfordshire, Reino Unido, 23/11/1884 - Londres, 4/09/1979) fue un escritor de comedias musicales estadounidense, de origen inglés que colaboró con otros autores como por ejemplo George Middleton, con el que escribió diez musicales, y otros colaboradores como George e Ira Gershwin y Oscar Hammerstein II. Obras más famosas en las que participó son Tip-Toes en 1924 o Lady, Be Good! al año siguiente entre otras muchas más. Estudió arquitectura pero dirigió sus pasos desde 1911 hacia el espectáculo y no adquirió fama hasta que no comenzó a destacar en Broadway.

Con el número 212 de la colección teatral Alfil, nos llega esta obra que tantas versiones ha tenido. La presente es traducción de Luis de Baeza y es la que sirvió para la obra de Teatro en Broadway que posteriormente se convertiría en película con Yul Brynner e Ingrid Bergman, por el cual recibiría el Oscar en 1956. Posteriormente existe un musical infantil y otras versiones. La presente traducción se estrenó en el Teatro Eslava de Valencia en 1954.

El tema es mítico, pero de todas formas la argumentación es esta: en 1928, un general ruso del ejército zarista vive exiliado en París. Un día paseando por la orilla del Sena, encuentra a una joven que sufre amnesia y guarda un asombroso parecido con Anastasia, la hija del Zar Nicolás II que, según se cuenta, fue la única superviviente de la ejecución de la familia en 1918 a manos de los bolcheviques. En un principio, cree que no es la verdadera, pero pone en marcha un pícaro plan para que se haga pasar por ella y, así, tomar posesión de su herencia, varios millones de libras depositados en el Banco de Inglaterra. Poco a poco, empieza a creer que se trata de la auténtica; sin embargo, es la abuela de la verdadera Anastasia la única que puede decidir si es ella o no. Y con la obra de Maurette nació el mito que tanto ha dado que escribir y hacer.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 28 de julio de 2023

¿DÓNDE VAS ALFONSO XII?.


Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

Con el número 209 de la colección teatral Alfil, recibimos esta comedia romántica que termina en drama histórico sobre el noviazgo y matrimonio del rey Alfonso XII y su esposa doña María de las Mercedes de Orleans, que fue estrenada en Teatro Lara de Madrid el 20 de febrero de 1957. El librito está dedicado por el Marqués de Luca de Tena a S.M, el Conde de Barcelona "digno sucesor de Alfonso XII".

La dedicatoria ya nos habla de un instante histórico que ocurre en 1957, las palabras no están elegidas al azar, sino con verdadera intención, una declaración ideológica. En cuanto a la obra en sí, escrita desde la vehemencia de un monárquico, intenta reflejar un hecho real e histórico que atrajo numerosas miradas y, de hecho, fue llevada al cine con gran éxito haciendo inmortales a los actores principales Vicente Parra y Paquita Rico. Admirada por el público en general, tuvo su segunda parte. En el Teatro el reparto correspondió a Jorge Vico (Alfonso XII), Luchy Soto (María de las Mercedes de Orleans), Lola Membrives (Isabel II de España), Pastora Imperio (Triniá), Ricardo Canales, Francisco Pierrá, Amparo Martí, Carlos Casaravilla, Mariano Asquerino, Félix Navarro, Carmen Bernardos. Acompaña al librito la bibliografía usada para su elaboración.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 26 de julio de 2023

LA REINA MUERTA.


Henry Marie Joseph Frédéric Expedite Millon de Montherlant, más conocido como Henry de Montherlant (París, 20 de abril de 1895-ibid., 21 de septiembre de 1972), fue un novelista, ensayista, autor dramático y miembro de la Academia Francesa desde 1960. Autor de gran producción en obras de teatro, ensayos, novelas y relatos, colaboraciones, poemas, etc. Se suicidó tras un accidente ante el hecho de quedarse progresivamente ciego tal y como explicó en una carta póstuma. Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012)​ fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.

El número 207 de la colección teatral Alfil, nos trae este drama histórico y real (y auténtico) dividido en tres actos, los dos primeros divididos en dos cuadros cada uno. Se estrenó la presente versión en el Teatro María Guerrero de Madrid dirigida por Claudio de la Torre, el 8 de marzo de 1957.

Ambientada en el Portugal del siglo xiv, recrea la ambición del rey Ferrante de Portugal, que pretende el matrimonio de su hijo, don Pedro, con la infanta de Navarra, con la intención de trabar una alianza entre ambos reinos frente a la poderosa Castilla. Sin embargo, se encuentra con la férrea oposición del joven Pedro, que está enamorado de una mujer buena pero sin sangre real: Inés de Castro. El rey, conocedor de la situación, se enfrenta ante la difícil decisión de acabar con la vida de Inés, la única manera de salvar el escollo. Pese a sus remordimientos, finalmente opta por tan cruel salida. Con el cuerpo de Inés aun caliente, el rey sufre un colapso y también fallece. pero nadie presta atención, estando todas las miradas puestas en el dolor por Inés.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 30 de junio de 2023

LA REINA LOCA.



Federico Muelas Pérez de Santa Coloma (Cuenca, 07/10/1909 - Madrid, 25/11/1974) fue un poeta, periodista, editorialista y guionista cinematográfico español perteneciente a la generación del 36, fundó la tertulia "el Ateneo" en la rebotica de su Farmacia, escribió para casi toda la prensa de la época y algunas revistas de Hispanoamérica, recibió diferentes premios y reconocimientos, invitado a dar pregones, es Cuenca donde más se le homenajea incluso por su vecino el compositor y cantante José Luis Perales, el cual se inspiró en algunos poemas para sus poesías. Jesús Vasallo y Ramos (Ciudad Rodrigo, 1919 - Madrid, 09/12/1993)​ fue un escritor, periodista y guionista español; que trabajó para diversos periódicos locales, escribió varias novelas y participó en los guiones de series de televisión, películas y ha colaborado en obras teatrales como la presente.

El número 188 de la colección de Teatro Alfil nos trae un drama histórico en dos actos y cinco cuadros que se estrenó en Huesca en los festivales que organizó el Ayuntamiento al aire libre, el 15 de agosto de 1956.

Sobre la base de la reina Juana, traza esta obra el recorrido desde poco antes de tener el primer hijo con su esposo Felipe, las relaciones con sus padres y su amor apasionado con su esposo. El título de "loca" le viene como fruto de la leyenda que se le atribuye sobre su pasión enfermiza por el rey consorte. Aunque los procesos y circunstancias que rodearon su vida han dado un vuelco, de hecho, aquí ya se aprecia a un Felipe mujeriego, retador, juerguista, pero al final enamorado de su mujer, queriendo tener y ostentar el poder que le otorgaba Castilla pero que sólo dependía de la reina. Cita la obra a Catalina, la hija que casó con el rey Carlos de Inglaterra, pues los Reyes Católicos buscaron alianzas a través de matrimonios concertados como forma de agrandar sus reinos. Usando los versos cuando corresponde y la prosa el resto del tiempo, su vivencia se hace amena y nos muestra la Corte por dentro con sus intrigas, sus cortesanos y sus cortesanas siempre sometidas a la voluntad real aún en contra de su propia personalidad y dignidad.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández


jueves, 6 de octubre de 2022

LA MUERTE DE DANTON

 


Georg Büchner (Goddelau. , Alemania, 17/X/1813 - Zúrich, Suiza, 19/II/1837) fue un dramaturgo alemán y escritor de prosa que estudió medicina y alcanzó una gran consideración profesional en ambos campos. Su temprana muerte por tifus a los 23 años interrumpió una breve pero exitosa carrera a pesar de que no llegó a ver sus obras estrenadas sobre los escenarios. Debido a su compromiso político fue perseguido y debió exiliarse a Suiza donde consiguió un puesto de profesor universitario debido a su alta capacitación. Su obra más conocida es "La muerte de Danton", una reflexión sobre la revolución francesa. Su deseo al escribir es tratar los temas más humanos, ocuparse sobre la vida de la gente corriente y sobre la actuación política y social, sin duda, dentro del tiempo de cambios que comenzaba en el centro de Europa y que marcarán los siguientes años, busca el análisis de los sucesos que acompañaban a su época. Entre las nuevas ideas del socialismo, las creencias religiosas más humanistas, investiga en su corta obra sobre la actuación de los seres humanos.

La Revolución Francesa fue un acontecimiento que marcó el desarrollo de las naciones europeas y por extensión, del resto del mundo occidental, dando origen a los estados modernos y demostrando que otro tipo de modelo social podía desarrollarse como forma de organización de un país. Su importancia no podía dejar de ser estudiada para Büchner y ensayar determinados acontecimientos de transcendencia como es lo que aquí se relata: "la muerte de Danton", más que para él, todo esto acababa de ocurrir pocos años antes.

La obra fue corregida por el editor que eliminó determinadas expresiones de poco gusto. Danton fue un destacado miembro de la Revolución, enfrentado a Robespierre. Ambos de carácter muy distinto a pesar de haber trabajado juntos, el desarrollo político les fue separando y el austero Robespierre veía en el sofisticado Danton una desviación de los principios. La obra, dividida en cuatro actos y numerosas escenas, algunas muy cortas pero que nos ayudan a ubicar el ambiente de los acontecimientos, se desarrolla entre diversos escenarios, desde la reuniones de la Comisión de Salvación Nacional, una calle, cualquier habitación de una residencia privada, los pasillos, la cárcel o la plaza pública, etc. Como personajes encontramos a los principales nombres que intervinieron en la Revolución, nombres históricos sobre los que el autor transmitirá su mensaje haciéndolos más humanos, más frágiles, destruyendo un imagen lejana y elevada. Desde las discusiones de los miembros del Comité hasta las intrigas palaciegas, o los sentimientos de las gentes de París, las esposas de los condenados y las personas que más cerca están de los principales miembros ajusticiados. Dantón y su círculo íntimo fueron guillotinado el 5 de abril, tras cinco días en la cárcel, cuya detención se produjo tan solo siete días después de haber sido guillotinado Herbert y sus seguidores. Un opuesto y su contrario.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas