Mostrando entradas con la etiqueta FrancoisSagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FrancoisSagan. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

EL CABALLO DESVANECIDO.


François Sagan seudónimo de Françoise Quoirez (Cajarc, Lot, 21/06/1935 - Honfleur, Calvados, 24/09/2004), fue una escritora, dramaturga, novelista, guionista, biógrafa y directora de cine francesa considerada integrante de la Nouvelle Vague, que también dirigió varias películas. Recibió el Premio Príncipe Pedro, Prix du Brigadier y Prix des Critiques en 1954. Su primera novela la escribió a los 18 años "Buenos días, tristeza" que años después sería llevada al cine. De familia acomodada, tuvo una vida muy ajetreada que reflejó en sus historias escritas y en su vida intensa, incluidos problemas de consumo de droga y alcohol. Murió de una trombosis pulmonar. Natalia Figueroa Gamboa (San Sebastián, Guipúzcoa, 10/08/1939) es una periodista, escritora de origen noble, más conocida por su matrimonio con el cantante Raphael, a pesar de su larga carrera con la presentación y ejecución de varios programas de televisión, radio y prensa escrita, más diversas publicaciones, que en 1974 recibió el Premio Antena de Oro, por su labor al frente del programa Si las piedras hablaran.

El número 576 de la colección Alfil de teatro nos trae una comedia en dos actos, traducida y adaptada por Natalia Figueroa, para su estreno en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de noviembre de 1967 bajo la dirección de José Luis Alonso. Al dorso incluye una breve biografía. El color escogido para este ejemplar se decolora con el tiempo y como el color del papel con el paso del tiempo amarillea, pues se queda con escaso contraste para el exterior de su lectura.

En una familia noble inglesa que vive en el campo dedicados a disfrutar de la vida plácida, se ocultan historias del pasado. El padre se casó por dinero con la noble esposa y su vida se convirtió en cómoda y despreocupada rutina, pero de una tradición pesada; tuvieron dos hijos, varón y hembra, que han llegado a su madurez suficiente como para casarse. Y resulta que la primera será la muchacha alocada que ha conocido a un caza recompensas que tiene una hermanastra que en realidad es su amante, de lo cual y por oficio, se da cuenta el lord. El hijo se enamora de esa hermanastra creyendo que es una intelectual como él, más dedicada a la filosofía y el pensamiento que a aprovechar la vida. Una sociedad llena de reglas y convencionalismo que se trabaja más la imagen que la realidad. Un problema que se repetirá en la historia familiar y que el lord quiere erradicar, a pesar de su triste vida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


domingo, 7 de julio de 2024

LOS VIOLINES A VECES HACEN ESTRAGOS.


François Sagan seudónimo de Françoise Quoirez (Cajarc, Lot, 21/06/1935 - Honfleur, Calvados, 24/09/2004), fue una escritora, dramaturga, novelista, guionista, biógrafa y directora de cine francesa considerada integrante de la Nouvelle Vague, que también dirigió varias películas. Recibió el Premio Príncipe Pedro, Prix du Brigadier y Prix des Critiques en 1954. Su primera novela la escribió a los 18 años "Buenos días, tristeza" que años después sería llevada al cine. De familia acomodada, tuvo una vida muy ajetreada que reflejó en sus historias escritas y en su vida intensa, incluidos problemas de consumo de droga y alcohol. Murió de una trombosis pulmonar. Piedad de Salas Merlé (Jerusalén, 31/01/1897-1997) fue una escritora y traductora, fundó La Carbonería, una sala de Teatro casi privada, ubicada en la antigua carbonera del edificio donde vivía en calle General Mola 34, actual Príncipe de Vergara. A veces escribió bajo el seudónimo de Diego Aragón.

El número 504 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, traducida por Piedad de Salas. Estrenada en La Carbonera el 24 de noviembre de 1965. Incluye autocrítica.

En un viejo caserón de Poitiers acaba de fallecer un rico hombre, mayor, bebedor y empresario de fortuna que deja tras de sí unos años de vida placentera y un tanto amoral. Junto a él vivía una hermana, su amante y el amante de ésta, pero todos eran felices porque conocían el secreto y la fortuna del viejo daba para ello, además, esperaban heredarle. Lo cual que el anciano ha decidido en secreto dejar toda su fortuna a un joven sobrino casi desconocido, idealista y viajero, cuyo amor por la vida le hace incompatible con los negocios y el dinero. Así que a pesar de la frustración, Carlota la antigua amante, consigue hacerse con la dirección de los negocios a cambio de unas rentas para el joven. Pero con los veinte años de diferencia y la inocente sinceridad del chaval no puede competir, mientras se enfrenta a su amante y a todos los rumores del pueblo, va enamorándose de su sinceridad y bondad. Creída en sí misma, cae enamorada del pobre muchacho aunque no lo quiera reconocer y éste, también cae en ella. Es la lucha entre la generosidad y la falta de ética, entre el idealismo y la amoralidad, eterna lucha.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas