Mostrando entradas con la etiqueta ComediaLírica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ComediaLírica. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

LA ARAÑA DE ORO.


José Juan Cadenas (Madrid, 1872 - Madrid, 14/08/1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

El número 108 de la colección teatral La Farsa, nos trae un espectáculo en tres actos de los autores Orsler y Brentano, en versión en castellano de Cadenas y Gutiérrez Roig, con música de R. Calleja, estrenado en el Teatro de la Zarzuela el 12 de septiembre de 1929. El libro se ilustra por Alonso, correspondiendo su portada a "María del Carmen" de Feliú y Codina.

Comedia de carácter policiaco. Durante la representación de un mentalista, en un teatro repleto de público, se produce un asesinato casi a la vista de todo el mundo. La circunstancia sucede mientras el mentalista llamado Fakir, está en el patio de butacas buscando público a quien preguntar por cuestiones personaje que responde su ayudante, un joven que ha aparecido misteriosamente en el escenario y que, aparentemente, está en éxtasis leyendo las mentes de los espectadores. Curiosamente, la joven que pide que identifiquen un objeto y que no ha sido elegida por el Fakir, llama su atención no rebelada porque guarda un notable parecido físico con el joven en éxtasis del escenario. Las luces se apagan de repente durante un segundo y se oye un disparo que acaba con la vida del acompañante de la muchacha. Aquí aparecerá la policía y la investigación se hará intensa con todo el público presente, asistiremos a una investigación increíble que se complicará con otros temas y al final, como es de suponer, el asesino no es el  que piensan Vds.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 10 de mayo de 2023

EL CABALLERO DE BARAJAS.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Manuel Parada de la Puente (San Felices de los Gallegos, Salamanca, 26/06/1911 - Madrid, 10/07/1973) fue un músico cinematográfico y teatral español, compuso más de 200 bandas sonoras para el cine siendo la primera de la película "Raza", participó en numerosas obras líricas teatrales y otras composiciones de poetas y dramaturgos, pero su composición más conocida es la música del NODO, que funcionó durante casi cuarenta años.

El número 151 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia Musical dividida en un prólogo y tres actos, y a su vez quince cuadros y un intermedio, con música del Maestro Manuel Parada. Estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 23 de septiembre de 1955. Premio María Rollán.

Comedia lírica en la que se cuenta cómo un inventor ha dado con una máquina capaz de trasladar la voz de una garganta a otra. De esta forma pretende quitársela a un famoso cantante de ópera para dársela a su ayudante, el cual podrá gozar de fama al usarla en canciones melódicas y se harán ricos ambos. Una farsa con cierta gracia donde se nos presenta un buen entretenimiento con pocas pretensiones más, amores reales y personajes disparatados. Pero sobre todo, un constante y gran cambio de escenas, alguna de ellas muda.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

viernes, 13 de enero de 2023

NÚMERO 100. Miguel Mihura.



Número especial al cumplirse la primera centena de la colección teatral de Alfil/Escélicer que contiene una introducción, una recopilación de opiniones sobre la colección por parte de periodistas del ramo, un resumen biográficos de autores publicados, la relación de los publicados por orden numérico, índice alfabético de autores y siete obras cortas de siete autores destacados, que vamos a tratar en artículos separados para cada una de esas siete en el orden que aparecen en el librito que, por supuesto, es un Extra pero de verdad.

Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

"Romance de la cupletista y el señor" y "Romance de la gitana y el ingeniero agrónomo" son dos poemas cortos que cuenta sendas historias de amor entre sus respectivos protagonista. La cupletista jerezana que viene a Madrid en busca del triunfo y el serio y responsable ingeniero que se enamora de la graciosa gitana, dos historias distintas y paralelas, hechas con gracia y soltura, cancioneras y rápidas, para pasar un ratito entretenidos. Pero ojo que son de Mihura, no de los Quintero.


@ 2022, Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de mayo de 2022

LAS ALONDRAS

 


Sin duda, por tratarse de una zarzuela con coros cantados y diálogos sin música mezclados, la portada si nos anuncia algo de lo que va a ser la obra. Publicada en la colección La Farsa con el número 15 el día de Nochebuena de 1927, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 16 de noviembre de ese mismo año. En el librito se incluyen caricaturas realizadas por "Emilio", de los personajes y del autor musical. Se describe a sí mismo como una Comedia Lírica en dos actos, de los cuales, el segundo se divide a su vez en tres cuadros. Que nos presenta un enredo cómico político-policíaco-amoroso que implicará a una buena tanda de personajes, un príncipe de un país exótico que estudia de incógnito en el país donde transcurre la acción, un grupo de aprovechados que intenta sacar partido de todo lo que puede, al viejo estilo picaresco, más nuestro que de cualquier otro lado, muchos estudiantes, muchos figurantes, una taberna donde se admite a la juventud y hasta tres parejas cada una en busca de sus sueños y ambiciones a veces, hasta coincidentes; entre estas parejas se ocultará el príncipe, pero también y sin serlo, el típico amigo-para-todo que se hace pasar por él por hacerle un favor y casi le cuesta la vida. Pero como es de esperar, entre bailes, fiestas, canciones y cortejos, todo acabará saliendo bien a pesar del peligro que origina la presencia del "enviado" y de "los malos".

La música es de Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 1895 - Madrid, 1951), más conocido como el "Maestro Guerrero", fue aficionado a la música y el teatro desde muy temprana edad, compositor que impulsó y/o participó en zarzuelas, operetas, entremeses, etc. tan conocidas como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargo", "El huésped del sevillano", "Carlo Monte en Montecarlo", "La blanca doble", etc. y trabajó con numerosos letristas, como los dos que le acompañan en esta ocasión: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, que ya conocimos cuando comentamos "La Villana", ver aquí. Además, fue un empresario teatral de éxito y llegó a presidir la SGAE.

Esta es de esas obras que leerlas se nos queda corta, hay que verla.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas