Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMedieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMedieval. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL V



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con cuatro obras seleccionadas de Gómez Manrique. Natural de Amusco, Palencia, se data su nacimiento en 1412 y el fallecimiento hacia el 20 de noviembre de 1490 en Toledo. Poeta y dramaturgo del prerrenacimiento español, señor de Villazopeque, Bembibre, Matanza y Cordovilla, sobrino del poeta Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y tío del también poeta Jorge Manrique, cuya implicación personal y familiar en los acontecimientos de la vida de Isabel I de Castilla, le levaron a diferentes cargos de relevancia política. De una de las más antiguas familias nobles castellanas, le dio un nuevo aire al teatro castellano a través de los diferentes estilos como el ya visto, Autos, o los Momos, representaciones de la vida cotidiana donde se incluye a personajes vivientes, incluidos familia regio y nobles reales. Veamos cuatro ejemplos:

Coplas fechas para la Semana Santa

Se trata de unas coplas o lamentaciones dialogadas en verso, entrecruzadas por la Virgen María con la Magdalena y San Juan, que recoge el dolor de María al pie de la Cruz según el Evangelio Apócrifo de San Nicodemo. Recogen un estilo propio medieval de elegía de carácter fúnebre dedicada a levantar los sentimientos de dolor durante la Pasión de la Semana Santa.

Momos de doña Isabel

El subgénero de momos se usaba festivamente durante los siglos XV y XVI para representar obras jocosas, de juego y/o fantasías en Navidad y Pascua en las fiestas de la nobleza, incluyendo a veces a los propios nobles. Como es el presente caso en el que una serie de damas representan a hadas que se dirigen y alaban al don Alfonso, hermano de doña Isabel. 

Representación del nacimiento de Nuestro Señor

Cantos preparados para las franciscanas del Monasterio de la Consolación de Calabazanos, donde su madre era priora y su hermana vicario que le encargó tal trabajo. Comienzan con las lamentaciones de José por ver a su mujer embarazada sin saber por qué y termina con el aviso del sacrificio que hará en su muerte el niño, interviniendo hasta los ángeles en esta corta representación que une la alegría del nacimiento con la pena de la muerte.

Momos del nacimiento de un sobrino suyo

Sin más ampliar, estos versos dedicados a su familiar recién nacido, son deseos puestos en boca de las siete virtudes cristianas representadas humanamente por familiares cercanos o, en todo caso, humanizadas para su representación.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL IV



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con "Coplas" de Puertocarrero. Como este apellido es de noble casa española, difícil resulta identificar al autor, si bien diferentes estudios que concluyen con Amador de los Ríos entre otros, señalan a Luis Manuel Fernández Portocarrero Bocanegra y Guzmán (Palma del Río; 8/I/1635 - Toledo; 14/09/1709), eclesiástico y político español, Cardenal en 1669, virrey interino de Sicilia en 1677, arzobispo de Toledo y consejero de Estado durante el reinado de Carlos II. Ocupó varios cargos más con Felipe V, a pesar de lo cual o consciente de lo que la muerte significa, se mandó inscribir en su tumba un epitafio que decía "Aquí yace polvo, ceniza y nada". La obra se compone de versos en los que se descubre el fracaso de un sirviente que pretende amoríos con una noble cortesana, estableciendo un cierto paralelismo con la obra citada en otro artículo de éste blog escrita por Rodrigo de Cota. Es una especie de crítica cargada de gracia, palabras de doble sentido y soltura para denunciar las intrigas del amor.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL III


El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con "Diálogo entre el amor y un viejo" de Rodrigo de Cota. Representante del lirismo castellano, se considera probablemente nacido en 1434 en Toledo (en cualquier caso en la década de 1430), hijo de judío converso y recaudador de cuotas reales, y su fallecimiento se calcula hacia 1505 en Torrijos. Esta obra sirvió de inspiración a Juan de la Encina, reconocida por su lirismo está elaborada en verso y dividida en dos partes, la primera dialogan el Viejo y el Amor y en la segunda éste se ríe de la incapacidad de aquél. Se supone que junto a Fernando de Rojas, Rodrigo fue uno de los inspiradores de La Celestina. El Diálogo se escribió en la década de 1470 y su primera publicación aparece en el "Cancionero General" de Hernando del Castillo realizado en 1511 en Valencia.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL II



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con Égloga, de Francisco de Madrid. Una égloga consistía en un diálogo entre pocos personajes, un subgénero lírico de ambiente campestre generalmente sobre temas mundanos, amores, etc. entre gente común con especial dedicación a pastores. En este caso hace de enlace Evandro entre Peligro y Fortunado, el uno atrevido y osado, el otro afortunado y tranquilo, que dirimen su enfrentamiento entre largos versos y demuestran con su actitud, el comportamiento moral a los observadores.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL I



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Comencemos por los anónimos:

Representación de los Reyes Magos

Escrita en verso en un solo acto aunque con dos cambios de ambiente, nos muestra a unos dudosos Reyes Magos en busca del acontecimiento que las estrellas les advierten. Tras entrevistarse y preguntar a un Herodes atónico, éste se reúne con sus oráculos ansioso de que le responda por qué no le advirtieron del hecho. Lo profano y lo religioso aparecen aquí y nos da la dimensión de una nueva creencia que nace sobre lo ya existente y caduco, la ignorancia de los oráculos, guías hasta la fecha, marca el inicio de su decadencia. Y así lo debía percibir el espectador como refuerzo de la mágica Fe.

Se trata de la obra más antigua conocida escrita en lengua romance, influenciada por diferentes otras lenguas de la época. Se considera escrito hacia el siglo XII por un autor toledano sin identificar.

La danza de la muerte

Un recitado en verso representa cómo la muerte "en persona" se aparece a cada ser humano para invitarlo a danzar con ella o con él, que el género no es aquí una condición. Pero como el poema y representación tienen la intención que al final se verá, de educar y orientar la vida hacia Dios y la caridad, va llamando a la gente por su oficio, desde el Papa como mayor exponente del triunfo personal en el mundo hasta el más bajo de la sociedad sin indicar cuál es porque al final hace un llamamiento general. A cada uno le explica el resumen de su vida y de ahí apenas dos acogen la danza de la muerte con alegría comprendiendo que es Dios quien les llama. El castellano aquí usado está más desarrollado que en el anterior anónimo y se hace más legible.

Se atribuye escrita en el siglo XV y el manuscrito se conserva en El Escorial. Marcó un estilo propio con tradición en otras artes donde la representación física de la muerte se consolidó en un esqueleto.

Acto de acusación contra el género humano

Sin duda que las discusiones sobre la maldad y la bondad, el diablo y la deidad, debieron de marcar horas y hora de debate. Y prueba de ello puede ser esta Juicio donde Satán en nombre de Lucifer y el infierno, como ángeles caídos, reclaman ante el Tribunal que preside Cristo, que la humanidad les pertenece por se básicamente pecadores como ellos lo fueron y condenados a vivir eternamente en el infierno. Pero si ya es contradicción recurrir a un Juez que es parte, peor es que ejerza de abogada de la Humanidad la propia madre del Juez, en este caso la Virgen María. Así que sólo queda disfrutar de los versos que contiene argumentaciones "bizantinas" para defender cada postura, pero o muy ignorante se es o el resultado ya se sabe de antemano. Así que a disfrutar del poemario. Es anterior al siglo XVI y se puede ver el original a través de la página del Cervantes virtual.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL GENIO ALEGRE.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Qu...

Entradas más visitadas