Mostrando entradas con la etiqueta TeatroOdeonBuenosAires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroOdeonBuenosAires. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2024

CORONA DE AMOR Y MUERTE.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 545 de la colección teatral Alfil es declarado como EXTRA, subtitulado "doña Inés de Portugal". Se trata de un Drama realizado en forma de leyenda, dividido en tres actos y divididos en siete cuadros. Se estrenó en el Teatro Odeón de Buenos Aires el 8 de marzo de 1955. El librito contiene autocrítica y dedicatoria del autor y al dorso una breve biografía.

La historia de doña Inés de Castro, una hija de la nobleza gallega que se enamoró del Infante don Pedro de Portugal que con el tiempo se convertiría en el rey Pedo I de Portugal. Su amor, el de ambos, era tan profundo que se reflejó en varios hijos, pero las necesidades políticas llevaron a concertar el matrimonio del Infante con Constanza de Villena, viuda de Alfonso XI de Castilla e hija de don Juan Manuel, el de los versos, por tanto fue reina consorte de Castilla donde a continuación de Alfonso XI reinó el famoso Pedro I "el Cruel". Es uno de los varios intentos de reunir Aragón, Castilla y Portugal a lo largo de la historia cuando aún Al-Ándalus existía en la Península como reino musulmán y España no existía, tan sólo unos reinos que a veces se aliaban y otras se enfrentaban en crueles guerras. El matrimonio entre Constanza y Pedro lo firmaron don Juan Manuel y el rey Alfonso IV de Portugal, que a pesar de lo prometido no consiguió sacar a Inés del triángulo. Doña Constanza vivió este matrimonio apenas una decena de años en los que tuvieron 3 ó 4 hijos, que no está claro la última, sólo sobrevivieron dos: el futuro Fernando I de Portugal y María, esposa a los 12 años del infante Fernando de Aragón. La obra introduce algunas variaciones en la historia. Doña Inés fue asesinada para que no reclamara los derechos de la Corona, en venganza el infante Pedro fue contra los consejeros de su padre y, cuenta la leyenda, que mandó coronar al cadáver de doña Inés.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 16 de marzo de 2024

EL GENIO ALEGRE.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 400 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un número EXTRA conmemorativo del Teatro de los hermanos Álvarez Quintero como Homenaje. Incluye diferentes aclaraciones y prólogos de Rafael Narbona, Rafael Altamira, Ricardo León y Azorín, así como una relación de todas las obras de estos autores, de los cuales en la contraportada se añade una caricatura de sus perfiles. Tres obras completas y largas incluye este tomo especial.

El Genio Alegre es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Odeón de Buenos Aires en septiembre de 1906. Esta edición está dedicada por sus autores a su hermano Pedro. ¡Consolación! ¡y cómo iba a llamarse la protagonista de una historia de "los Quintero", sino con el nombre de la patrona de Utrera? Pues así es, en una casa cortijo vive una viuda con un hijo crápula, un administrador muy hecho a la antigua y el servicio que le corresponde, cuando se anuncia la llegada de la sobrina que años hace se marchó. La vida aburrida y seria del caserón se va a ver transformada por el cascabel de risa y alegría que va a llegar, que a todos va a cambiar. La acción transcurre en el patio central de la casa, con su fuente al centro, tiestos y flores alrededor. Hasta al administrador, serio y aburrido como él solo, cambiará el carácter y la tía viuda, añadirá algunos lunares blancos a su indumentaria negra. Y del hijo crápula y primo de la muchacha... ¡ya os lo podéis figurar! Todo aderezado con acento, galantería, cánticos y chistes, el divertimento está asegurado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 3 de julio de 2022

BENDITA SEAS

 



Con el número 46 tenemos una obra rural argentina escrita escrita en prosa en tres Actos divididos en varias escenas, por el dramaturgo Alberto Novión (Bayona, Francia, 1881 - Buenos Aires, Argentina, 1937), autor de casi el centenar de títulos entre los que hay sainetes, revistas, zarzuelas, teatro breve, etc. algunas letras de tango y dos películas, una de ella sobre la presente obra. La representación teatral primera se hizo en el Teatro Odeón de Buenos Aires el 8 de junio de 1921, mientras que en España el estreno se produjo en el Teatro Lara de Madrid el 25 de marzo de 1926 por la compañía de Lola Membrives. Se publicó en la colección La Farsa el 21 de julio de 1928, con algunas ilustraciones de personajes. El volumen se prologó por el propio autor y además, el director de la colección, Valentín de Pedro, añade una larga introducción sobre el teatro rioplatense. 

La trama es un drama rural que igualmente podía haberse ubicado en multitud de lugares, en este caso podemos disfrutar del tipismo argentino con sus cánticos, peleas de gallos, gauchos, etc. Doña María es una mujer fuerte y decidida a la que la vida le ha puesto ante un abismo, se enamoró del hacendado de la región y se entregó con sinceridad, sin embargo la madre del hombre no la admite por su origen humilde, de ese amor nacerá una criatura que le dicen que murió. La vida transcurre y el niño se criará en la hacienda, María lo sabe y discute con la anciana pero llegan al acuerdo que María calla podrá verlo y tratarlo con normalidad. Enrique, el niño, cree que no tiene madre, su padre no se volvió a casar, sí María, que hará una familia siendo su propio esposo, don Pedro, el más fiel guardador de su secreto, el cual es conocido por otras personas en el pueblo. De su matrimonio han nacido dos hijos, Javier que es amigo íntimo de Enrique, y Julia que se siente enamorada de él. Así que cuando Enrique vuelve de sus estudios en la capital, ya hecho un mozo, el matrimonio decide que ha llegado el momento de irse de allí para evitar los problemas que la verdad crearía pero es entonces cuando todo salta por los aires, la tragedia es inevitable.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas