Mostrando entradas con la etiqueta Sainete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sainete. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

LA GUAPA.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. José Téllez Moreno (Almería, 1895 - 1968)  Escritor, dramaturgo y periodista español, cultivó la comedia y el entremés. "La Estrella de Don Pepito", su primera obra, "Canela Fina", "La Guapa" en colaboración con José María Granada, "La Tercera Juventud", "Don Pepito", etc. son algunas de las obras que escribió. Trabajó como periodista en La Unión Ilustrada y El Liberal, y tras la Guerra Civil ejerció la crítica literaria en La Hoja del Lunes de Madrid y siguió con su carrera como autor.

El número 198 de la colección teatral La Farsa nos trae un Sainete "sin complicaciones, ni gotas sentimentales  y sin moraleja", dividido en tres actos. Estrenada el 20 de febrero de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Manuel Prieto, y en la portada figura foto de la actriz Emilia Donnay.

La Guapa es una muchacha hija de la anterior Guapa, que vive con su padre, que la intenta evitar que se le acerquen los moscones en el bar que tiene en el Albaicín granadino. Pero a la vez hay un joven que la ronda con amor, un joven educado y tranquilo. La verdad es que el tema se las trae, porque el padre anima al joven a que pegue a su hija, así, directamente, pero el joven dice que eso no es amor. En fin, en los tiempos que esto se escribió algunos autores intentan justificar el maltrato con unas risas y esperpento, que hoy día sería injustificable. A la vez una amiga de la Guapa es maltratada por su marido, al que dice que no puede abandonar porque le ama ¡y que le ama porque la pega! No digo más. Aparte de esto, la obra tampoco aporta nada interesante en paisaje, costumbres ni del habla particular que intenta reflejar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de agosto de 2025

TRIANERÍAS.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales. Amadeo Vives Roig (Collbató, Barcelona, 18/11/1871 - Madrid, 02/12/1932) fue un compositor de canciones y más de un centenar de obras entre óperas, operetas y zarzuelas, entre las que destacan Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita, las más representativas del género. También dejó un buen número de obras literarias, como ensayos sobre estética musical, una autobiografía en 1923 (en la que reunió sus artículos periodísticos) y una exitosa comedia teatral: Yo no sabía que el mundo era así. Además trabajó como periodista y director de orquesta.

El número 158 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Sainete dividido en dos cuadros y en seis cuadros acompañados de música del Maestro Amadeo Vives. Fue estrenada en Madrid en el Teatro Apolo el 23 de enero de 1919. El librito incluye una dedicatoria a Torcuato Luca de Tena.

Esta versión se representó sin la música del maestro Vives. Ubicada en Triana, durante la Semana Santa y con la presencia de el paso del Cachorro de Triana (para los que no lo sepan, es una de las Hermandades más importantes de esta ciudad dentro de la ciudad de Sevilla, bajo la denominación oficial de Cristo de la Expiración, con una curiosa leyenda sobre la cara de la talla del cristo que no voy a contar). De alguna forma los autores pretenden dejar una foto de esos momentos y de la particularidad de las costumbres sevillanas, para lo que usan un personaje alemán afincado aquí y enamorado de una gitana trianera para ahondar en los tópicos regionales. Numerosos personajes circulan por el escenario, con diferentes matices. El acento, el espíritu, el bar descrito que casi creo conocer (porque a mayor orgullo he vivido en Triana un tiempo) y ese doble que se le da a todo, nombre y a veces, realidad y ficción. Con gracia nos cuenta tres historias de amor, de desamor y las resuelve con fantasía pero todo para bien, dejando un agradable sabor al final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de septiembre de 2024

UN FANTASMA CON JIPIJAPA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 566 de la colección teatral Alfil nos trae el siguiente "sainete gallego" dividido en dos actos y a su vez, en cuatro cuadros, estrenado en el Teatro Valle Inclán el 11 de septiembre de 1967. El librito contiene una explicación al espectador en el interior y una biografía al dorso.

Comedia rural, tranquila y sencilla que primordialmente nos muestra la vida de un pueblo gallego, usando palabras y giros lingüísticos propios del lugar. El autor ha querido reflejar el tipismo y costumbres del momento del siglo pasado en que transcurre la obra y toma al párroco del pueblo como referente, campechano, generoso ¡un santiño! como le llama su ama de casa, una viuda que vive entre el recuerdo amargo y la añoranza del marido que un buen día desapareció. El cura se cuida de que a nadie la falte nada, tan generoso, que hasta al "comunista" del pueblo le da de comer. Indudablemente en las fechas que está centrada la acción, estos sucesos eran propios de un régimen social y político que intentaba imponer sus fundamentos ideológicos de cualquier forma posible. El cura también se ocupa de los novios, de los casados, de las que pierden la vergüenza... en fin, es el alma del pueblo, pero la historia en sí, lo que nos va a dejar es el habla, las costumbres y la idiosincrasia de un pueblo en una época determinada de la historia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de octubre de 2023

EL CORTEJO ESCARMENTADO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor.  

El cortejo escarmentado es como un cuento con moraleja en este caso. Un caballero acaudalado y heredero noble ha puesto sus ojos en una dama a la que espera conquistar a pesar de estar casada, ella le está sacando hasta los higadillos, pero es que también el marido se aprovecha de su magnanimidad. Y todo se lo cuenta a un amigo común mientras espera para la noche de fiesta que da en su casa el matrimonio y que él ha pagado una vez más. Teme que su hacienda se agote con tanto sisar, que hasta la criada de ellos se aprovecha para quitarle algo. Imagen del petimetre ideal que con sus artes de dinero pretende a la mujer casada, pero ésta es más lista y larga y le dará una lección bien merecida.


@ 2023, Santiago Navas Fernández

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 8 de octubre de 2023

LAS USIAS Y LAS PAYAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. 

Las usías y las payas se encuentran en las fiestas populares de una población cercana a Madrid, se arremolinan las personas con ganas de fiesta. Los payos se disfrazan de usías para asombrar y enternecer a las usías de allí, mientras los usías verdaderos, como acostumbran, acorralan a la payas e intentan entablar conversación. Mientras, la pareja formada por Navas y Guzmana discuten porque a ésta le ha cogido una mano un determinado usía y ya queda en habladurías de todo el poblado, así que piensa romper la pareja, a pesar de todos los lloros y perdones que pide la muchacha. Multitud de personajes se mezclan en esa plaza donde los bailes y la fiesta anima a los vecinos y ante el tumulto que se forma por el enfrentamiento entre usías y payas, el alcalde con los alguaciles impondrá la paz y se llevará a quien se tenga que llevar detenido.

Juega aquí con los usos y costumbres de la época, enfrentado a las payas, gentes corrientes, con los usías, de cierto respeto por su condición social, sin que ello signifique que sean nobles. Otro término figura por ahí perdido, petimetre, una especie de señorito que atiende a su vestir y presume de seguir las modas.

@ 2023, by Santiago Navas Fernández.



sábado, 7 de octubre de 2023

LOS MAJOS VENCIDOS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Cuando van a celebrar las bodas unos pobres, se presentan unos majos que desean a las mujeres de los pobres y se asientan, comen, beben y ordenan como si en sus casas estuvieran, pretenden bailar y divertirse y hasta piden luces al anochecer, candiles que ponen en las manos de los presuntos futuros maridos. A esto el Carpintero, autoridad de los pobres, se allana a lo que dicen los bravos de la espada que imponen su voluntad. Pero cuando la verdad sale a la luz y las mujeres se niegan a la farsa, los majos vencidos quedan y deciden retirarse, volviendo la paz al lugar y convidando los espadachines a todos los presentes.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 6 de octubre de 2023

INESILLA LA DE PINTO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Inesilla la de Pinto es la criada del alcalde de Pinto. El sainete comienza cuando éste recibe al embajador de Vallecas, cuyo alcalde le encarga a ofrecer a su hija para matrimonio con Hermenegildo, hijo del alcalde de Pinto, por su valentía y sobrada fuerza. El alcalde habla a la alcaldesa y ambos quedan encantados de esa unión. Pero hay un problema que ellos desconocen y es que Hermenegildo está loco por Inesilla y alguna otra cosa más (o cuatro) que se verán al final de la fiesta, cuando el disgusto sea mayor entre hijo y padres y todo el Concejo haya opinado sobre la resolución que hay que dar a esta guerra.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

jueves, 5 de octubre de 2023

LAS ESCOFIETERAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Una escofia o escofieta es un tocado de cabeza, a veces hasta los hombros, de origen andalusí que estuvo de moda entre las damas de hace más de un siglo, no es un pañuelo sino un tocado. Y las escofieteras son las comerciantes y fabricantes de tal prenda que aquí se presenta. Curioso el diálogo del peluquero que por bien del ramo pide que no sean tan largas que oculten al cabeza entera, para que ellos mantengan su oficio. Nos presenta un comercio donde se idean cómo vender más e inventan decir que un barco ha traído por el Manzanares telas de calidad e importación, así venderán más. Don Ramón apunta a la picaresca para señalar al comerciante que intenta sonsacar el dinero y de hecho lo consigue con el Capitán. Pero al final la denuncia queda patente del mal comerciante.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 4 de octubre de 2023

LA PLAZA MAYOR.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Un vistazo a la Plaza Mayor de Madrid, con sus paseantes distraídos, con sus puestos de frutas, verduras y demás, con sus trúhanes, sus pobres, la fachada del que no es rico y el hambre del que es pobre. Regateos en los puestos que tanta herencia han dejado en las costumbres postreras, un mercadillo efímero. Un lugar de paseo, para comprar y exhibirse, donde las gentes del todo Madrid confluían. Verdad es que a un momento determinado y por razones de higiene, estos mercados se trasladaron a otras zonas concretas donde no ensuciaran tanto, para preservar el buen paseo de las gentes que a pasear van, los tiempos cambian, las costumbre varían. Aquí nos aparece otro personaje que hoy ha desaparecido: el hortera, un personaje pintoresco y castizo que era el dependiente, mozo o mancebo del comercio que se desarrolló en el XIX devengado en pequeña burguesía y que se usaba en literatura para hacer la estampa completa del nuevo señorito.



@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de octubre de 2023

LA CENA A ESCOTE.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

En la tienda del maestro, el aprendiz prende flores a la hija porque la pretende como esposa, trabaja cuanto le toca sin quejarse a la espera de la suerte y la tiene convencida, ha dejado la fiesta y es formal. Pero un amigo le propone asistir a una cena a escote que se va a organizar en una casa cercana, con asistencia de majos y majas, baile y cante y cena de madrugada. No quiere, pero al final cede y busca una compañía. Entre jaleos y preparativos aparece el padre y la hija y rompen el compromiso viendo que el joven se acompaña de una muchacha que resulta ser rica y mejora su casamiento. Pero la cena se queda en los platos porque el jaleo que forman atrae al alcalde y los alguaciles que suspenden el sarao. Como siempre el uso del lenguaje sorprende con los modos y costumbres de la época y palabras que ya no se usan y algunas, ni se conocen.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 2 de octubre de 2023

EL MAJO DE REPENTE.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Un noble y rico caballero está enamorado de la hija del panadero, del que se cuenta que tiene mucho dinero y que por sus posibles y la belleza de la muchacha muchos optan al casamiento. Como él no quiere que parezca que su nivel es demasiado para ella, pregunta a un amigo y a un criado que ha puesto a trabajar en la tahona para que le haga de espía y le avise de sus pretendientes por si alguno tuviera opción. El criado le dice que se disfrace de majo, menos de caballero y que por ahí le entre. Y así lo hace, se convierte en el majo de repente, presentándose en la tertulia en la panadería donde varios de sus contrarios rondan a la muchacha. Y ahí entre bromas, amenazas y verás, descubrirá su juego y obtendrá su premio.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de octubre de 2023

LAS CASTAÑERAS PICADAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Las castañeras picadas, al igual que "las violeteras" eran un tipo clásico de una determinada época en Madrid, "las castañeras" constituyen otro enjambre entre bucólico y popular de la ciudad. Aún se puede encontrar puestos de castañas en la época adecuada por esquinas y calles de la capital (igual que por otras ciudades, pero el Sainete a que nos referimos es madrileño, que nadie se pique). Aquí don Ramón oficia de cronista y nos deja testimonio de una época y de una ocupación que ya no lo es, aunque se conserve, entre la picaresca de vender las castañas picadas o buenas a un precio o a otro. Oficio muy duro, pues tenía todo el día horario de apertura y en lugares muy céntricos hasta la madrugada, tiempos de hambre y conformismo, de buscarse la vida, de amores por interés, de señoritos que abusan de su poder y de una justicia que intenta ser ciega, pero que ve. Y dentro de la profesión, las mujeres que luchan por sus clientes, con afanes de ser propietarias y no estar a jornal. Los amores reñidos y las diferencias de oficio. Todo entre cantos y simpáticos diálogos que despiertan el saber decir las cosas sin decirlas, el reto, el desafío y la pugna, en mitad de la calle, en mitad de la fiesta o en la puerta de una casa.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 30 de septiembre de 2023

LA VISITA DE DUELO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Curiosa costumbre la de la visita de duelo, pasar un rato consolando a los familiares, pero como crece el aburrimiento, la cosa va tornando. Y todos hemos estado en algún velorio donde una sonrisa o una breve carcajada se escapa y bloquea la tensión. Lo que ocurre en este sainete es algo que va más allá, porque en el duelo se reúnen las amigas de la recién viuda y programan que tras las visitas de rigor, organizarán un baile, así que piden que acudan "hombres" para que le den aire y alegría, y comida que está en la cocina para quien la necesite y unos ciegos que toquen las guitarras. Pero ante todo, nadie olvide que es un duelo.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 29 de septiembre de 2023

EL CAREO DE LOS MAJOS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Volvemos a Lavapiés (o al Avapiés, depende dónde coloques la L) para asistir al careo de los majos, una especie de juicio rápido que se hacía por parte del alcalde de barrio acompañado de los alguaciles. El caso surge de una vecina que denuncia a la tendera de la calle, viuda, que suele organizar saraos en su trastienda y la pasada noche hubo más que música, canciones y bailes, por lo que acuden los alguaciles a citar a los denunciados. Éstos acuden comentando que es la vecina de arriba y que bien parada va a salir. Todo parece ir en contra de los fiesteros, pero aparece otra vecina que en nada se mete y su declaración será proverbial  para la resolución del caso.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de septiembre de 2023

LA COMEDIA CASERA (1ª y 2ª parte).




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Aunque aparece como dos sainetes distintos, es el mismo, pues la acción transcurre seguida. En el primero nos presenta la casa de unos nobles donde el marido, de cierta edad, se ocupa de sus negocios y la esposa, bastante más joven, de sus asuntos de amistades y divertimentos. De hecho acaba de llegar con algunas y saluda a su esposo, porque quieren buscar en qué pasar el rato y se les ocurre llamar a la vecina de arriba que suele hacer teatrillo en su casa, donde acuden galanes e invitados a una pequeña fiesta. Y hacerla en el piso, a lo que el recio esposo se niega, pero de nada le valdrá así que decide marchar. En la segunda se producen los ensayos y preparatorios mientras el marido casi huye dejándose buenos dineros para los presentes, pero ansioso por buscar pretextos, concierta con un criado de la organizadora, regresar y esconderse para ver qué ocurre y salir en el momento oportuno para cerrar el jolgorio. Cosas de gente "con posibles" que se aburre.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

LAS FRIOLERAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Las frioleras son cosas sin importancia, falta de gracia, dicho de una forma coloquial y despectiva. Y así enumera a todos los problemas que se le presentan, el alcalde de un pueblo nombrado por el señor dueño de las tierras de la finca que lo rodea. No debe ser muy pequeño, pues tiene boticario, médico y maestro, aparte de sacristán y párroco. Y como todo parece ir demasiado tranquilo y extrañamente sin incidentes incluso con los jornaleros, el Señor no se lo cree y aparece de incógnito a comprobarlo. A pesar de cuanto descubre y cuando se lo enumera al alcalde, éste le dice que eso ¡son frioleras!



@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de septiembre de 2023

EL DESEO DE SEGUIDILLAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Un grupito de amigos decide qué va a hacer para entretenerse y alguien propone bajar a Lavapiés para asistir a alguna fiestecilla que haya por allí. La otra opción es asistir a algún acto de ópera, más serio. Así que se deciden ir a satisfacer el deseo de seguidillas y confraternizar con la gente sencilla, rondar a las muchachas y disfrutar de la alegría. Pues nada, que lo disfruten.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de septiembre de 2023

LAS MAJAS VENGATIVAS.



Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Líos de amoríos mueven a las majas vengativas del barrio de Maravillas esta vez. "Pocas bragas" es un muchacho que duda entre "la Juliana" y otra con dote, porque la Juliana es pobre hasta carecer de dote, con lo cual se hace cuentas y se queda con la otra, sin embargo, todos cuentan con la boda del Pocas Bragas y la Juliana y hasta el tío Perol lo anuncia. Y es entonces cuando surge la polémica y la pelea que al final serán los alguaciles quienes impongan la cordura y todo acabe como debe acabar, los casados por su lado y cada cual por su camino. Tipismo y costumbre, hasta los motes ya están caducos, como vemos con Pocas Bragas. O como la palabra "patarata", que ya cayó en desuso, pero venía a señalar una cosa como insignificante, ridícula y hasta despreciable.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 24 de septiembre de 2023

LA PRADERA DE SAN ISIDRO.



Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

La pradera de San Isidro, nos hace pensar en un cuadro de Goya que cobra vida. El aguador, la familia que va a pasar el día festivo, los majos que van a ver a quién echan el lazo, las majas que se pasean para que las vean, los criados y sirvientes con permiso de los señores que quieren divertirse libres del yugo de la sumisión diaria, los señores que pasean curiosos y hasta se encuentran con su círculo en algún punto, etc. Hay riñas y risas, hay fiesta y merienda, la pradera es el suelo donde los caballeros tienden su capa para que las damas no se ensucien el vestido. Así pasan una serie de personajes del Madrid de don Ramón y van dejando su testimonio de lo que es la Pradera el día de la romería al Santo, con sus costumbres y sus chascarrillos ¡y nada más! Es como una imagen que de repente cobrase movimiento y las figuras allí plasmadas, desarrollaran su tarea festiva con sus mejores ganas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de septiembre de 2023

EL REVERSO DEL SARAO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

El reverso del sarao nos cuenta lo que ocurre a espaldas del sarao, el que veíamos en el sainete anterior "el sarao", con algunos personajes más. El anfitrión a su pesar está en una sala paralela para quitarse de todo el jaleo, cansado de la fiesta y pensando en que aquellos gastos sobrepasan su capacidad, la anfitriona esposa se ocupa de que los sirvientes también coman y beban. Y algún invitado se viene a la sala para quitarse del calor de la sala de baile, donde se forma una tertulia. El amigo de la familia asume "el bastón" de baile, un instrumento que es lo que parece y cuya propiedad le daba la posibilidad de señalar a los presentes para que bailasen juntos. En esa sala se critica, se charla, se juega a las cartas, en fin, que sirve un poco para los que no quieren la fiesta y por allí van pasando casi todos, aunque sólo sea para despejarse un poco.


@ by, Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

¡DI QUE ERES TÚ!

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras ...

Entradas más visitadas