Mostrando entradas con la etiqueta JoséLuisAlonso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoséLuisAlonso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

LAS MARIPOSAS SON LIBRES.


Leonard Gershe (New York, 10/06/1922 - Beverly Hills, 09/03/2002) fue un dramaturgo, guionista y letrista que debutó en Broadway en 1950 y trabajó con el compositor Roger Edens. Desde entonces no dejó de trabajar en la escena musical con adaptaciones y guiones, pero también con obras propias. Algunas llevadas al cine. Recibió un Premio de la Academia en 1958 y tres premios del Sindicato de Escritores en ese mismo año, 1973 y 1978. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 676 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, versión de José Luis Alonso, que fue estrenada en Madrid en el Teatro Marquina el 15 de octubre de 1970 con el propio Alonso como director y canción de Julio Iglesias, el año que representó a España en Eurovisión con su éxito Gwendoline, dedicado a un amor que tuvo mientras residió en Cambrige y, cuya canción, le alzaría a la fama mundial.

Un joven llega a vivir a un apartamento de alquiler, allí se dedica a desarrollar su sueño en torno a la música, componiendo y cantando. Al poco descubre a su vecina, una joven con la que va a mantener una experiencia amorosa. Ambos son dos personajes singulares, ella porque es una adelantada y valiente rompedora de costumbres y tradiciones, libre como una mariposa que vuela de flor en flor. Él ha huido de la excesiva protección de su madre, que se presenta de repente. Una madre protectora hasta el exceso. El joven va a descubrir en el apartamento otra visión de la vida distinta a la que ha conocido, que es lo que busca, pero quizá no es esto lo que busca. El amor le cambiará.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de diciembre de 2024

LA HORA DE LA FANTASÍA.


Anna Bonacci ( Roma, 28/11/1892 - Falconara Marittima, 1981 ) dramaturga italiana, recordad sobre todo por la comedia Fantasy Hour, en la que se basó libremente la película de 1964 "Kiss Me, Stupid", dirigida por Billy Wilder . La comedia ya había sido llevada a la pantalla por Mario Camerini en 1952, con otro título.

El número 639 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cuatro cuadros. Traducida y adaptada por José Luis Alonso, esta edición contiene autocrítica y un artículo de Pemán dedicado a Irene Gutiérrez Caba. Se estrenó por primera vez en 1953 en el Teatro de Cámara de Madrid. Y reestrenada en el Teatro Talía de Barcelona el 6 de septiembre de 1968 y en el Teatro Eslava de Madrid el 17 de septiembre de 1969.

La hora de la fantasía es esa en la que cada cual sueña con lo que realmente desea. Un compositor de música religiosa vive en una pequeña población pero con la esperanza de que su música sea escuchada en Londres, para lo cual la manda a un lugar donde recogen aportaciones de posibles artistas desconocidos. Su vida es sobria, sencilla, aburrida, casado con una mujer que le apoya y en una sociedad muy limitada donde el principal entretenimiento gira en torno a la iglesia local, resulta un genio. Un famoso artista, con fama de mujeriego, va a pasar por el pueblo y el alcalde ve la ocasión oportuna para promocionar al músico local, pero dado cómo es el ilustre visitante, siente que la esposa no es la adecuada, se necesita otra más osada, desenvuelta y, sobre todo, dispuesta a traicionar a su marido a cambio de un empujoncito a su carrera, por lo que deciden sustituirla por la prostituta de la zona. Pero lo que no cuentan es con la hora de la fantasía, que se desata en ese instante.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de julio de 2022

LA HEREDERA



El número 13 de la colección Alfil nos trae una obra de Henry James, adaptada al teatro y posteriormente al cine por Ruth y Augustus Goetz, traducida a nuestra lengua por José Méndez Herrera y José Luis Alonso, distribuida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo con cuatro, usando un mismo escenario, una sala de la residencia del Dr. Sloper en Whasington Square, New York, dicen que basada en una historia real que conoció el autor mientras residía en Londres y ubicada hacia 1850. Fue estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 1 de junio de 1951, bajo la dirección de Luis Escobar.

El Dr. Sloper es un médico, viudo y bien considerado, de gran fortuna, que tiene una sola hija, Ellen, viven con un ama de llaves y la hermana del doctor. Éste está centrado en su trabajo pero hecha de menos a su esposa, fallecida al nacer la hija, de la que espera se convierta en una persona tan dinámica y diversa como lo fue la madre. En el fondo eso se convierte en una barrera que los separa, la hija se siente obligada a no ser ella misma, pero se niega a reproducir el papel que el padre la exige y se siente insegura, insatisfecha, sin cariño. No es muy agraciada, pero tampoco necesita que se lo repitan constantemente, nunca ha sido seducida por un hombre hasta que la ocasión se presenta. Sloper sospecha que más por sus dechados, el pretendiente persigue su fortuna y la que heredará cuando él fallezca, así que se opondrá a la relación hasta el final. Ellen no quiere más que ser feliz, que la quieran por ella misma, no sentirse sola, pero no lo conseguirá. Y sin embargo, no siente envidia insana por su prima, la más hermosa joven de New York que se casa con un prometedor joven, que es el que le presenta a su futuro pretendiente. Nos presenta el autor una sociedad poderosa, de triunfadores que intentan que su círculo permanezca cerrado a busca vidas, que se retroalimenta a sí mismos, pero que falla en lo fundamental, desconocen la felicidad con tanto levantar barreras a su alrededor.

Henry James (New York, 1843 - Londres, 1916), escritor y crítico literario, hermano de psicólogo fundador de la escuela funcionalista, se crió en una familia acomodada de la que heredó un buen dinero que le permitió vivir, trasladándose muy pronto a París y definitivamente a Inglaterra, donde llegó a adquirir la nacionalidad inglesa. Sus obras están llenas de análisis psicológicos de sus personajes, miembros generalmente de la alta sociedad con la que se relacionó, obteniendo numerosas historias de las que allí conoció. Muchos de sus trabajos se llevaron al teatro y al cine con títulos como el presente, "Las bostonianas", "Retrato de una dama", "Los papeles de Aspern", "El eco", "Los europeos", "El americano", etc. algunas de ellas sirvieron de inspiración para otros guiones y otras fueron totalmente reproducidas como las escribió James. Los adaptadores fueron el matrimonio Goetz: Ruth Goetz (Filadelfia, 1912 - Englewood, 2001) cuyo apellido era Goodman por ser hija del dramaturgo y productor teatral del que heredó la afición y adoptó la profesión, especialmente en lo que se refiere a adaptaciones teatrales y guiones de cine, entre los que destaca la presente obra y "Carrie", entre muchas otras; trabajó con su esposo Augustus Otto Goetz (Búfalo, 1897 - New York, 1957) que, cuando se casaron, era corredor de Bolsa y se convirtió en un guionista que contribuyó con las obras dichas y otras como "Rapsodia", "Sed de triunfo", etc. En cuanto a los traductores son José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas. Y José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas