Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMaríaGuerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMaríaGuerrero. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

LA MADRE.


Hermógenes Sainz (Melilla, 1928 - Madrid, 1990) guionista y dramaturgo, que estudió Derecho en Granada y Oviedo, republicano en los tiempos de Franco, se refugió en su trabajo en Melilla; hablaba varios idiomas, entre ellos el árabe, lo que le dio un valor adicional. Pero su pasión era el teatro, fue consejero de la Sociedad de Autores, realizando también guiones para radio y televisión. Ganó el Premio de Teatro Universitario con la obra "Dionisio" y el Premio Guipúzcoa con "La espera injuriosa", ambos en 1967. Más de 15 obras propias y 20 colaboraciones, alcanza su mayor fama con "Historia de los Arráiz", sobre una familia en medio de la Guerra.

El número 701 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos partes que se estrenó el 5 de mayo de 1971 en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Sáinz de la Peña. El librito se acompaña de breve biografía al dorso y en el interior contiene crítica y dedicatoria.

Dentro del ciclo de nuevos autores que en su momento se promovió desde el organismo debido, aparecen obras tan opuestas como ésta y la de Luis Emilio Calvo Sotelo que vimos unos pocos números atrás. En este caso recibimos la historia de una madre-coraje que cuida de su hijo sometido a una deficiencia y encerrado en una jaula, ella guarda la bomba que ha parido y con ella se sienten amenazados los dos líderes mundiales, opuestos entre sí, convivientes mediante continuos pactos y acuerdos. Y que corrompen a unos vecinos para que la hagan salir de casa y así ellos robar la bomba. Es una alegoría al mundo actual, donde las dos superpotencias intentan dominar todo el mundo mediante pactos públicos u ocultos, corrompiendo a países menores para que ayuden a controlar a los que se levantan y amenazan su dominio. Obra que nos lleva a reflexionar sobre muchos temas, pero tal vez el más importante ¿es verdad que son antagonistas?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 11 de febrero de 2025

LA TIENDA.


Germán Ubillos (Madrid, 1943), licenciado en Derecho y Empresariales, asesor de diferentes ministros de Fomento, colaborador de diferentes periódicos y revistas, encauzó su vocación de la Literatura a través de obras de teatro, novelas y guiones de televisión. Una de sus obras fue llevada al cine y con "La tienda" obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1970 y posteriormente otros premios diversos con diferentes obras.

El número 682 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un solo acto, que se estrenó en el Teatro María Guerrero el 23 de marzo de 1971, dirigida por Vicente Amadeo.

Para ser en un solo acto, hay que reconocer el esfuerzo a los actores de mantener la atención sobre el objeto de la obra, que no es otro que el de hacernos reflexionar sobre la vida, la felicidad, los ideales, los sueños, la función de cada uno en la vida... También los tópicos que de alguna forma, se encarga de romper el personaje del empleado de la tienda. Una mercería de las tradicionales, está regentada por un hombre viudo, tiene con él un empleado que lleva 30 años, más que un empleado es parte del mobiliario. El hombre se plantea si jubilarse y traspasarle la tienda. Pero el empleado sólo quiere soñar, no tiene familia ni amigos y su pasión es leer y reflexionar. A pesar de vestirse de ignorante, de "raro", tiene una conciencia social muy desarrollada y ante la presencia de diferentes clientes tipo, reacciona de forma directa, juzgándolos, acusándolos o ignorándolos. Todo transcurre en un día tipo que sirve al autor para sacar a colación diferentes planteamientos. Su continuidad en sólo acto nos ata a la acción sin remedio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de febrero de 2025

EL PROCESO DEL ARZOBISPO CARRANZA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 680 de la colección Alfil de Teatro está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en 8 cuadros divididos en dos partes y con un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de marzo de 1964 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de José Luis Alonso. En cada cuadro, el librito lo abre con un dibujo del escenario. Además contiene autocrítica a modo de prólogo y una breve biografía del autor al dorso.

Obra que resume el largo proceso de 17 años que duró, sobre el arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza. Por un lado enfrentado al procesador, el arzobispo de Sevilla, por otro enfrentado dialécticamente desde el Concilio de Trento a Melchor Cano. Habiendo alcanzado una notoria fama y alta dignidad en el estado español, Felipe II apoyó el juicio contra su causa, quizá por interés económico, pues mientras su ausencia le correspondía a él como monarca, cobrar los beneficios del arzobispado. Martín de Azpilicueta fue su abogado a lo largo de todo el proceso, teniendo a su lado defensores de Carranza como el propio Bartolomé de las Casas. La sentencia se fue dilatando entre unas cosas y otras hasta que el papa Pio V pidió llevar la causa personalmente, por lo que el juicio se trasladó a Roma. Pero el proceso se alargó interminablemente y al final no satisfizo ni a unos ni a otros por querer contentar a todos, muriendo poco después en Roma. La representación nos demuestra el uso de la ley en beneficio particular de los poderosos, que la usan para beneficiarse aprovechándose de la cultura y miedo popular, un ejemplo de la injusticia más rancia que aún podemos apreciar.

Se representó en Estudio 1 de Rtve y existe una versión que puedes ver pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 1 de octubre de 2024

LOS BAJOS FONDOS.



Máximo Gorki, pseudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Peshkov (Nizhni Nóvgorod, llamada Gorki entre 1932 y 1990, 28/03/1868 - Moscú, 18/06/1936)​ fue un escritor y político, activista del movimiento revolucionario ruso. Fundador del movimiento literario del realismo socialista, fue nominado cinco veces para el Premio Nobel de Literatura. En su juventud recorrió todo el Imperio ocupando diferentes trabajos, opositor al régimen zarista, estuvo exiliado de Rusia y luego de la Unión Soviética hasta que Stalin le invitó a volver en 1932, miembro del naciente movimiento socialdemócrata marxista y seguidor de Lenin durante un tiempo. Gran amigo de Tolstoi y Chéjov. Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50 y que como a otros le condenó a no estrenar. Pero con el fin de la Dictadura, tampoco fue reconocido su forma naturalista y simple de presentar personajes reales. Miembro de la llamada "corriente realista" que se inició en la Revista Española.

El número 578 de la colección Alfil de teatro nos trae este Drama en cuatro actos que, en versión de Ricardo Rodríguez Buded, fue estrenada en el Teatro María Guerrero el 11 de febrero de 1968, bajo la dirección de José Luis Alonso. Al dorso hay una breve biografía del autor.

Por su vida misma el autor conoció la adversidad, la huida, la soledad del exiliado y, tal vez, los bajos fondos. El mundo donde habitan los desheredados de la tierra, los harapientos, los que pasan hambre, los desterrados de la sociedad, unos por cuna y otros porque la vida les ha dado la espalda. Miseria, frío, hambre pero reflejada esta vez sobre la Rusia zarista, de donde bebe Gorki para hacer este relato amargo, vida y muerte con piojos alojada en un cubículo donde se comparte la necesidad, pero también los sueños, el tiempo de ocio que es mucho, la ruindad, donde se hace grupo pero no se vive, se sobrevive. Un caudal de personajes con su casa a cuestas que ansía una oportunidad que no tuvo o que podría ser la segunda, la cuarta ¡quién sabe!


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de septiembre de 2024

MISTERIO DE DOLOR.


Adrián Gual Queralt (Barcelona, 08/12/1872 - 21/12/1943) fue dramaturgo, escritor, empresario, pintor, director de cine y actor, ocupando cargos como el de director general del Instituto del Teatro (1913-1934) y director artístico de la productora Barcinógrafo (1913). Entre 1898 y 1928 militó en el grupo Teatre Intimí, creado con otros artistas como él que promocionaron las obras que triunfaban por Europa y otros catalanes y del resto de España. Escribió más de una treintena de obras de teatro y realizó 8 películas. Ricard Salvat i Ferré (Tortosa, 17/08/1934 - Barcelona, 24/03/2009) fue un dramaturgo, director teatral, novelista y profesor universitario, galardonado con la Cruz de San Jorge en el año 1996 y con el Premio Nacional de Teatro de Cataluña otorgado por la Generalidad de Cataluña en 1999, entre otros. Autor de cuatro montajes, cinco obras teatrales, dos novelas y bastantes más ensayos siempre en torno al teatro, director del Festival Internacional de Teatro de Sitges y del de Tortosa en diversas convocatorias.

El número 556 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en adaptación al castellano de Ricard Salvat. Fue estrenada en el Teatro de las Artes de Barcelona el 13 de enero de 1904 en su versión original, La adaptación se estrenó por la compañía de Adrián Gual en el Teatro María Guerrero el 1 de octubre de 1966. Dividida en tres actos, el librito tiene un dibujo del escenario al principio del primer acto y al dorso una biografía realizada por Ricard Salvat.

Drama rural o leyenda popular que fue llevada al cine en 1914, convirtiéndose en una obra de arte del cine mudo, cuya única copia pública está incompleta. Usando los nombre de la película: Marianela que vive con su madre viuda, es rondada por el señorito del lugar y ella no le hace ascos. Durante una fiesta local, Silvestre, un pastor por cuenta ajena, decide asistir y casualmente se sienta junto a la viuda, charlan y se entrecruzan unas flores que para ambos se convierten en un amoroso recuerdo, que tras un tiempo, acabará en boda, trasladándose a vivir con su esposa y la hija. Sin darse cuenta ni saber por qué, Marianela comienza a sentirse más lejos de su pretendiente y a sentirse incómoda con las caricias que su madre hace a su padrastro. La madre anima al pretendiente a pedir la mano de Marianela, pero ésta le rechaza con alegría contenida del antiguo pastor, el cual se enfrenta físicamente al señorito al día siguiente y sale herido leve, pero con sangre. Cuando la madre se marcha por un remedio para la herida, hija y padrastro quedan solos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de junio de 2024

EL CERCO.



Claudio de la Torre (Gran Canaria, 1895 - Madrid, 1973) fue un dramaturgo, director de cine y de teatro, novelista y poeta, en cuya familia se repiten los escritores y actores incluyendo a su esposa. Premio Nacional de Literatura en 1924 y 1950; el Premio Piquer en 1943 y así varios otros por obras y novelas concretas. Carrera que se completa con la dirección de películas en Francia y en España como "Primer amor", "La blanca paloma", etc. Su teatro es vanguardista y la crítica a veces ha dicho, como "En el camino negro", que el público se aburría, pero cada uno debe decidir por sí mismo, lo de la crítica es demasiado intelectual para el gusto popular.

El número 475 declarado como EXTRA en la colección teatral Alfil, nos trae un Tragedia en dos actos, cada uno dividido en dos partes, estrenada por la propia compañía del Teatro María Guerrero y dirigida por el propio autor, el 25 de febrero de 1965. Contiene al dorso una biografía del autor y en el interior una autocrítica y referencias a los "agotes" para explicar lo que son.

Los agotes son un pueblo repudiado, entre herederos del islam y apestados por la lepra, tienen la fama de ser hijos del diablo, una más de las muchas leyendas bajomedievales, que se suponen que vivían alrededor de los Pirineos en la zona de Burdeos y su correspondiente española. En este caso los vemos en acción, su situación de semi esclavitud por impuros, los impide tomar agua del río, para no mancharla con sus utensilios y sus manos, les impide hacer trabajos para la comunidad más allá de hacer ataúdes y horcas por encargo, sus mujeres son brujas y se les ciñe a un barrio donde quedan encerrados por la noche. Se les permite tener fe, pero eso de entrar en la iglesia no le gusta al pueblo. Así que se les acotan los caminos, se les acusa de toda desgracia y se les hace la vida imposible. El pueblo vuelca su frustración sobre ellos de forma enfermiza, la misma incultura, atrevida e irracional, cultiva el odio que se les profesa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.


viernes, 3 de mayo de 2024

EL CEREZO Y LA PALMERA.


Gerardo Diego Cendoya (Santander, 3/10/1896 - Madrid, 8/07/1987) fue un poeta, profesor y escritor perteneciente a la generación del 27. Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1947, Premio Nacional de Literatura en 1924 y Premio Miguel de Cervantes en 1979. No sólo poeta, sino aficionado a la música realizó algunas composiciones e interpretaciones; en literatura aportó investigaciones diversas, alguna traducción y adaptación. Participa en Madrid en diferentes tertulias y forma otras con el resto de miembros de la generación del 27, dirige revistas y escribe. La Guerra Civil le pilla en Francia, pero regresa tras la caída de Santander y se identifica con el bando de los sublevados, colaborando en diversas obras del régimen, por lo que recibe algunas respuestas de sus antiguos amigos exiliados ahora, aunque él se siente ajeno a esas polémicas y habla bien de sus anteriores compañeros.

El número 445 nos trae esta obra en la colección teatral Alfil, un "retablo escénico" que presenta la obra en forma de tríptico, ubicados por escenarios diferentes que el autor aclara en un preámbulo explicativo. El librito al dorso tiene una breve biografía a la fecha. Se estrenó en el Teatro María Guerrero el 22 de diciembre de 1962. Es la única obra teatral del poeta, a pesar de lo cual recibió el Premio Calderón de la Barca ese año.

Retablo dedicado a la concepción y nacimiento de Jesús. El cerezo marca el comienzo y la palmera el final. De los fértiles valles al desierto. La vida comienza y todos en la tierra parecen saber lo que se viene, aunque según el nuevo testamento, pocos son los avisados por el ángel y la estrella, muchos los augurios en una época y tierra que cree más en las profecías que en lo que ve. Belén, Nabatea, Egipto y Galilea, escenarios de la vida sagrada y lugar de conflictos a lo largo de la historia, como si la historia pesara como una losa mortal sobre aquellos lugares de origen. Tres religiones giran en torno a la historia en el mundo occidental, son motivo de muertes y de vida por igual. Con un verso bien tejido, los personajes y las voces se combinan en una sucesión de emociones e imágenes.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 5 de abril de 2024

LOS VERDES CAMPOS DEL EDEN.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real, un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació. En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 418 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos actos que fue estrenado en el Teatro María Guerrero el 20 de diciembre de 1963. El librito tiene al dorso una breve biografía y en el interior una autocrítica y frase dedicatoria.

Una obra irónica que con un lenguaje muy bien articulado destaca la frase casi final, con la que bien podría titularse la obra "aquí no se puede vivir". Pero sin duda habría dado lugar a confusiones y puede que hasta hubiera destacado demasiado el mensaje social que transmite. Un pobre hombre maduro llega a la capital en busca del único lugar donde puede vivir, la única propiedad que conserva de su abuelo: un mausoleo en el cementerio, y para hacerlo, convence al guarda de que no hará ruido ni saldrá por el día. Allí conocerá a otros personajes, vagabundos, busconas de bajo calibre, medio locas, insolventes... una muestra de "los pobres" que pueblan con su miseria las esquinas, las plazas, las calles... de una ciudad que los desprecia. Son el submundo, el fracaso, los rechazados, los olvidados... Gala compone una obra coral de esperanza y alegría, que nos puede parecer que está relatando un milagro, en cierta forma lo es.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de marzo de 2024

BANDERA NEGRA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 392 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Tragicomedia a una sola voz, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 10 de enero de 1963.

Obra de monólogo que nos presenta a un hombre atormentado por la muerte que se acerca, al principio no sabemos de quién ni por qué, pero poco a poco iremos descubriendo su historia. Dos mujeres aparecen en primer término, una fe ciega religiosa en un Dios con el que dialoga de tu a tu a través de personajes irreales que sólo viven en su mente, su propio yo. El hijo sale por fin a la luz, el verdadero protagonista de la historia que conocemos a través del padre, que lo justifica y comprende, que nos cuenta sus penalidades, sus circunstancias. Casi aduce que son sus eximentes, pero sin llegar a ello, se siente el verdadero culpable y como tal, se ofrece a pagar la pena él, ante un tribunal sin forma, un tribunal que no existe más que en su interior. Queda abierto el debate sobre la pena de muerte.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 7 de febrero de 2024

CAMINO REAL.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine.

El número 357 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, divididos entre dieciséis episodios en versión de Diego Hurtado. Estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 17 de febrero de 1958 por el "Teatro Nacional de Arte y Ensayo" dirigido por Modesto Higueras. Al dorso del librito hay una biografía.


Cuenta el propio Williams en 1946, once años después de escribir la obra, que la idea surgió tras ver en un viaje a México, una pequeña inscripción que decía "Kilroy, estuvo aquí", como tantas que podemos encontrar en diferentes puntos; pero a él le llamó poderosamente la atención ¿Quién sería el famoso Kilroy que fue dejando su huella por cada lugar que pasaba, el hombre más famoso de EEUU pero del que nadie sabía nada?. La acción la sitúa en un país americano de habla española, en una playa; en la introducción nos describe aún más el lugar para que quien haya viajado a esos lugares se sitúe en algo así como Veracruz o La Habana, donde hay un callejón sin salida que lleva por nombre el del título de la obra, que define cómo se siente el propio autor en el mundo de su época. Kilroy será una especie de relator al que acompañarán personajes como don Quijote y Sancho Panza, la Esmeralda del cuento y la gitana, Lord Byron, Casanova, la mismísima dama de las Camelias, etc. una amalgama que se cruzarán por el escenario para hacernos reflexionar. Aunque la obra no tuvo demasiado éxito, adquirió fama y críticas muy profundas, llegando a rodarse alguna película y a realizar algunos montajes teatrales. La mítica frase que ha dado pie a estas representaciones, apareció acompañada por la caricatura de la calva de un hombre de enorme nariz, ambas asomando por encima de un muro y con dicha frase debajo: "Kilroy, was here", constituyendo lo que hoy se conoce como meme. Aunque hay teorías que quieren ubicar a un posible autor, de nacionalidad inglesa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 1 de febrero de 2024

LOS POBRECITOS.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 352 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos que ganó el Premio Carlos Arniches de 1956. Se divide en tres actos, fue estrenada en el Teatro María Guerrero el 29 de marzo de 1957. El librito contiene una autocrítica al inicio y al dorso una breve biografía.

Doce personajes divididos en siete hombres y cinco mujeres que conviven en una pensión donde la dueña les trata como animales debido a su situación de necesidad constante, siempre el mismo menú, sin calefacción mientras ella presume de ser una gran señora, tiraniza y los humilla constantemente. Las ilusiones y los sueños es lo único que mantiene firmes a los "pobrecitos" que allí aguantan porque no tienen otra posibilidad. La dueña les anuncia que va a ser desalojados por falta de pago y entonces, una hora antes, comienzan a aparecer sobres con dinero.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de diciembre de 2023

MIEDO AL HOMBRE.



Joaquín Marrodán Lodares (Valdemoro, Madrid, 12/01/1931 - Madrid, 15/07/2012), escritor y periodista, ejerció como abogado en Barcelona, colaboró en La Codorniz con el seudónimo de Bardaxí y posteriormente en La Golondriz y otras más. En 1962 se editó esta obra que había ganado el Premio Calderón de la Barca en 1959 dentro del movimiento reformista del Teatro surgido en aquella época. Posteriormente escribiría una novela y un guion de película.

El número 321 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el autor admite que se represente en uno solo, dividido en un prólogo y ocho cuadros. Se estrenó en el Teatro María Guerrero por el Teatro Nacional de Cámara el 11 de junio de 1960, bajo la dirección de Modesto Higueras.

Hay niños que tienen miedo a crecer y hacerse adultos, pero ¿no hay jóvenes que tengan miedo a hacerse hombres? Quizá ese miedo es heredar la genética familiar, a la que pueden despreciar, o quizá sea el miedo a enfrentarse a la realidad de su familia. Un padre recibe la noticia de que su hijo ha fallecido, se ha suicidado, vivía en la capital en una pensión y desde ahí le avisan. Separados desde hace años, irá buscando la verdad de lo que ocurrió, se entrevistará con amigos y con el sacerdote que era su mejor amigo casi, aunque no fuera creyente, pero no encuentra la pista principal que es la foto de una joven que encuentra en su cartera. Descubriremos que su madre se escapó con otro hombre y abandonó a su padre y a él mismo, haciéndose cargo del niño, pero cuando fue mayor, le despreció por permitir que se marchara. Desde entonces no ha tenido apenas contacto con él, porque el joven lo rechazó.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 16 de diciembre de 2023

EL ANZUELO DE FENISA.

 


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

El número 310 de la colección de Teatro Alfil es declarada EXTRA, contiene la Comedia dividida en dos partes  en versión refundición de Juan Germán Schroeder. La cual fue llevada al Teatro María Guerrero el 3 de marzo de 1961 bajo la dirección de José Luis Alonso. Se acompaña de una breve biografía al dorso y explicación de Schroeder.

Publicada en 1617, en la octava entrega de sus Comedias está basada en el décimo cuento del octavo día del Decamerón de Boccaccio. Fenisa, una dama de la corte de Palermo, intenta cortejar al rico mercader Lucindo para así beneficiarse de su patrimonio. Paralelamente, Dinarda, disfrazada de hombre, llega a Palermo en busca del hombre que la sedujo y luego la abandonó. Fenisa termina enamorándose del recién llegado bajo el nombre de don Juan de Lara, que no es otra persona que la misma Dinarda. Al mismo tiempo Fenisa es engañada por Lucindo. Dinarda encuentra por fin a su amado Albano y se casa con él, mientras que Fenisa se queda sin amor y sin dinero.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de diciembre de 2023

LA MADRIGUERA.


Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50.

El número 308 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro María Guerrero el 5de diciembre de 1960, por el Teatro Nacional de Arte y Ensayo, con la dirección de Modesto Higueras.

Visión social de los vecinos que viven en una especie de pensión familiar, dueña de una viuda cuya pensión apenas le da para comer, se ayuda de lo grande que es su piso para complementar sus necesidades vitales. Por la pensión pasan diferentes clientes individuales, parejas, familias, etc. (si es que cabe un etcétera) a través de los que veremos una sociedad pobre, mísera algunas veces, que sufre por la falta de todo tipo de elementos básicos. Dos chicas que salen de noche en busca de quién las conviden pero con ganas de cambiar de vida. Un soltero que duerme en el salón en una cama extensible. Una familia venida a menos compuesta por el matrimonio, una hija y la abuela en una habitación con dos camas. Un padre y un hijo... Y cómo se relacionan entre ellos, mientras unos sobreviven, otros infra viven. A veces se aman, se hacen amigos, se comparte, pero otras se discute, se reta, incluso se roba por hambre. Una pequeña comunidad de pobres en busca de una oportunidad para salir del agujero, mientras que la casera intenta que haya la paz entre todos ellos y ellas. Genial la mezcla de conversaciones y actitudes en una mezcla de personajes dispares.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 12 de diciembre de 2023

EL JARDIN DE LOS CEREZOS.


Antón Chéjov (Tagazog, 17/01/1860 - Badenweiler, Alemania, 01/07/1904) médico y dramturgo, maestro escribiendo cuentos, ridiculizó os tópicos nacionales escribiendo textos de humor con seudónimo. Sus obras se encuadran en el realismo y el naturalismo, además usó el monólogo como un instrumento en sus obras, al igual que destacó por no contar todo en la obra si no abrir incógnitas para que el público se hiciera preguntas. Murió joven a los cuatro años de casarse con la actriz Olga Leonarda Knipper, debido a la tuberculosis que padecía desde joven.

El número 306 de la colección Alfil de Teatro, nos trae esta comedia en cuatro actos, en versión y adaptación de Manuel Benítez Sánchez-Cortés y Manuel María Sassot. El estreno mundial fue en el Teatro de Arte de Moscú el 17 de enero de 1904, bajo la dirección de Stanislavsky. El librito tiene al dorso una breve biografía del autor. En España se estrenó una versión en el Teatro Español en 1932 en ruso por la compañía en gira del Teatro del Arte, a pesar de que en 1920 había sido traducida al castellano. No fue hasta 1960 que se representó en el Teatro María Guerrero en una versión en nuestro idioma.

El jardín de los cerezos es una alegoría de lo que era la misma Rusia previa a la revolución bolchevique. Una familia antaño poderosa, regresa tras vivir en París donde ha dejado una historia triste y a "alguien"; la finca donde vivían y a la que regresan ha cambiado mucho, ya no rinde tanta producción agrícola como la caracterizó y el dinero que genera no es suficiente para mantener el tren de vida de la familia, las deudas los agobian, pero también los recuerdos atados a ese lugar donde se criaron. Vive aún el viejo mayordomo fiel inquebrantable, los agricultores aparceros de las tierras no son pobres trabajadores sino que, acogidos a las las nuevas teorías sociales, exigen un trato justo y su parte de propiedad en la tierra que trabajan; la sociedad se está transformando, pero la vieja familia se aferra a sus costumbres aunque no las puede mantener. Un embargo amenaza el Jardín de los Cerezos, antaño parte de la finca productiva y lugar de paseo para la familia, de confidencias, de paz... e intentan solucionarlo. Gran parte de su esperanza está en las hijas, Vania y Ania, pero al final lo comprará un nuevo rico, antiguo aparcero; un especulador que cuando aún no se ha marchado la familia, ya comienza a arrancar los cerezos para convertir el terreno en una colonia de casas de campo. El mundo ha cambiado, los especuladores comienzan su misión ¿qué será de los aparceros, entonces?.


@ 2023, Santiago Navas Fernández.

lunes, 11 de diciembre de 2023

EL HOMBRE DE MUNDO.


Buenaventura José María de la Vega y Cárdenas, conocido como Ventura de la Vega (Buenos Aires, 1807 - Madrid, 1865), escritor argentino del siglo XIX que fue traído a España siendo muy joven y que permaneció por convicción propia. Poeta, dramaturgo y autor lírico, incluido en el movimiento del Romanticismo. Conservador desde 1836, llegó a ser profesor de Isabel II y director del Teatro Español en 1847, así como académico de la Real Academia Española en 1842; en su discurso de ingreso atacó al Romanticismo por su agresividad social. Sus ideas juveniles, algo volterianas, evolucionaron hacia la religiosidad, sobre todo a partir de su matrimonio con la célebre cantante Manuela Oreiro de Lema (1838). Su hijo Ricardo de la Vega también alcanzó fama como literato y libretista. Se encuentra enterrado en el Cementerio de San Isidro de Madrid y en su lápida sólo aparece grabado su nombre.

El número 305 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en cuatro actos escrita en verso, en una versión refundida, adaptada y dirigida por Claudio de la Torre. Estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 30 de noviembre de 1955. Es considerado por la colección como un clásico y por eso figura como un número EXTRA.

Estamos ante una comedia de enredo que fue aclamada en su tiempo y que sorprende por su versificación. La protagoniza el matrimonio entre Luis y Clara. Él es un crápula que ha decidido tomar las riendas de una vida nueva al lado de una incomparable mujer sincera y de su casa, lo cual a él le satisface. Un amigo regresa de un viaje y le cuenta una historia de traición en un matrimonio que ha conocido, en el cual la esposa trae a casa a un pretendido amigo que en realidad es su amante, pero el marido no lo sabe y lo admite. Justo entonces es cuando Clara le dice a Luis que quiere traer a casa al joven Antonino y Luis, influenciado por la historia conocida y la mala vida que ha llevado, sospecha irremisiblemente y comienza un estrategia para descubrir el engaño. Una serie de casualidades sembrará la relación de aparentes encuentros, regalos y secretos en un círculo que implica a más personajes, llevando la situación al extremo de que parece que todos engañan a todos. En definitiva, una trama que quiere identificar esas casualidades, falsos indicios y equívocos que a veces se producen, aunque sea en los escenarios, para hacer ver otra cosa distinta de la realidad.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 16 de noviembre de 2023

LA BODA DE LA CHICA



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 283 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia en dos actos, estrenada en el Teatro María Guerrero el 8 de enero de 1960 bajo la dirección de Claudio de la Torre. Con un pequeño prólogo de un escrito de Quevedo. Al dorso breve biografía al momento de la publicación.

Una familia madrileña en los años cincuenta en Madrid, tienen problemas para para pagar el alquiler. La madre es la portera del edificio, el marido tiene dos trabajos y ni así, el hijo mayor acaba de perder el trabajo pero ha ganado un título para arreglar radios (de las de lámparas de entonces), el otro hijo es tranviario y la chica... ¡se cree que es tonta! porque los pobres tienen que ser tontos, no les queda otra. Alrededor y en el portal pasean unos personajes propios de la época, hambrientos, soñadores sin futuro, padres estrictos, hijas con gana de ser felices... lo habitual con lo condicionantes de la época, que suma a todo ello la moral y los miedos, la incultura, etc. La familia quiere dar una gran impresión, un ingeniero es un chollo, pero no todo será como parece. Y de rondón, el autor nos cuela una historia con personajes que suben a la azotea, que nada tiene que ver con la trama, pero que hoy sería interpretada como una posible relación inconfesable.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de noviembre de 2023

LA CIUDAD SIN DIOS.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 278 de la colección teatral Alfil nos esta obra calificada por su autor como "apuntes para una leyenda dramática, en un prólogo, cinco cuadros y un epílogo, con un solo intermedio". Estrenada en el Teatro María Guerrero el 11 de enero de 1957. El librito tiene al dorso una reseña sobre el autor.

Una buena presentación escénica de una temática que en la época podría levantar cierto debate o incluso oposición, el autor arropado por su trayectoria familiar, podría hacerlo sin riesgo de ser considerado negacionista. Un tema tan delicado como el fundamento religioso de los milagros realizados por Jesucristo y presentados como pruebas irrefutables de su divinidad. Así, en un país que se presume bajo la onda soviética, un Comisario decide hacer una prueba que sume sentimientos a su anticlericalismo ideológico y decide contratar a un gran actor que se haga pasar por un profeta en una ciudad apartada en la cual no existe ningún creyente, aunque pueda haber algún dudoso o simpatizante con la idea de Dios, sobre todo basando su posible fe en la desesperación de una enfermedad o de unas condiciones muy negativas. La trama secreta se va tejiendo y comienza la fama, la polémica, siempre controlada, paso a paso, los seguidores declarados y los enemigos. Hasta se programaran milagros. ¿Hasta dónde llegarán con su trama, podrá el actor aguantar su papel o se convertirá en su vida realmente?.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.


miércoles, 1 de noviembre de 2023

COMEDIA PARA ASESINOS.


Camilo Pérez de Ayala Plummer es James Endhard, aunque otras veces es Guillermo Blanco (Valparaíso, 12/19/1912 - Santiago 04/05/1970) ingeniero, periodista, político y escritor, fue embajador en Alemania, director de empresa constructora donde ejerció como ingeniero, ligado al periódico "El Mercurio" donde fue redactor, poeta y escritor de libros policíacos. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 271 de la colección teatral de la Farsa nos trae esta Comedia dramática en dos actos dividida en seis cuadros, adaptada por Carlos Miguel Suárez Radillo, el cual añade una nota introductoria en el librito. La obra se estrenó el 19 de febrero de 1960 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de Claudio de la Torre.

Wanda es la nieta del señor de la casa, famoso actor e iniciador de una saga en la que estaba su hijo, suicidado de forma extraña. Tienen una cocinera y un sirviente, el cual es un antiguo actor secundario que siempre estuvo a la sombra del señor. Un día aparece el hermano del sirviente, un hombre acusado de diferentes fechorías y que ha pasado por la cárcel, acusa al señor de inducir el suicidio de su hijo y le presenta una carta entre ambos que lo probaría, pide un dinero por ella. El señor lo acepta y le invita a pasar unos días allí mientras reúne la importante cantidad pedida. Pero esa misma noche muere de un disparo, sólo puede haber sido el señor, la nieta o el sirviente. Y comienza así la intriga policial, con un elemento nuevo, un ladrón de guante blanco que aparecerá oportunamente pues ronda a la nieta en teoría por su amor, pero en realidad intenta robar una de sus vistosas joyas, de forma que todas las sospechas recaen sobre él y la policía que investiga el asesinato, así lo reconoce. Pero...


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de octubre de 2023

ALTA FIDELIDAD.


Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

Con el número 262 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta comedia en dos actos, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 20 de diciembre de 1957, bajo la dirección de Claudio de la Torre. Contiene autocrítica del autor.

Un señorito joven y comprometido, vive alegremente la vida sin ocuparse de nada serie, sin profesión ni ingresos. Tiene una cocinera y un mayordomo a los que no paga el sueldo, en realidad es el propio mayordomo quien mantiene el hogar. Los acreedores, incluida Hacienda, le acosan y el mayordomo cubre lo que puede pero ya no puede hacer más. Parte de los gastos los causa la novia de Fernando, el señorito. Y llega el momento que el mayordomo se hace con las propiedades de Fernando porque ya ha puesto tanto dinero como valen, así que se intercambian los papeles. Lógicamente la novia de Fernando se coloca del lado de las propiedades y ahora se hace novia del mayordomo elevado a señorito, quedándose al servicio Fernando. Pero ni así, el mayordomo no puede con la capacidad de gastar de la joven. Y aparece un inspector de Hacienda... En esta trama tan rocambolesca interviene el gran humor del autor y la risa fácil, obra divertida que ridiculiza las pequeñas cosas que nos rodean y se ríe de señoritos y mayordomos anómalos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas