Mostrando entradas con la etiqueta FelipeSassone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FelipeSassone. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2025

UN MOMENTO.



Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 207 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en un prólogo y tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar el 17 de julio de 1931, con dibujos de Antonio Merlo y la foto del autor en la portada.

Hay una novela muy actual que analiza un momento de nuestra historia más reciente y cuyo título es inequívoco al respecto. En este caso el autor ha querido plasmar el ambiente de un instante de la historia de España, país que lo acogió tal y como explica en el prólogo. Curiosamente se estrenó el 17 de julio del año en que se proclamó la popular II República Española, un día y mes que se volvería a hacer famoso cinco años después. En definitiva Sassone nos presenta a un duque, monárquico, tradicional, católico, que respeta sus creencias con la fe de un convencido y consecuente, doctor de profesión, cuyo hijo es tan fiel con sus creencias como él mismo, si bien es ateo, republicano y antimonárquico. El choque ideológico no se produce porque ambos respetan al otro y no sólo por ser padre e hijo, sino porque reconocen la honradez de sus ideas, que no son de conveniencia, sino profundas. El choque de la naciente república que cambia todos los usos sociales, produce una triste nostalgia en el viejo doctor que no sabe asumir, sin embargo, su conciencia profesional, hará cambiar su destino cuando un hecho le asalte en su decisión. Corta e interesante.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de septiembre de 2025

ADAN O EL DRAMA EMPIEZA MAÑANA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 181 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en siete cuadros. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 9 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y dedicatoria a Vital Aza.

El drama es el género que más define a esta obra. Un drama que nos enfrenta a una realidad en un mundo que hay que ver en sus fechas, primer cuarto del siglo XX en España, por tanto, una historia increíble, con 100 años de retraso, se actualiza sola en 2025. Un hombre, símbolo del Adán más básico, inmaduro, ha renunciado a su carrera artística bajo el influjo de una mujer de la que se enamora. Su nueva actividad le reporta ingresos muy altos, de alguna forma parece que le compensa. Por otro lado, le es imposible mantenerse fiel, necesita sentir esa pasión fugitiva de los primeros encuentros, del galanteo, de la pequeña lucha y posterior victoria, que compagina con su amor por Rosa. De repente un día, descubre que ella tiene un enamorado por carta. Las conversaciones que mantiene con su amigo son profundas, analíticas, reflexivas, el pragmatismo del doctor contrasta con su incapacidad para comprender. No es una historia única, existe desde Adán.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 14 de septiembre de 2025

LA MARICASTAÑA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 176 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 16 de diciembre de 1930. Con dibujos de Merlo y dedicatoria a Hortensia Gelabert. Con foto al dorso de la representación teatral.

Una historia en favor del amor, visto desde una sociedad tradicional y su comparación en un futuro inventado, pero que nos suena en parte en la actualidad, lo que pasa es que el autor sitúa la acción en los años 20 y la proyección de futuro en los 70, ambos del siglo pasado. Veamos, el sobrino del cura del pueblo, heredero de una fortuna proveniente de sus fallecidos padres y que vive con él, no se siente inclinado al seminario, por el contrario se quiere casar con una mujer 8 años mayor que él, la Maricastaña, heredera de un pastelero que tiene un próspero comercio en el pueblo, conocida por su belleza y por haber rechazado diferentes opciones de matrimonio, lo que levantó comentarios en el pueblo. Pero su amor es capaz de romper todos los obstáculos, hasta el hecho de que no puedan tener hijos. Por medio, una tragedia en la vida de otro tío suyo, que filosofa sobre el sentido de los hijos y del matrimonio. Y la proyección cuando ya son ancianos, que nos permite conocer un mundo diferente, donde el amor romántico ha decaído como opción única y las parejas se forman con otro concepto que les permite ser más prácticos. No olvidemos el confuso concepto de "amor libre".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

ENTRE TODAS LAS MUJERES.

  Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Edua...

Entradas más visitadas