Mostrando entradas con la etiqueta JosédeLucio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JosédeLucio. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2025

LOS CHAMARILEROS.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos. José de Lucio Pérez (Madrid, 1884 - íd., 31 de mayo de 1949[1]​), comediógrafo de 21 obras y colaborador en otras 30, según el archivo de la BNE, la mayoría en colaboración con Carlos Arniches, Joaquín Abati, Enrique García Álvarez y una zarzuela con Francisco Alonso.

El número 182 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia como farsa sainetesca, dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Barcelona de esa ciudad el 30 de noviembre de 1930 y en Madrid a continuación el 16 de enero de 1931 en el Teatro Eslava. Contiene dibujos de Antonio Merlo y al dorso, foto de la actuación con los principales actores.

Una vez más, el tipismo madrileño a escena, esta vez ubicado en el rastro en uno de los colectivos más curiosos, los chamarileros, una especie de anticuarios tirando a traperos que cambiaban, compraban y vendían todo tipo de cosas, muebles, ropa, objetos diversos, etc. Y con un puntito sinvergüenza para sacar el negocio adelante a base de comprar barato y vender más caro. Algo que aún sigue existiendo aunque ya no se le da ese nombre sino el de comisionistas o similar. Dos tiendas y dos familias pegadas, relacionadas entre sí, que pretenden con un tercero hacer un negocio que les vuelva a hacer ricos con mucha picaresca. Pero la fortuna no les acompaña. Y al tiempo, una historia de amor y desamor que los une y separa igualmente una generación sí y otra también. En definitiva una obra entretenida y con gracia que nos muestra un submundo de subsistencia pero con pretensiones. Y el ansia por enriquecerse lo  más rápido y fácil posible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

¡DI QUE ERES TÚ!

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras ...

Entradas más visitadas