Mostrando entradas con la etiqueta TeatroBellasArtes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroBellasArtes. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

TANGO.


Sławomir Mrożek (Borzęcin, 29/06/1930 - Niza, 15/08/2013) fue un escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que exploraba en sus obras el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. Como dibujante de cómics, alcanzaría también gran popularidad. Autor con una vida bastante movida y ligada a los avatares que le tocó vivir con la Segunda Guerra Mundial y la incidencia en Polonia, sus posteriores cambios de régimen, lo que le llevó a comprometerse políticamente con sus conciudadanos. Su extensa obra ha sido reconocida tanto en su país como en el resto de Europa y América. En España se encuentran versiones en castellano, catalán y gallego.

El número 665 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en tres actos, traducida del alemán por Virgilio Cabello Rodríguez. Fue estrenada en el teatro Bellas Artes de Madrid el 25 de septiembre de 1970, dirigida por José Tamayo. Se acompaña de una referencia biográfica al dorso.

El enfrentamiento entre generaciones en un ámbito desorganizado y completamente anárquico. No es fácil de seguir, hay que estar muy atentos al drama para seguir a los personajes. La indiferencia del padre contrasta con la doble moral de su madre, el tío que vive allí a cambio de no intervenir en nada, la indolente presencia de la abuela, o el amante de su esposa, contrastan con la revolucionaria juventud del hijo, que quiere una casa ordenada, con gente trabajadora, moral y un matrimonio "en orden". Es un guiño a la sociedad, el mundo al revés, donde el hijo adopta la postura más tradicionalista y contraria a las costumbres de sus progenitores. El tango no es más que la pasión simplista de la gente normal, más pendiente de sobrevivir y sacarle algo a la vida, que de un canto de libertad o de amor, incluso.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



Obra en versión original subtitulada en inglés, ver aquí.

sábado, 14 de diciembre de 2024

EL INOCENTE.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 635 de la colección teatral Alfil nos trae una farsa en dos partes, la primera dividida en seis cuadros y el segundo en ocho, que fue estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid, el 15 de octubre de 1968, bajo la dirección de José Tamayo. Tiene una biografía al dorso.

Un tanto extraña, acompañada de música y cantos de un coro que intentan suplir la posible acción de un narrador. El mundo de los negocios se nutre a veces hechos insólitos, se cuenta que durante la época del régimen franquista en España quien quisiera "pillar tajada" debía tener cuñas en la administración y ese estilo parece seguir dominando las ejecuciones de compras y la asignación aún hoy en día, dados los escándalos de corrupción que salen a la luz. Pero en los tiempos de la dictadura no había prensa capaz ni concienciación ciudadana para denunciar estos hechos. Y es lo que Calvo Sotelo viene a contarnos. Cómo se manipulan y se negocia aparte, como se tergiversa la verdad y hasta cómo el poder y el dinero llegan a inventar historias y actos delictivos contra aquellos que quieren erigirse en defensores de la verdad. Frente al gran empresario y sus colaboradores, la simpleza de la encargada de la limpieza y un trabajador fiel a sus principios. Tiene frases y escenas muy representativas, con final feliz, como las buenas historias.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

EL TRAGALUZ.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 572 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos partes estrenado en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 7 de octubre de 1967, bajo la dirección de José Osuna. La presente edición en tapa dura con la fisonomía de la segunda época de esta colección, es completa y conserva los diálogos suprimidos en la representación, encerrados entre corchetes para que podamos distinguirlos.

Como en tantas obras suyas, Buero nos plantea reflexiones que deja abiertas para que desarrollemos el diálogo con nosotros mismos o con tertulianos. Nos encontramos con una familia formada por cinco miembros, los padres, dos hijos varones y la novia del mayor. El padre ha sido represaliado por sus ideas tras la Guerra Civil y guarda un secreto, su situación es paupérrima; la madre actúa de lazo de unión que mantiene la familia en pie; el hijo mayor es un luchador idealista, parecido a su padre, mientras el pequeño es más práctico y adaptable al nuevo orden social y político. Al tiempo, los personajes son observados y comentados desde un futuro lejano a impensable. Esto abre una incógnita ¿cómo nos veremos en un futuro a nosotros mismos, a nuestras acciones cotidianas, nuestras peleas y sueños? La tragedia está abierta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de septiembre de 2024

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS.


Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10/02/1898 - Berlín Este, 14/08/1956), conocido como Bertolt Brecht fue dramaturgo, poeta, director de teatro y actor, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también denominado teatro dialéctico. Huyó de la Alemania nazi durante las dos guerras mundiales, regresando tras ambas y fundando el Teatro Berliner Ensemble con su esposa la actriz Helene Weigel. Premio Stalin de la Paz y miembro de la Academia de las Artes de Berlín. Autor de más de medio centenar de obras teatrales y operísticas, varias piezas de un sólo acto, un sin número de poemas y poesías, así como otras obras en prosa.

El número 560 declarado como EXTRA en la colección teatral Alfil, nos trae este Drama dividido en 12 capítulos, traducido y adaptado por Antonio Buero Vallejo para su representación en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 8 de octubre de 1966, bajo la dirección de José Tamayo, con música de Paul Dessau. Incluye autocrítica de Buero Vallejo.

Alegato contra la sinrazón de la guerra que tan cerca conoció, a favor de la gente sencilla que se queda sin nada, que pierde sus propiedades, su familia, pasa hambre y sufre, mientras que los poderosos se hacen más ricos. La Guerra de los 30 años es el escenario que encuentra Brecht para encuadrad a la madre Coraje, así conocida por todos, tiene tres hijos, cada uno de un origen, de un padre, todos viven de la carreta donde venden cosas diversos al estilo de un chamarilero o buhonero de los que hace años recorrían aldeas y ciudades comprando y vendiendo cualquier objeto. Pero la guerra los pondrá en su mira, y poco a poco los tres irán cayendo aún cuando su madre haga todo lo posible por apartarlos, en particular a la hija, muda y en edad de casarse, que un día se rebela y encuentra su muerta haciendo lo único que puede hacer para quejarse, ya que no puede hablar, el ruido. Madre Coraje podría haberse casado y establecido, pero eso significaba olvidar su esencia y abandonar a su hija por lo menos, eso ella no lo quería. Y sigue su ruta, en su soledad, por si acaso aún le queda un hijo por ahí perdido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

lunes, 29 de julio de 2024

LOS PELÓPIDAS.


Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

El número 524 de la colección teatral Alfil nos trae esta caricatura de una farsa griega dividida en dos partes y realizada en verso. Estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 2 de junio de 1966 por la compañía de Carlos Ballesteros, bajo la dirección de Ángel F. Montesinos. Contiene un dibujo sobre el decorado y una pequeña reseña biográfica al dorso.

Dentro de la mitología griega, existe un rey muy particular que proviene de la tradición de la familia de los Pelópidas, pero nada tiene que ver la mitología con la historia que nos cuentan. O quizá sí, pero ha sido transformada para convertirla en más asequible, en una comedia de humor con rimas ingeniosas que se convierten en chistes fáciles. Independientemente que se sitúe en Tebas, con el dios o rey Ántrax, con Proserpina, con el mismísimo Zeus o como quiera llamarse cada personaje para buscar la risa fácil, nos cuenta la historia de poder, reyes, dioses que bajan del Olimpo y luchas por amor y poder, pero con risas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 29 de mayo de 2024

¡MILES DE PAYASOS!


Herb George Gardner (Brooklyn, Nueva York, 28/12/1934 - Manhattan, Nueva York, 25/09/2003), artista comercial, dibujante, dramaturgo y guionista, ideó unas tiras cómicas en dibujos cuyos personajes fueron reproducidos en estampas, estatuillas, etc. En 1960 se dedica al Teatro y posteriormente al cine adaptando alguna de sus obras y escribe una autobiografía. Carlos Muñiz Higuera (Madrid, 02/02/1927 - 14/10/1994) fue un dramaturgo español, amigo desde joven de Jardiel Poncela, que forma parte del realismo de Sastre y Buero Vallejo. Funcionario de carrera, desarrolló como afición la literatura, sin embargo, dirigió varios espacios de Estudio 1 y varias series de televisión; guionista de dos películas del grupo Los Bravos, recibió el Premio Ondas en 1968 y el Antena de Oro en 1966. Añadió a su listado teatral, una serie de obras cortas para niños.

El número 471 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos cada uno dividido en dos partes, que fue estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 21 de enero de 1965 bajo la dirección de José Luis Alonso.

El éxito de esta primera obra del autor, le hizo llevarla al cine, no sería la única versión. Un hombre vive con su sobrino, al que dejó la madre en depósito pero ya han pasado años. La responsabilidad sobre él le lleva a cuidarlo, pero por otro lado su espíritu libre se rebela en su interior y hace cosas un tanto incomprensibles. Guionista de fama, lo ha dejado todo y sólo se dedica a ver pasar el tiempo, pasear o ir al cine, rechaza todos sus trabajos y sólo recibe ayuda de un hermano mayor que cada día les lleva comida y del desempleo que cobra algo. Rechaza los trabajos del periódico y hasta los que le ofrecen viejas amistades. Pero un día conoce a una muchacha con la que pasa una noche, el efecto será sentirse atado. Una obra que nos hace reflexionar sobre el papel del sujeto en la sociedad, la monotonía de la vida, la libertad personal y la responsabilidad respecto a la familia, a través de un personaje muy bien planteado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 23 de marzo de 2024

LOS ÁRBOLES MUERES DE PIE.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 405 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres actos y el tercero en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 1 de abril de 1949. En España se estrenó en el Teatro de Bellas Artes de Madrid el 18 de diciembre de 1963.

Mauricio dirige una organización que recoge personajes estrambóticos cuyo principal fin es hacer el bien a quien lo necesita aún sin declararlo, mediante una intervención directa o indirecta que no parezca que sucede pero que provoca un cambio en la actitud de las personas normales que hacen mal o de las que obran erróneamente. La pasada noche intervino contra el deseo de una joven de suicidarse lanzándola un ramo de rosas y su tarjeta con el consejo de que fuera a esa dirección. Y ella lo hizo sin saber que fue Mauricio quien la indujo. La segunda parte transcurre en otro lugar. Una abuela hace años vio cómo su nieto se marchaba tras echarlo su marido por haberse convertido en ladrón y drogadicto; para consolarla, el marido simuló una vida de regeneración y triunfo en Canadá. Veinte años después llega la primera verdadera carta del nieto, que vuelve, por lo que el esposo pide a Mauricio, que atendió a su esposa entonces, que se haga pasar por el nieto y la joven rescatada, por su mujer. Acaban aceptando y esto originará una situación confusa, sobre todo cuando aparezca el verdadero nieto, que en vez de regenerarse, se ha perdido aún más. Pero la abuela, cuya vida se acaba, decide mantenerse de pie frente a todo hasta el último momento, como un árbol fuerte. Y el amor nace entre Mauricio y la joven.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

martes, 19 de marzo de 2024

LA BARCA SIN PESCADOR.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 401 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos, estrenado en el Teatro Liceo de Buenos Aires el 25 de agosto de 1945. Hasta España no llegaría hasta febrero de 1963 al Teatro Bellas Artes.

Tema de la felicidad a costa de lo que sea, incluso la vida ajena. Una historia moralizante sobre lo esencial, la honradez y la responsabilidad. En un pueblo de pescadores uno de ellos cae por un acantilado, aparentemente por un mal golpe de viento, aunque su joven viuda cree que ha sido por una mano humana que lo ha empujado, el hombre regresaba feliz pues al fin había podido comprar la barca que ansiaba desde hacía años. Su trabajo con su compadre tiene un defecto, algo se oculta en su pasado en el tema de su esposa. Mientras en otro punto del mundo, el demonio en persona ha tentado a un empresario para que le venda el alma a cambio de su triunfo absoluto, la riqueza, el poder, la influencia, etc. ¿el pago? la muerte de un hombre que ni conoce ni que conocerá nunca y que vive en algún lugar del mundo, es decir, convertirse en un asesino sin ninguna posibilidad de ser descubierto. Con ese pecado, vende su alma. Sin embargo, pasado un tiempo, su corazón no se serena recordando que cuando su mano actuó, oyó un desgarrado grito de mujer. Y buscará el rincón donde estos hechos han sucedido.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández


miércoles, 14 de febrero de 2024

EL RECOVERO DE UCLÉS.


Rafael Soto Vergés (Cádiz, 24/08/1936 - Madrid, 14/07/2004) fue un poeta español que obtuvo el Premio Adonáis en 1958 y posteriormente otros premios menores en torno a la poesía. Trabajó y colaboró en diversas publicaciones y revistas, celebración de homenajes a García Lorca y Machado en compañía de otros poetas y escritores. Dejó un legado de una obra teatral, ensayos, narrativa y poesías.

El número 364 de la colección teatral Alfil es una "farsa poética" en dos actos, aunque está escrita en prosa. El librito cuenta con una pequeña biografía al dorso, una autocrítica y una dedicatoria a Clara Sierra en su interior. Fue estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid por el recién fundado "Teatro del Candil", el 5 de febrero de 1962. Bajo la dirección de Luis Balaguer y música de Juan Antonio Castañeda.

Visión del mercado de Uclés como representativo de la meseta castellana. Un día de mercado que arremolina a vendedores, compradoras, mozos y golfillos, el alguacil que cuida el orden, el repesador que vela porque no se engañe en la pesada y el recaudador municipal que mira por los ingresos del municipio. El Recovero es el típico comerciante avaro que mira más la ganancia que a sí mismo, lleva años criando gallinas y aves de corral, tanto que se han convertido en su única familia, pero siente la soledad y se fija en la velera, que vende sus velas cerca de allí, joven y alegre, simpática y bonita, y la corteja a su modo. Pero la muchacha espera el regreso de su novio que a la guerra fue. Varios personajes más nos van mostrando la vida pobre y sencilla del pueblo, como ejemplo general. El soldado volverá licenciado y mal le hablarán de chismes sobre el recovero, que ya le era antipático a todo el mundo, así que en la fiestas de San Martín habrá venganza en medio de las risas y los bailes... la vida sigue.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

 

domingo, 21 de enero de 2024

LA DAMA DEL ALBA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 342 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en cuatro actos divididos en dos partes, estrenada en el Teatro Avenida de Buenos Aires el 3 de noviembre de 1944, donde vivía por entonces Casona, por la compañía de Margarita Xirgu. Posteriormente fue estrenada el 23 de abril de 1962 en el Teatro de Bellas Artes de Madrid bajo la dirección de José Tamayo. Ha tenido dos versiones cinematográficas, en Méjico en 1949 y en España en 1966. Y una ópera estrenada en el Teatro Campoamor de Oviedo en septiembre de 2022, con música de Luis Vázquez del Fresno. El librito contiene una dedicatoria a su tierra asturiana y una breve biografía al dorso.

Leyenda rural donde la tristeza invade a una familia entera que perdió a la hija mayor, Angélica, una noche, pero cuyo cuerpo no se ha podido recuperar. Historia onírica que Casona recrea fragmentando los personajes en seres dolientes, llenos de recuerdos, a los que un día visita la Dama del Alba, caminante eterna en busca de cumplir el turno que a cada uno nos corresponde. Llega a la casona donde viven los niños, la criada, la señora y el abuelo, el cual intuye que ya la ha visto antes, aunque no se acuerda dónde. A través de sus conversaciones descubriremos quién es en realidad esa dama. Y también aparece una joven casi ahogada donde desapareció Angélica aquella noche. Ahora van a celebrar la noche de San Juan y todos se preparan, todos y todas, hasta la caminante recibe una guirnalda de flores, entonces comprende porqué ella está allí. Debe resolver la encrucijada de Angélica para que la felicidad vuelva al lugar.

La puedes ver en una representación organizada dentro del programa Estudio 1 de RTVE pinchando aquí.

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 22 de junio de 2022

RETRATO DE DAMA CON PERRITO

 



En el nümero 8 de La Farsa segunda etapa, esta obra de Luis Riaza en la que nos presenta una alta sociedad fantasmal que vive de sus recuerdos, abstraída en su mundo cerrado e inaccesible, que se aísla del resto y organiza sus propias fiestas sobre fantasías e ilusiones. Los personajes cargados de frustraciones y deseos silenciados, viven fuera de la realidad y realizan sus más bajas pasiones ocultándolas a sí mismos. Desde el mayordomo, la fregona, la gran dama o el mantenido, cuatro personajes reales y cientos de muñecos girando alrededor de ellos, todos envueltos en su locura. Desde el más humilde que se conforma con mirar por un ventanuco lo que otras personas viven. O el que siendo menos humilde pero sometido también a los caprichos ajenos, humilla a quien aún está más bajo, hasta que se rebela y aspira a ocupar ese otro escalafón al que sirve, aunque sólo sea de fantasía. La decrépita dama arrepentida, defraudada, sola que ve llegar la muerte y aún no ha sido más que imaginariamente feliz, rebusca en su pasado pasadas glorias. Y el perrito fiel que a sus faldas la acompaña generoso y sometido a realizar sus deseos, que se rebela, que anhela la revolución que le permita ser él mismo, pero que no encuentra eco entre sus sometidos semejantes que, a su vez, se conforman con su escasa vida propia.

Luis Riaza Garnacho (Madrid, 1925 - 2017) fue un dramaturgo español destacado en la posvanguardia teatral europea, comenzó su carrera a partir de los años 70 y produjo infinidad de obras, incluso bastantes de ellas sin publicar, cultivó también la poesía y el relato. Esta que traemos aquí es una de las más celebradas. Fue estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 9 de marzo de 1979, dirigida por Miguel Narros, recibió el premio "El espectador y la crítica" a la mejor obra estrenada ese año. Con solo cuatro personajes, aunque de personalidades complejas, desarrolla la obra en dos actos, aunque bien podría representarse del tirón, destaca por su riqueza y variedad escénica, sencilla pero repleta de detalles que complementan la nómina de personajes variados. Cuenta con una introducción escrita por el propio autor.

"La quincena teatral" que acompaña el tomo al final detalla la cartelera de Madrid al 1 de marzo de 1980 y comenta las variaciones de cartel; también presenta los habituales rankings de recaudación y público por obra. Y tras una crónica de la quincena, incluye la cartelera de Valencia, esta vez no aparece la de Barcelona como aparecía en números anteriores.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas