Eugène Ionesco (Slatina, Rumania, 26/11/1909 - París, Francia, 28/03/1994) fue un dramaturgo y escritor franco-rumano en lengua francesa, elegido miembro de la Academia francesa en 1970 y de la Rumana en 2003; fue galardonado con el Premio Estatal de Literatura Europea ese año y el Premio de Jerusalén tres después. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo, siguiendo las ideas del filósofo Albert Camus. Escritor con más de una veintena de obras de Teatro, completadas con ensayos, novelas y artículos diversos. Trino Martínez Trives, Trino Trives, (Orihuela, Alicante, 27/01/1924 - íd, 1978), director y traductor/adaptador de obras de Teatro, vivió durante tiempo en París y Nueva York con viajes esporádicos por América Latina, también residió durante años con su esposa en Palma de Mallorca. Amigo de literatos, se especializó en Samuel Beckett y Eugene Ionesco, colaboró con distintos grupos de Arte y Ensayo y dirigió algunas compañías como es el caso del Pequeño Teatro de Madrid o el Teatro Nacional Universitario, y algunas instituciones como el Teatro Español en Madrid y la Escuela-Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Pero su adaptación estrella es "Esperando a Godot" que aún se representa periódicamente.
El número 726 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en XIX escenas, traducida por Trino Trives. Contiene al dorso una nota breve sobre su biografía.
Los que hemos pasado por la Pandemia de 2020 puede que al leer o ver esa obra, nos sorprendamos porque vamos a reconocer algunas situaciones, conversaciones y soflamas de los más radicales. De alguna forma el autor se anticipa a los mensajes interesados, ultras, negacionistas, o de la falsa "libertad", etc. que surgieron en ese horrible año y siguientes inmediatos. La obra agrupa una serie de escenas interconectadas donde el autor intenta plasmar las reacciones humanas ante la presencia de una epidemia que se llevando a la gente sin más, aparentemente sin explicación y en todo caso sin que la ciencia tenga una respuesta efectiva. La lucha por la vida se ve aquí llevada al extremo, se asoma el fantasma del asesinato, del robo, del hambre y de sus consecuencias, subiendo desde las posiciones más incrédulas hasta la más horripilante bajeza del ser humano. Nos hará reflexionar sobre lo que vivimos, quizá podríamos hablar de una obra apocalíptica a pesar de que el Teatro de Ionesco se calificó como Teatro del Absurdo.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández