Mostrando entradas con la etiqueta JulioMathias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JulioMathias. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2024

LA HERMOSA FEA.



Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

El número 439 de la colección teatral Alfil nos trae un clásico, una Comedia condensada y reducida por Alfonso Paso y Julio Mathías para ser representada en el Teatro Club de Madrid el 29 de marzo de 1963, dirigida por Alfonso Paso y con una introducción de ambos citados. Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Lope de Vega toma el mito de la presumida hermosura para componer una obra de enredos en un verso suelto, donde mezcla nobleza y corona con favor de la naturaleza, como tapiz el amor y como fondo las apariencias, el orgullo y el poder social. Una bella Duquesa que es admirada por todos los galanes, es llamada fea por un rey cercano, aunque no se lo dice directamente, el monarca se las apaña para que se entere porque su intención es que se rinda a sus amores sin la altivez que la caracteriza. Y para ello ideará un plan haciéndose pasar por su propio secretario. 


@ 2024 by Santiago Navas Fernández 

sábado, 13 de abril de 2024

HASTA LLEGAR A ENTENDERSE.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine. Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

El número 426 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Alfonso Paso y Julio Mathias. Se estreno en el Teatro Club de Madrid el 7 de febrero de 1964. Contiene una introducción de ambos.

Tres personajes básicos más otro que no aparecerá hasta el acto tercero, tejen una historia de parejas que se conocen y deciden compartir sus vidas pero sin pasar por las fases de enamoramiento, compromiso y compartir. Los dos hombres se conocen, fueron amigos en la guerra mundial, se convirtieron en dos héroes como tantos, con heridas y regreso triunfante. Pero eso sólo les ha aportado recuerdos y una frustración, han tenido que retomar sus vidas y comenzar desde cero pues sólo guardan cosas intangibles. Uno se casó con la heredera de un rico empresario, no muy agraciada, pero una encantadora mujer a la que ha aprendido a querer por lo que es y le aporta, pero el trabajo le agobia y sus deseos de volar le hacen renunciar a todo: trabajo, herencia... ¿pero mujer e hijo también? El otro amigo se ha casado con una enfermera porque se enamoró de la sensación que le producían sus cuidados, pero en realidad son más sus miedos que su deseo y no acaba de fraguar la pareja que, por cierto, se ha casado el día anterior. Otros personajes menores aportarán un cierto entorno a la obra que se resolverá en función del título, como un remedio irremplazable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL PATO SALVAJE

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas