Mostrando entradas con la etiqueta ManuelLinaresRivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ManuelLinaresRivas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

EL ALMA DE LA ALDEA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Emilio Méndez de la Torre

El número 142 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en Barcelona el 29 de noviembre de 1924 y en el Teatro Lara de Madrid el 30 de diciembre siguiente. Cuenta con dibujos de Caballeros.

Comedia costumbrista ambientada en una aldea de Galicia en la época de su escritura por el autor. Una mujer que tuvo una posada, mantiene el piso superior en alquiler a viajeros estables, tiene un nieto que quiere casar con alguien de postín, sin embargo él, se enamora de la muchacha que viene a la casa a ayudar en las tareas del hogar. Es una mujer generosa que siempre ayuda a sus vecinas en lo que puede. Y llegan madre e hija, una es doctora y la otra pintora. Viene a descansar, pero se acabarán involucrando en la aldea y tomando parte en su vida, hasta el punto que la doctora, sabia en su profesión y en su vida, atiende varios casos desesperados, física y síquicamente. Una Comedia amable y tranquila que nos muestra una sociedad donde las mujeres que eran libres, antes de que el golpe franquista relegara a la mujer a hija, madre y esposa nada más. Tema prácticamente superado en la sociedad actual.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 31 de julio de 2025

CUANDO EMPIEZA LA VIDA.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El número 132 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Eslava el 21 de noviembre de 1924. Incluye dedicatoria y dibujos de Alonso. La portada representa a "Colombina" de la farsa italiana realizada por Almada.

Nos presenta una trama muy interesante vista en la distancia, o quizá no tanto, pues es un tema que hay parte de la sociedad que aún tiene la creencia de que la mujer se debe al marido desde que nació, de ahí el título de la obra. Y así es el problema que aquí se plantea, ubicada en el ámbito de la buena sociedad donde uno de los integrantes ha escrito un libro sobre normas sociales que incluyen los duelos. Esos sí, prohibidos desde hace años. El honor entendido como posesión en el matrimonio, el hombre que puede tener deslices siempre que vuelva, frente a la esposa, que se debe al marido por entero y que debe guardarse desde el nacimiento en favor del futuro marido que ni sabe con quién ni si se casará siquiera. Ante tamaño desmán, lo que se oculta es el complejo que el hombre ha sentido tradicionalmente ante la mujer, convertido en dominación sobre ella, incluso con la violencia que se disculpaba por la sociedad. Una situación que hoy casi ha desparecido, aunque aún existen demasiados casos de violencia contra la mujer por este motivo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 21 de julio de 2025

MARÍA VICTORIA.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El numero 123 de la colección La Farsa de Teatro nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 5 de abril de 1904. Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a Doña María la Brava, de Eduardo Marquina.

María Victoria es una joven huérfana, que con su hermano ha sido acogida por sus tíos, unos nobles con títulos que están en decadencia económica aunque aún conservan expectativas. Joven y hermosa tiene sus pretendientes, pero ella en correspondencia con sus tíos, piensa en la vida que le puede dar cada uno de ellos y la solución a la carencia familiar económica. Su hermano es un joven irresponsable y juerguista, así que ella se siente más obligada. Y precisamente su elección no será la que más feliz le haga, incluso llega a pensar en otras alternativas, pero su conciencia condicionada por la costumbre y la posición, le hacen aceptar el perdonar a su marido sus ausencias. Linares Rivas refleja la alta sociedad de una forma dinámica y muy realista, mostrándonos unos tiempos de esplendor y magia, salvo que se esté dentro de ella, pues ya se sabe que "los ricos también lloran".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 5 de julio de 2025

EL CARDENAL.


Louis Napoleón Parker (Luc-sur-Mer, Calvados, Francia, 21/10/1852 - Bishopsteignton, Devon, Inglaterra, 21/09/1944) fue un dramaturgo, compositor y traductor inglés, con más de cien obras a su nombre. Hablaba francés, inglés y alemán gracias a una esmerada educación que lo llevó a vivir por todo el continente. Triunfó también con numerosas canciones. Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla. Federico Reparaz y Chamorro (Linares, 01/09/1869 - Madrid, 09/02/1924) fue un periodista, dramaturgo y funcionario oficial de Telégrafos primero y de la Secretaría del Senado después, compuso numerosas obras, alguna llevada al cine posteriormente, aunque con títulos diferentes a los de las obras originales.

El número 106 de la colección teatral La Farsa, nos trae este Drama en cuatro actos, adatado por Manuel Linares Rivas y Federico Reparaz, estrenado en el Teatro Infanta Isabel el 31 de septiembre de 1915 (al menos eso pone en el librito, aunque lo cierto es que en la época actual, septiembre tiene sólo 30 días). Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a don Pedro el Cruel, en la obra de Zorrilla "El zapatero y el rey".

Cuando el Papa Juan II ya está debilitado, la madre Médicis trabaja para que el Cardenal Juan de Médicis acceda a la silla papal. Muchos confían en él y el nombre de la familia busca esa dignidad para su currículum histórico. Pero hay un problema, y es que otro hermano, Julián, se ha enamorado de la hija del Justicia de Roma, la pretende y ella accede, así que se planean sus bodas, pero el problema está en un soldado y pendenciero servidor del Papa, que confía ciegamente en él, que sin ser noble es amado por el pueblo debido a sus victorias militares, y desea también a la hija del Justicia. Cuando se entera del compromiso de boda, no tiene remordimientos de hacer cualquier cosa para interrumpir los planes de la pareja y hacer suya a la muchacha, que confiesa que no lo quiere en ningún caso. El Cardenal se las ingeniará, no sólo para realizar el matrimonio, sino para salvar a su hermano y además conseguir el desprestigio del militar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de junio de 2025

EL ABOLENGO.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.

El número 102 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en dos actos y en prosa, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 19 de febrero de 1994. Contiene dibujos del escenario al inicio de cada acto, realizados por Barbero, que es el editor de la colección, por la editorial Rivadeneira. La portada es obra de Alonso y representa al personaje llamado "Mariana" de la obra de José Echegaray.

El abolengo no da para comer, de hecho, sólo es un título sin valor. Eso es lo que parece concluir esta obra en la que nos encontramos con una familia que presume del currículum de título nobiliario que les ampara, pero a sus hijas las casan con jóvenes con dinero porque no tienen dote para darles. Pilar es la primera y cuando casó, el esposo lo primero que hizo fue quitarle las deudas a su cuñado recién adquirido, así que a él que no le hablen de abolengo ni por asomo. Y ahora queda Laura, que tiene un pretendiente, aunque no está muy convencida, su fortuna la atrae. Tras ambas una madre que manda y ordena, incluso al marido, que asiente y padece. Una situación cargada de ironía y humor que refleja una sociedad basada en la apariencia y que estaba ya llamando a desaparecer en la época en la que la obra se escribió.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de marzo de 2023

LA CASA DE TROYA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla. Alejandro María de las Mercedes Pérez García Lugín (Madrid, 22/02/1870 - Culleredo, 05/091926) fue un periodista, escritor y cineasta español, que trabajó en la actualidad política española, especialista en temas de tauromaquia, sus obras están referidas a Galicia, donde vivió sus primeros 16 años; autor de éxitos como "Currito de la Cruz" y "La casa de la Troya", ambas llevadas al cine en diversas ediciones, en alguna con su propia colaboración.

El número 96 de la colección teatral de La Farsa es una adaptación para la escena de la novela homónima ambientada en Santiago de Compostela. Dividida en cuatro actos se estrenó en el Teatro de la Comedia el 21 de febrero de 1919. Contiene dibujos de Barbero. Y portada del personaje Sancho de la obra de Francisco de Rojas titulada "Amo y Criado".

Gerardo Roquer es un joven madrileño que debido a su poco rendimiento lectivo es enviado por su padre a estudiar a la Universidad más alejada de Madrid. El estudiante se desespera porque la vida de una ciudad "de provincias" le parece muy limitada. Pero la juventud y el amor cambiarán su visión. Pronto encuentra la amistad desinteresada de sus compañeros de la fonda de la Casa de la Troya, junto al deleite del aroma de la ciudad y sus paseos y jardines, los hábitos comerciales, la música y un amor juvenil que le saltará al paso con el fin de ser eterno. 


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 12 de febrero de 2023

HILOS DE ARAÑA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.

El número 76 de la colección teatral La Farsa nos trae este número como Extraordinario que es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Lara el 1 de febrero de 1929. El librito contiene la dedicatoria del autor a don Rogelio Estévez Cambra, escritor gallego afincado en Argentina donde ejerció como Notario; cuenta con dibujos de Almada y la portada representa "Don Gil de las Calzas Verdes" obra de Tirso de Molina.

Trata esta comedia de abrir debate sobre el papel de la nobleza en el mundo actual, pensando que fue escrita a primeros del siglo pasado. Con el cambio de ideales y de estructuras sociales, un título noble es algo anecdótico que, incluso, no es rentable económicamente sino un cargo, algo que hoy tenemos completamente asumido, es más un tema familiar, romántico si se quiere, pero hubo un momento que era una aspiración y envidia para los nuevos ricos mientras que significaba una carga par los propios nobles cuyos recursos no daban para mantener su porte. Por extensión, surge el tema del mantenimiento del hogar y la llegada de la mujer al mundo laboral, como empleada o como emprendedora, otro tema que hoy apenas tiene discusión más que en reductos ideológicos trasnochados. Octavia, huérfana de padres, nobles, se ha mantenido dignamente gracias a que fue acogida por sus tíos, pero su deseo no es sólo encontrar un marido que la mantenga, tal y como la trama presenta a algunas de sus primas que en un caso además, admiten un marido bruto "que promete no pegarla todos los días" ¿increíble?, ahí está la denuncia, pero no solo ello, la incorporación de la mujer al trabajo, la independencia o incluso el mantenimiento económico del hogar. Letras del pasado que nos enfrentan a situaciones que perduran en un sustrato social.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de febrero de 2023

EL ROSAL DE LAS TRES ROSAS.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.

El número 68 de la colección teatral La Farsa está declarado como Número extraordinario según la editorial. Contiene un índice de obras del autor clasificadas según el número de actos en que han sido compuestas. No hay referencia de la portada, pero cuenta con dibujos interiores del ilustrador Garran. En este caso es una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 5 de diciembre de 1928.

Rosalinda, Rosaura y Rosa son tres generaciones sucesivas de mujeres cuyas vidas y pensamiento difieren en función de los tiempos. Benavente nos sitúa ante el espejo de la infidelidad conyugal con especial atención a la mujer. Rosa, la más joven, hija y nieta a la vez, reclama la igualdad del hombre y la mujer, tanto para que se produzcan dicho hecho como para sus consecuencias. Rosaura es la madre y la hija, casada con Alfredo, un modelo de esposo estudioso, trabajador, amante... pero un día obtiene un indicio de una posible aventura amorosa del marido y decide que lo va abandonar porque no está dispuesta a ser la sumisa esposa que la abuela y madre, doña Rosalinda, le dice que debe ser "como siempre se ha hecho", partidaria de que el marido tenga su libertad mientras atienda al hogar y lo mantenga, más si alcanza un cierto reconocimiento social como es el caso; la mujer como prolongación del marido, a lo que Rosaura se niega y Rosa se tira de los pelos. Lo interesante en esta obra no es el final, el cual por cierto es un tanto anómalo, tal vez para contentar al público, lo interesante es la contraposición de posturas de las tres rosas y los argumentos que emplean cada una y los personajes aledaños como el padrino, hombre de edad que se alinea con la abuela pero de una forma más sibilina, con argumentos que hoy parecen ridículos cuando aun los escuchamos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de junio de 2022

CRISTOBALÓN




Cristobalón es un ser puro, fuerte y robusto de nacimiento, sensible a la vez que tímido, que vive enamorado de Sabela, pero sin atreverse a dar el paso para intentar conquistarla, esperando el momento, escaso de habla como lo es siempre. Molinero trabajador y sabio pero que tiene problemas para explicarse. La ubicación es una aldea cualquiera de Galicia, en el período que va a ser la romería y las dos poblaciones más cercanas se encuentren ante la Virgen, lo cual siempre implica rivalidad entre la hombría de ambas que suelen acabar en peleas. Si los de la aldea cuentan con Cristobalón están seguros de salir adelante, sin él, lo dudan, pero él está más a su amor huidizo del cual se entera que se ha comprometido con uno de la otra aldea, en principio su reacción será violenta pero Sabela sabrá tratarle con todo el cariño y calmarle. Esta obra nos presenta y cuestiona sobre varios problemas: las tradiciones, las meigas y brujas en particular en Galicia con sus leyendas y miedos, la necesidad de buscar una nueva vida pues varios personajes sacan a colación la emigración a América en busca de las oportunidades que España no les da, el amor y el honor romántico, etc. 

Segundo título incluido en el número 41 de la colección La Farsa. Fue estrenada en el Teatro Nacional de La Habana el 26 de abril de 1920 y ya en España, el 15 de octubre ese año en el Teatro Lara de Madrid. La publicación se produjo el 16 de junio de 1928. Está conceptuada como una Tragedia rural realizada en dos actos divididos en varios cuadros con dos escenarios distintos pero muy parecidos. Se ilustra con caricaturas de momentos de la representación.

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

lunes, 27 de junio de 2022

NO HAY DIFICULTAD

 



En el número 41 de la colección La Farsa encontramos dos obras en la misma publicación. La primera, que es de la que hablamos aquí, se trata de un "entremés" o "paso de comedia" como se la denomina en portada, realizado en un solo acto y dos escenas, con tres personajes, la madre y la hija y un primo hermano de ésta que viene a contarla que la tía Antonia ha decidido dejarles la herencia, pero para no partir casa ni tierras, todo se lo dará a ambos... ¡si se casan! Por cierto, trama aparte, ¡qué sabia la madre que es la que pone la última frase! dándonos el desenlace del asunto. Fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 31 de mayo de 1928. Dedicatoria al actor masculino de dicha representación que Manuel Linares Rivas incluye en la presentación. Se publicó en este librito el 16 de junio de 1928 incluyendo caricaturas relativas al pequeño entremés.

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.

@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de mayo de 2022

LA ULTIMA NOVELA

 


Comedia con moralina. El número 25 de la colección La Farsa nos trae este título de Manuel Linares Rivas, una Comedia en tres actos y cada uno dividido en sucesivas escenas. La medida escena marca cuando hay un cambio de personajes en la acción sobre el escenario. El librito esta ilustrado por el dibujante Barbero, se declaró "número extraordinario" cuando se publicó el 25 de febrero de 1928. La obra se había estrenado por primera vez, en el Teatro Principal de Zaragoza el 5 de noviembre de 1927, aunque como decíamos en otro número, lo que no se estrenaba en Madrid no era importante, así que el propio ejemplar nos dice que fue estrenada en Madrid, en el Teatro Lara, el 18 de febrero de 1928, es decir, una semana antes de su publicación. Vaya una cosa por la otra y ambas en beneficio de los interesados.

La trama es muy simple: la protagonista, Pepa, es una muchacha joven y huérfana de madre, vive con su padre, un novelista de éxito que explota temas conflictivos para tejer sus obras y, precisamente por eso, consigue mayores ventas, confiesa que su interés es casi únicamente ese. Ambos viven en un entorno muy controlado, pocos amigos pero muy íntimos, un círculo muy controlado. Pero lógicamente algo tiene que pasar y es que no todo es lo que parece y al final Pepa se ve abocada a vivir una situación de las que su padre ensalza en sus novelas, pero claro, ahí está la moralina, "no es lo mismo predicar que dar trigo". Un minidrama ligero sin más opción que seguir la trama.

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Vimos otra obra suya en el número 7, que nosotros publicamos el 28 de abril pasado, con el título de "¡Mal año de lobos!".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de abril de 2022

¡MAL AÑO DE LOBOS...!

 


El 27 de octubre de 1927, en el Teatro Lara de Madrid, se estrenó esta Comedia en tres actos por la compañía de Carmen Díaz, primera actriz que interpretó el papel principal de Mariblanca. A los pocos días, el 1 de noviembre, la colección La Farsa publicó este librito con el número 7 de orden y declarándolo "extraordinario", además, incluyó un par de páginas con foto del autor y de la representación. La obra es de Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

Dentro de lo que podíamos llamar "drama rural" se encuentra esta obra, tocada de un costumbrismo gallego (pero ya advierte el autor que deben interpretarse sin acentuar el modismo regional al hablar) en el que la mujer vuelve a quedar en un papel protagonista y sin embargo, es el sujeto del tópico tan manido de que ella es básicamente fatua. Mariblanca es la belleza del pueblo marinero donde vive, casa con un hombre mayor pero adinerado que, cansado de navegar arponeando ballenas, decide tener un reducto donde disfrutar de sus regresos a tierra en la paz y sosiego de un hogar, nuevamente el drama de que el matrimonio no tenga hijos y que regrese el antiguo amor de la muchacha, que vive con todo el lujo que la excelente posición de su marido puede ofrecerle en el pueblo, surge la trama cuyas consecuencias serán la tragedia de tres vidas atravesadas por un amor cruzado. "Nada se valora más como lo que se tuvo y se perdió", dirá. Una vez más, la mujer carece de capacidad para ser ella misma sin tener que unirse a un hombre y somete su felicidad al venturoso destino gracias a su belleza, que si no, sólo le quedaría servir en alguna casa de pudientes o dedicarse a oficios que nadie quiere ejercer. Linares, al tiempo que toma el estereotipo de la sociedad rural de su momento (y la capitalina también), nos muestra la desgracia de la tragedia usando fácil y fluidos diálogos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas