Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
sábado, 22 de junio de 2024
ANFITRIÓN 38.
jueves, 6 de junio de 2024
LA VISITA DE LA VIEJA DAMA.
Friedrich Dürrenmatt (Konolfingen, Cantón de Berna, 05/01/1921 - Neuchâtel, 14/12/1990) fue un pintor y escritor de origen suizo pero que usó la lengua alemana. Hombre polifacético, fue un gran autor teatral; escribió para la radio y la televisión, ensayos literarios, filosóficos y novelas, la mayor parte policíacas, e incluso hizo alguna incursión como actor. Miembro de la Academia Alemana de Lengua y Literatura y de la Asociación de Lenguas Modernas de América. Acreedor de numerosos premios y un inmenso legado, sus obras son muy numerosas. Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012) fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.
El número 478 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia dividida en tres actos, traducida y adaptada por Fernando Díaz-Plaja. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 3 de octubre de 1959, bajo la dirección de José Tamayo. El librito se acompaña de una introducción escrita por el propio Dürrenmatt y contiene una breve biografía al dorso.
Llevada al cine en diferentes ocasiones, presenta un drama comprometido entre la lucha por sobrevivir y la venganza. Una joven, Clara, es abandonada por el hombre que la ha dejado abandonada y debe huir de su pueblo, la obra nos presenta a los personajes a partir de su regreso hecha una rica y poderosa mujer que se codea con los líderes internacionales. A su vuelta, encuentra al pueblo sumido en la pobreza mientras el resto a su alrededor han progresado. Ofrece su ayuda económica casi ilimitada pero a cambio de poder vengarse del joven que la arrojó a la vida, que la hizo comerciar con su cuerpo, hasta que aprovechando su inteligencia, salió adelante y hoy día nadie discute su dignidad comprada con dinero. Ahora es su momento de venganza y la buscará a fondo, a pesar de que su trato con el antiguo novio es de lo más cordial, pero la rabia, el saber esperar el momento, la hacen mostrarse así sin olvidar su verdadero deseo. Un conflicto entre lo moral y lo irracional.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
sábado, 9 de marzo de 2024
NÁPOLES MILLONARIA.
Eduardo De Filippo (Nápoles, 24/05/1900 - Roma, 31/10/1984) fue un actor, dramaturgo, director y humorista italiano, uno de los mayores hombres de teatro del siglo xx. Hijo natural del actor y comediógrafo Eduardo Scarpetta y de Luisa De Filippo, creció dentro del ambiente teatral napolitano junto a sus hermanos Titina y Peppino, con los que trabajó desde los años veinte, tanto en el teatro como en las variedades. En 1932 entró en el mundo del celuloide, como actor y como director. De Filippo revalorizó la máscara de Polichinela a partir de 1945, trasladándola del teatro popular al medio cinematográfico, tanto en algunos films escritos o dirigidos por él como en trabajos a las órdenes de su paisano Vittorio de Sica u otros compartidos con Antonio de Curtis "Totó". En 1946 escribió Filumena Marturano, la obra de teatro que quizá le haya dado mayor celebridad. Situada en Nápoles de posguerra es uno de los símbolos del neorrealismo italiano. En 1981 fue nombrado senador vitalicio en el grupo de Sinistra Indipendente.
El número 393 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Fernando Díaz-Plaja. La obra original se estrenó el 15 de marzo de 1945 en el Teatro San Carlo de Nápoles, en 1950 se convertiría en película y en 1977 se compondría una ópera. En España no se ha llevado a los escenarios hasta el 2014, estreno el 11 de enero, por la Compañía del Teatro del Laberinto de Madrid, dirigida por Francisco Vidal, y en el 2021 en las Naves del Español.
La guerra siempre trae consecuencias negativas, entre ellas el hambre y la necesidad extrema, la muerte, la miseria, etc. Nada positivo aporta la guerra, sin distinción ni pretextos. En este caso el autor ha querido reflejar lo circundante, a consecuencia de ese hambre, de esa necesidad, de ese dolor, la gente agudiza el ingenio e intenta sobrevivir a todo. En la retaguardia, un hecho repetido es el "estraperlo", el negocio que se hace con los alimentos y las cosas básicas que circulan fuera de los mercados comerciales controlados, para beneficio de especuladores. Ubicada en Nápoles, en una familia la madre se dedica a este negocio y lo que es pura supervivencia se convierte en un negocio que les proporciona grandes beneficios; sin atisbos de piedad, su vida cambia a mejor y a mucho mejor. El marido ausente es sustituido por un amante conveniente al interés comercial, pero de repente regresa de la guerra donde se le dio por desparecido, estaba en una cárcel, y se encuentra que la familia humilde y honrada que dejó, se ha convertido en unos especuladores y ladrones sin alma. Interesante planteamiento que nos sugiere la estupidez humana de las guerras.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
lunes, 30 de octubre de 2023
ONDINA.
Hippolyte Jean Giraudoux (Bellac, Haute-Vienne, 29/10/1882 - París, 31/01/1944) fue un dramaturgo, guionista, diplomático, novelista, ensayista y escritor autor de obras de Teatro, Novelas, Cuentos y otras obras diversas en temas políticos y administrativos de su profesión, que alcanzó gran éxito en el teatro y obtuvo varios premios a nivel interior. Su estabilidad sentimental le hicieron pasar por diferentes parejas y residió en multitud de países con viajes constantes. Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012) fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.
Con el número 269 nos llega a la colección teatral Alfil, esta obra traducida y adaptada por Fernando Díaz-Plaja, Drama en tres actos estrenada en el Teathre de LÀthénée de París el 4 de mayo de 1939 y en España en el Teatro Griego de Montjuich de Barcelona el 19 de junio de 1958 bajo la dirección e interpretación de Adolfo Marsillach. Basada en la novela corta de Friedrich de la Motte, Barón Fouqué (Brandeburgo, 12/02/1777 - Berlín, 23/01/1843; fue un militar y escritor romántico alemán) del mismo título.
Ondina es una criatura de agua que inquieta abandona su mundo acuático y salta a tierra, el equivalente a una muchacha de 15 años. Una ondina en la mitología griega es una ninfa. De repente aparece Hans, un príncipe caballero y bello pero muy simple, que se refugia en la cabaña de dos pescadores donde vive Ondina, a la que acogieron sin preguntar, pero saben que es distinta. Ondina se enamora y se lanza tras Hans que, a pesar de estar prometido, cae en sus brazos obnubilado por su carácter nervioso, inteligente, activo y directo. Fascinado acepta su destino y rompe con Bertha, la hija adoptiva de los reyes y se la lleva a la Corte donde se enfrentará con ella. Ondina sabe leer el pensamiento de los humanos y en una discusión llama tonto a Hans y descubre los pensamientos de Berta: los padres de Berta son los pescadores, cuyo bebe desapareció. Fábula romántica y llena de fantasía.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
sábado, 19 de agosto de 2023
NO HABRA GUERRA DE TROYA.
Hippolyte Jean Giraudoux (Bellac, Haute-Vienne, 29/10/1882 - París, 31/01/1944) fue un dramaturgo, guionista, diplomático, novelista, ensayista y escritor autor de obras de Teatro, Novelas, Cuentos y otras obras diversas en temas políticos y administrativos de su profesión, que alcanzó gran éxito en el teatro y obtuvo varios premios a nivel interior. Su estabilidad sentimental le hicieron pasar por diferentes parejas y residió en multitud de países con viajes constantes. Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012) fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.
El número 231 nos trae esta obra en la colección teatral Alfil, drama en dos actos estrenado en el Teatro Español el 14 de abril de 1959, bajo la dirección de Modesto Higueras. En la versión representada se excluyó el personaje de "Polixena" debido a las leyes sobre el trabajo de menores, según se explica en la introducción, que sí aparece en la versión en papel que tradujo y adaptó Fernando Díaz-Plaja. El primer estreno de esta obra fue en el Théâtre de l'Athénée, París, el 21 de noviembre de 1935.
La obra entra dentro de una corriente que a un momento determinado, inspiró a todos los dramaturgos a realizar versiones del teatro antiguo adaptado a los tiempos modernos, movimiento que también sucedió en nuestro país como podemos ver en esta colección. El argumento es el siguiente: en los días previos al estallido de la guerra de Troya narra los esfuerzos del comandante militar, Héctor, con el apoyo de las mujeres de Troya, para evitar que se desencadene la guerra contra los griegos. Su esposa, Andrómaca, está embarazada y esto refuerza su deseo de paz. Hécuba ayuda a su hijo Héctor a persuadir a Paris, el otro hijo, para que libere a la hermosa Helena a la que ha raptado. Pese a las negociaciones entre Héctor y el emisario griego, Ulises, finalmente no consigue mantenerse la paz. El momento de escribir la obra es muy especial, previo a la segunda guerra mundial, mientras Giraudoux que había participado y había sido herido en la primera, se muestra partidario de las negociaciones hasta la extenuación para evitar el conflicto que, como en este caso, al final se produjo.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
miércoles, 26 de julio de 2023
LA REINA MUERTA.
Henry Marie Joseph Frédéric Expedite Millon de Montherlant, más conocido como Henry de Montherlant (París, 20 de abril de 1895-ibid., 21 de septiembre de 1972), fue un novelista, ensayista, autor dramático y miembro de la Academia Francesa desde 1960. Autor de gran producción en obras de teatro, ensayos, novelas y relatos, colaboraciones, poemas, etc. Se suicidó tras un accidente ante el hecho de quedarse progresivamente ciego tal y como explicó en una carta póstuma. Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012) fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.
El número 207 de la colección teatral Alfil, nos trae este drama histórico y real (y auténtico) dividido en tres actos, los dos primeros divididos en dos cuadros cada uno. Se estrenó la presente versión en el Teatro María Guerrero de Madrid dirigida por Claudio de la Torre, el 8 de marzo de 1957.
Ambientada en el Portugal del siglo xiv, recrea la ambición del rey Ferrante de Portugal, que pretende el matrimonio de su hijo, don Pedro, con la infanta de Navarra, con la intención de trabar una alianza entre ambos reinos frente a la poderosa Castilla. Sin embargo, se encuentra con la férrea oposición del joven Pedro, que está enamorado de una mujer buena pero sin sangre real: Inés de Castro. El rey, conocedor de la situación, se enfrenta ante la difícil decisión de acabar con la vida de Inés, la única manera de salvar el escollo. Pese a sus remordimientos, finalmente opta por tan cruel salida. Con el cuerpo de Inés aun caliente, el rey sufre un colapso y también fallece. pero nadie presta atención, estando todas las miradas puestas en el dolor por Inés.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
viernes, 14 de julio de 2023
TEATRO ESPAÑOL DE HOY 1939 - 1966
Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012) fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.
La idea de esta colección de Teatro Alfil, es como se dicen su prólogo, el divulgar el teatro que se estrena en la época en España y poner al alcance de todo el mundo las obras fuera del escenario. Con el número 200 se cumplen 5 años de expansión y se celebra dando cabida a una selección efectuada por el profesor Díaz-Plaja, la cual él mismo nos cuenta que surgió en un curso titulado "Teatro Español" que él mismo dirigió en la Universidad de Heidelberg en 1955-56 como base para la primera edición; en la segunda incorpora su agradecimiento a los alumnos de las Universidades americanas de Texas, Arizona y Stanford por seguir la estela del teatro español durante años con interés y entusiasmo.
En este volumen consta de dos ediciones distintas. La primera recoge obras entre 1939 y 1958 de las cuales extrae algunos textos, pero aquí no se contiene la obra completa. Según explica el autor de la selección, ésta se hace sobre autores y obras de renombrado éxito a partir de 1939, por eso exculpa la presencia de autores anteriores a dicho año, citando expresamente a Benavente; además pide tener en cuenta lo limitado de espacio de una Antología, por lo que gustos aparte, el denominador común es la presencia exitosa sobre los escenarios. Esto son los títulos (entre paréntesis enlace al comentario de la obra en este blog):
- Historia de una escalera / Antonio Buero Vallejo (pincha aquí).
- La muralla / Joaquín Calvo Sotelo (pincha aquí).
- Fuera es de noche / Luis Escobar (pincha aquí).
- Eloísa está debajo de un almendro / Enrique Jardiel Poncela (pincha aquí).
- Celos del aire / José López Rubio (pincha aquí).
- De lo pintado a lo vivo / Juan Ignacio Luca de Tena (pincha aquí).
- Nosotros, ellas... y el duende / Carlos Llopis (pincha aquí).
- A media luz los tres / Miguel Mihura (pincha aquí).
- El baile / Edgar Neville (pincha aquí).
- El cielo dentro de casa / Alfonso Paso (pincha aquí).
- La casa / José María Pemán (pincha aquí).
- La muñeca muerta / Horacio Ruiz de la Fuente (pincha aquí).
- Juego de niños / Víctor Ruíz Iriarte (pincha aquí).
- Escuadra hacia la muerte / Alfonso Sastre (pincha aquí).
- Guillermo Hotel / Antonio Lara "Tono" (pincha aquí).
En la segunda edición modifica algunos títulos y autores por otros, y amplia la selección hasta 1966. Explica así mismo el autor que dichos cambios no se deben al desmerecimiento del autor y su obra sino a los criterios limitados por el espacio que tiene la Antología, por eso hay autores que salen pues no han vuelto a estrenar y otros que entran que han surgido con éxitos y obras en cartel. Hace un recuerdo especial a García Lorca, Jardiel y Casona. Así queda la nueva relación con dos obras más que la anterior (entre paréntesis enlace al comentario de la obra en este blog):
- Pecados conyugales / Juan J. Alonso Millán (número 514).
- Historia de una escalera / Antonio Buero Vallejo (pincha aquí).
- La muralla / Joaquín Calvo Sotelo (pincha aquí).
- La barca sin pescador / Alejandro Casona (número 401).
- Eloísa está debajo de un almendro / Enrique Jardiel Poncela (pincha aquí)
- Celos del aire / José López Rubio (pincha aquí)
- De lo pintado a lo vivo / Juan Ignacio Luca de Tena (pincha aquí).
- La historia de los Tarantos / Alfredo Mañas (pincha aquí).
- A media luz los tres / Miguel Mihura (pincha aquí).
- El baile / Edgar Neville (pincha aquí).
- La camisa / Lauro Olmo (número 540).
- El cielo dentro de casa / Alfonso Paso (pincha aquí).
- La casa / José María Pemán (pincha aquí).
- Juego de niños / Víctor Ruíz Iriarte (pincha aquí).
- Espejo para dos mujeres / Jaime Salom (número 511).
- Escuadra hacia la muerte / Alfonso Sastre (pincha aquí).
- Guillermo Hotel / Antonio Lara "Tono" (pincha aquí).
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
LA VENTANA.
Orlando Hernández Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...