Mostrando entradas con la etiqueta BernardShaw. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BernardShaw. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL HOMBRE QUE SE DEJA QUERER.



George Bernard Shaw (Dublín, 26/07/1856 - St. Lawrence, 02/11/1950), conocido como Bernard Shaw, fue un dramaturgo, crítico y polemista irlandés cuya influencia en el teatro, la cultura y la política occidentales se extiende desde 1880 hasta nuestros días. Escribió más de sesenta obras, algunas tan importantes como Hombre y superhombre (Man and Superman, 1902), Pigmalión (Pygmalion, 1912) o Santa Juana (Saint Joan, 1923). Con una obra que incluye la sátira contemporánea y alegoría histórica, Shaw se convirtió en el principal dramaturgo de su generación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y en 1938 compartió el Óscar al mejor guion adaptado por la versión cinematográfica de Pigmalión, convirtiéndose en la primera persona en recibir el Premio Nobel y un Óscar.

El número 186 de la colección teatral La Farsa nos trae una versión de Julio Broutá de la Comedia dividida en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 20 de marzo de 1921. Contiene dibujs de Antonio Merlo, además de un prólogo del traductor.

Su título verdadero es "The philanderer", casi literalmente "El mujeriego", aunque para esta edición, el título es el que pone en el libro con la justificación que da el traductor. Aunque se escribió en 1893, no llegó a los escenarios hasta 1903 por haber sido censurada. Así que figuraos. Incluida en la trilogía "Obras Desagradables" creada por el autor en 1898.

Sin duda resulta una contradicción crear un Club Feminista por hombres y dotarle de una reglas tan estructuradas como que para entrar se necesite el testimonio positivo de un hombre y de una mujer y se desprecie a aquella que sea "demasiado femenina". Shaw hace un juego de ingenio y humor con esta condición. Riéndose de una sociedad tan de fachada como la londinense. El planteamiento consiente que un hombre que realmente no ama sino que conquista mujeres, sea un socio de semejante Club imposible de concebir en la sociedad moderna. Contrapone personajes tradicionales, los padres, con mujeres tan diversas como la romántica Julia, la inamovible Gracia, o la post feminista Silvia, mientras pulula el protagonista, el mujeriego del título original, con el tradicional de costumbres, médico y enamorado, quizá éste sea el más auténtico junto con Julio y Gracia. La trama nos sitúa ante un triángulo amoroso y ciertas actitudes controvertidas, habría que ver el original para comparar si en el traspaso al castellano ha perdido algún matiz de ese planteamiento tan fino que hizo Shaw, ideólogo de un nuevo mundo. Aún así, la obra está muy alejada del teatro comercial que en ese momento se exhibía en España, tan cargado de obviedades y típicos personajes, con sólo interés en llenar locales.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

¡DI QUE ERES TÚ!

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras ...

Entradas más visitadas