Mostrando entradas con la etiqueta Moliere. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moliere. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2024

TARTUFO.


Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 641 de la colección de Teatro Alfil nos trae una versión actualizada al momento de su representación en la década de los 60 del siglo pasado, del clásico de Moliere redactada por Enrique Llovet en prosa. Contiene autocrítica. Dirigida por Adolfo Marsillach en su primera adaptación representada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de octubre de 1969, causó un gran escándalo en el régimen franquista, no se volvería a representar hasta diez años después. Consta de cinco actos como el original. Ya lo conocimos en la colección Orbis. Hoy nos hace reír, pero en su momento fue prohibida su representación a los pocos meses.

El santurrón Tartufo llega a la familia de Orgón, cabeza de familia muy creyente que se traga su religiosidad y al que se va ganando poco a poco, hasta ser sus oídos, su voluntad y sus pensamientos. Dicta sus intenciones mediante el engaño y lo lleva a cederle todos su bienes, su joven hija casadera, deshaciendo la boda que ya tenía decidida; pero Tartufo quiere más, desea a su mujer, desea sus secretos, la fidelidad de sus amigos... y la avaricia, claro, revienta el saco. Es una de esas obras moralistas que retratan personajes que en España serían pícaros, universalmente pícaros, en este caso usa la absurdas de la religión más extrema, de la entrega de la voluntad a una fe montada sobre el miedo, la dominación y con la que Francia acabaría dejándola donde debe estar, en el interior de los corazones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 24 de septiembre de 2024

LAS MUJERES SABIAS.



Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 571 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia que ya leímos en la colección Orbis bajo el título de "las sabihondas" (ver aquí), elaborada en cinco actos y escrita en verso originalmente, de hecho, se dice que es la obra a la que más tiempo dedicó pues refleja a unos personajes reales. Se estrenó el 11 de marzo de 1672 en el Teatro del Palais Royal de París, donde él mismo actuaria en el papel de Crisalio y una hija suya también actuaría con ese mismo parentesco. Y en el Teatro Español el 14 de septiembre de 1967 bajo la dirección de Miguel Narros.

Enfrenta Moliere una sátira contra la pedantería de la alta sociedad de su tiempo, parece ser que inspirada en un caso real. Mujeres que dicen amar el arte y la ciencia, pretenden saberlo todo, son retorcidas en sus comentarios, y se dejan guiar por un supuesto poeta que escribe largos versos de escasa calidad y fácil rima que busca el beneplácito para casarse con una de las hijas de la familia que visita, acomodada y con dos hijas casaderas. Una de ellas en la línea de su madre, tía y amigas como se ha dicho y la otra simple, llana y que aspira a casarse con su enamorada, alejada de aquella tarea de presumir de lo que no se es. Las negativas de unos y otros el cruce de los personajes, darán lugar a algunos simples enredos pero divertidos. Frente a todo, la figura tranquila y sometida del padre. Mientras la tía, solterona empedernida, se cree que es el objeto del deseo de los hombres, a los que rechaza en su mente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 22 de octubre de 2023

EL AVARO.


Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). 

Número 263 de la colección teatral Alfil. Farsa cómica en cinco actos y varias escenas cada uno, escrita en 1668, transcurre en París en la casa del protagonista, Harpagon, y fue estrenada en el Teatro del Palais-Royal de París, el 9 de septiembre de ese año. La presente versión de José López Rubio se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 25 de marzo de 1960 bajo la dirección de José Tamayo.

Se trata de una obra cómica y esperpéntica adaptación de Aulularia o la Comedia de la Olla, de Plutarco, mediante la transformación del mensaje. El avaro Harpagón ha conseguido una buena fortuna que atesora aún más con exageradas privaciones. Viudo y con sesenta años, pretende a una jovencita sin saber que ésta ya ha puesto los ojos en su propio hijo, el cual la corresponde, por lo que existe un conflicto difícil de resolver, pues además, el joven intenta conseguir un préstamo para ayudarla a ella y a su madre enferma, por supuesto ambas son muy pobres. Al tiempo Harpagón tiene una hija que pretende casar con un hombre rico de su elección, sin embargo la muchacha ya ha hecho su elección, un joven rico que con el motivo de estar cerca de ella entra a trabajar en la casa del avaro. En fin, un lío que dará pie a enredos y soluciones imaginativas cuando se vayan descubriendo ciertos secretos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández


lunes, 3 de octubre de 2022

LAS SABIHONDAS



Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

La presente obra está editada en la colección "el Gran Teatro del Mundo" de Orbis-Fabbri donde ya hemos visto otras comedias del autor, en este tomo doble que completa con "El enfermo imaginario". Se estrenó el 11 de marzo de 1672 en el Teatro del Palais Royal de París, donde él mismo actuaria en el papel de Crisalio y una hija suya también actuaría con ese mismo parentesco. Dicen que es la obra a la que dedicó más tiempo de elaboración dado el mensaje que quería transmitir y su referencia a personajes reales.

Se trata de una familia burguesa compuesto por el matrimonio y sus dos hijas, Amaranda y Enriqueta, a las cuales ya piensan en casar. La esposa, Filaminta, aconsejada por su cuñada opta por un joven buscavidas pedante que desea solucionar su vida a través del matrimonio con Enriqueta para lo cual explota las aficiones seudo culturales y el ego de la madre y tía, mientras la joven ya ha optado por un joven prometedor. A través del tío consiguen el apoyo del padre. Como no podía ser de otra forma se crea un embrollo cargado de gags humorísticos y donde la personalidad de las mujeres "sabihondas" refleja la estupidez que reinaba en una parte de la sociedad y que es lo que Moliere quería plasmar con su obra. Son cinco actos rápidos que transcurren en la residencia familiar redactados en prosa aunque en su origen fueron en verso.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 27 de septiembre de 2022

DON JUAN



Recoge esta edición tres versiones del mismo mito. La de José Zorrilla, la de Moliére y la de Tirso de Molina. Y sin embargo en Sevilla se cuenta la historia del caballero de origen noble y corazón cruel que secuestró y abusó de una joven muchacha.

En esta versión aparece un sirviente de Tenorio que va a darle un toque de humor a la trama junto con otros personajes que irán apareciendo en acciones sucesivas y locales en las que se irá retratando el don Juan mítico, sinvergüenza y vividor al que no le importa enfrentarse en duelo a sus propios compañeros y amigos, un caballero contra la religión que se ríe de las convecciones sociales, que huye del matrimonio y lo usa para conseguir a sus víctimas para abandonarlas a continuación. Capaz de perseguir a dos mujeres a la vez como dice el criado, sin importar edad, posición social o físico. Doña Inés ha sido sustituida por doña Elvira la cual está viva y fuera del convento de donde la casó para casarse pero la abandonó como a todas, a vengarla acuden los hermanos pero por casualidades de la vida uno de ellos se hace deudor de don Juan. Vive éste en un continuo huir y huir de acreedores y novios, pasando apuros económicos. Digamos que es una versión de un don Juan más cotidiano con un final apoteósico, excesivamente imaginativo, pero sin las fantasmagóricas apariciones que propone Zorrilla. El padre le echará su parrafada de gamberro insolente y él asumirá el papel de hijo arrepentido, pero será el Comendador el que se lleve la palma cobrando vida a través de la estatua de su tumba. Escrito en cinco actos y con diferentes escenas.

Fue estrenada el 15 de enero de 1665. La acción en este caso se sitúa en Sicilia. Moliére fue muy criticado en su época e incluso sufrió censura en algunas representaciones.

Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 10 de septiembre de 2022

EL AVARO

 


Farsa cómica en cinco Actos y varias escenas cada uno, escrita en 1668 y que transcurre en París en la casa del protagonista, Harpagon.  Comedia en prosa estrenada en el Teatro del Palais-Royal de París, el 9 de septiembre del año de su escritura.

Se trata de una farsa que convierte en obra cómica y esperpéntica adaptación de Aulularia o la Comedia de la Olla, de Plutarco, mediante la adaptación del mensaje. El avaro Harpagón ha conseguido una buena fortuna que atesora aún más con exageradas privaciones. Viudo y con sesenta años, pretende a una jovencita sin saber que ésta ya ha puesto los ojos en su propio hijo, el cual la corresponde, por lo que existe un conflicto difícil de resolver, pues además el joven intenta un préstamo para ayudarla a ella y a su madre enferma, por supuesto ambas son muy pobres. Al tiempo Harpagón tiene una hija que pretende casar con un hombre rico de su elección, sin embargo la muchacha ya ha hecho su elección, un joven rico que con el motivo de estar cerca de ella entra a trabajar en la casa del avaro. En fin, un lío que dará pie a enredos y soluciones imaginativas cuando se vayan descubriendo ciertos secretos.

Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

viernes, 9 de septiembre de 2022

TARTUFO

 


Tartufo está escrita en 1664, es una comedia dividida en 5 actos y cada uno de ellos en varias escenas, que siempre transcurren dentro de la casa de París de Orgón, un acaudalado hombre que vive con su madre, esposa, hija e hijo y algún criado. Estrenada en París el 5 de febrero de 1669 en el Teatro del Palais-Royal de Versalles, escrita en versos alejandrinos en su origen, ha sido representada ampliamente y adaptada al cine.

Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El santurrón Tartufo llega a la familia de Orgón, cabeza de familia muy creyente que se traga su religiosidad y al que se va ganando poco a poco, hasta ser sus oídos, su voluntad y sus pensamientos. Dicta sus intenciones mediante el engaño y lo lleva a cederle todos su bienes, su joven hija casadera, deshaciendo la boda que ya tenía decidida; pero Tartufo quiere más, desea a su mujer, desea sus secretos, la fidelidad de sus amigos... y la avaricia, claro, revienta el saco. Es una de esas obras moralistas que retratan personajes que en España serían pícaros, universalmente pícaros, en este caso usa la absurdas de la religión más extrema, de la entrega de la voluntad a una fe montada sobre el miedo, la dominación y con la que Francia acabaría dejándola donde debe estar, en el interior de los corazones.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas