Mostrando entradas con la etiqueta Aristófanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aristófanes. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2024

LAS ASAMBLEÍSTAS.



José Troncoso Actor, director y profesor de interpretación gaditano. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Sevilla, estudió Teatro Gestual en la Ècole Philippe Gaulier. Dramaturgo y director de la Compañía La Estampida. Entre sus trabajos para otras compañías destacan: Manolita Chen. Un cuento chino Con lo bien que estábamos: Ferretería Esteban, ganadora de dos Premios Max, Muckers (Reino Unido) y Prinsese Caraboo (Dinamarca). Docente en numerosas universidades andaluzas, así como en el Instituto Cervantes de Rabat, Teatro de la Abadía o Teatro del Norte entre otros. Es popularmente conocido por sus papeles en series de televisión como Gym Tony o las recientemente estrenadas Pequeñas coincidencias y Brigada Costa del Sol.

Las Asambleístas está basada en una obra de Aristófanes muy celebrada, se representó esta versión en el Teatro La Latina a partir de finales de octubre de 2024.

A partir de la historia contada por Aristófanes en el 392 a.C., Troncoso realiza una adaptación actualizada con problemas que ya deberían estar más que superados, de hecho al final de la obra, mediante un pequeño juego de palabras, la protagonista se quejará cómo a sólo 400 años antes de Cristo, aún la mujer se ve sometida a la dictadura machista, 2.000 años después no sólo seguimos reclamando esa libertad, sino que además hay que soportar el negacionismo de ciertos "machos" con la sonrisa cómplice de ciertas "hembras". "Las que tropiezan" son un grupo de mujeres que generación tras generación, caen en los mismos errores y la obra los ilustra con ejemplos: la joven que le gusta salir por las noches y se ve acosada por babosos borrachos, la jefa que por ser mujer no es respetada, la violencia de género, el sometimiento a la voluntad del varón, el sentido de culpabilidad por hacer lo que le apetece, el tener hijos o no tenerlos, etc. Todo llevado con gags de humor y la participación directa del público, someterán a votación nuevas leyes en busca de la igualdad real, para lo que tendrán que disfrazarse de hombres y alcanzar la Asamblea, lo que hoy sería el Parlamento. Aupadas por la diosa Némesis que las hipnotizará y dirá hasta la saciedad que, o van todas juntas o no conseguirán nada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 17 de abril de 2023

LAS NUBES.


Alfredo Marqueríe Mompín (Mahón, 17/01/1907 - Minglanilla, Cuenca, 31/07/1974) fue un periodista y crítico teatral, autor también de obras de teatro y adaptaciones de clásicos, poeta en sus años iniciáticos y escritor de artículos y ensayos, así como de algunos libros de carácter autobiográfico.  Alumno de Antonio Machado, primero fue republicano y posteriormente se transfugó como falangista ingresando en las tertulias donde compartió con Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Víctor de la Serna, José María Alfaro, Agustín de Foxá, etc. Colaboró con publicaciones patrióticas en revistas periódicas durante la Guerra y el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1934 y de Teatro en 1953, entre otras distinciones. Falleció trágicamente en accidente de coche junto a su esposa. Aristófanes (Atenas, 444 a. C. - íd., 385 a. C.) fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico, criticó duramente las nuevas corrientes filosóficas, en particular a Sócrates y ridiculizaba el teatro de Eurípides con sus tragedias sangrientas, amanta del debate y el diálogo que refleja en sus obras, con obras tan conocidas como "Las avispas", "Lisístrata" y "Las nubes" entre muchas otras.

En el número 134 de la colección teatral Alfil, aparecen dos obras clásicas griegas versionadas por Alfredo Marquerié. La segunda es Las Nubes de Aristófanes, de la cual no hay referencia que fuera estrenada en el propio librito. En esta obra apareció por primera vez el signo de levantar el dedo corazón como símbolo de desprecio o denegación.

Obra costumbrista ateniense en la que aparecen personajes propios de la época como Sócrates y su escuela filosófica, en la que se lanzan duras críticas contra los sofistas. Para ello se representa a un rico hacendado Estrepsíades cuya ruina es inminente por culpa de su hijo al que sólo le interesan los caballos y abandona sus obligaciones por ello. El padre decide mandarle a la de moda escuela de Sócrates y su discípulo Querefonte, pero el joven Fidípedes se niega a ir al "pensadero" como lo llama críticamente Aristófanes. Así que irá el pobre viejo hacendado, rústico e inculto que acabará asumiendo hablar con las nubes, las cuales son diosas y no Zeus, tras una cómica escena donde aparece Sócrates observando el cielo metido en una cesta colgada en altura. Lógicamente, al viejo se le olvidan todas las enseñanzas. En la primera representación allá por el 423 a.C. las nubes eran mujeres que iban completamente desnudas, pero a pesar de ello, Aristófanes no obtuvo el éxito buscado y cambió las versiones, la última que hizo es la que ha llegado a nuestros días.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas