Mostrando entradas con la etiqueta TeatroVictoriaMadrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroVictoriaMadrid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

¡LA MATÉ PORQUE ERA MÍA!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc.

El número 242 de la colección teatral La Farsa, nos trae un "drama para reír" dividido en un prólogo o prologuillo y tres actos. Fue estrenada el 26 de marzo de 1932 en el Teatro Victoria de Madrid. El libro contiene dedicatoria, dibujos de Antonio Merlo y en la portada fotografía de Aurora Redondo y Valeriano León.

Una obra donde lo más destacable es el tipismo de los acentos de diversos lugares y los modos de su habla, gallego, andaluz, madrileño... Un "indiano" viene a Madrid desde Brasil con una buena cantidad de dinero para pasarse seis meses de fiesta, de cabaret en cabaret, atraído por la fama que tienen los de la capital. Y se piensa hacer conocido a base de invitar con el dinero que trae, pero él no contaba con la seducción de una mujer. La trama nos presenta los tipos que suelen frecuentar la noche de esos tiempos de primeros del siglo pasado, las mujeres que acuden a esos sitios para buscar clientes y quién sabe si algo más, de los empresarios y su forma de explotar al incauto que cae en esos locales. A los propios clientes. En fin, es un poco curiosa pero no tiene demasiada emoción, todo es un poco disparatado, hasta el final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 12 de noviembre de 2025

CARRACUCA.



Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas.

El número 235 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Victoria el 3 de febrero de 1932. Con dibujos de Gutiérrez Navas. En la foto de portada podemos ver a Aurora Redondo y Valeriano León.

Carracuca es un pobre diablo que no tiene suerte en la vida, no consigue encontrar trabajo y come gracias a su tía, que es la cocinera de una mansión donde vive un matrimonio rico. Tienen doncella, chófer... el cual persigue amorosamente a la doncella, pero a la forma machista, se quiere casar con ella sí o sí, y si no, ella lo pasará mal... no parece muy seductor. Carracuca también esta enamorado de ella, pero él, más humilde y consciente de sus limitaciones, no aspira a nada. Sus conversaciones y un acontecimiento sobrevenido, los unirá y hará que aspiren a formar una familia. Al final todo acaba bien, claro.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 29 de junio de 2024

NUESTRA NATACHA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 500 de la colección teatral Alfil nos trae un EXTRA homenaje compuesto de tres títulos. Al dorso aparece una caricatura del autor y en su interior contamos con una Editorial y una referencia a su obra escrita por Emilio Gascó Castell, así como una relación completa de sus títulos.

El segundo título es "Nuestra Natacha", Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros. Está dedicado a Pepita Díaz y Manolo Collado. Estrenada en el Teatro Victoria de Madrid el 6 de febrero de 1936. Cuentan que Casona se inspiró en su propia madre para componer el personaje femenino de Natacha, por ser la primera inspectora de enseñanza primaria en España, y también en su compañera del Teatro Popular, Natalia Ultray , nieta del cofundador de la Institución Libre de Enseñanza. El personaje de Lalo hay quien opina que es una mezcla entre el propio Casona y el Comandante Médico Militar de la República al que se unió Natalia tras compartir trabajo sanitario durante la contienda bélica española.

Natacha se licencia como primera mujer en  Pedagogía en España. Este hecho es celebrado por sus compañeros y por los profesores de la Universidad Central de Madrid. Pero Natacha no quiere decir que ha conseguido la dirección del Reformatorio delas Damas Azules, no porque quiera ocultarlo. Trasladada allí se encuentra con una institución cruel y nociva, regentada por una orden religiosa de trato duro, todo es triste, sin color y decide intervenir, cambiando la comida, los vestidos (del oscuro al blanco total), el trato, las actividades... en definitiva Casona aplica los nuevos conceptos que llegaban a recorrer España bajo el ánimo de la Institución Libre de Enseñanza y de la República, un soplo de libertad e integración que sería trágicamente cortado, como ocurre en la obra. La benefactora no ve con buenos ojos el cambio y decide actuar para volver las cosas a la estricta de un Reformatorio. Entonces ella pide a Lalo una finca que tiene en el campo y allí se lleva a algunas internas y a varios alumnos, sólo les pide un año de su vida para poner aquello  en funcionamiento.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas