Mostrando entradas con la etiqueta AnselmoC.Carreño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AnselmoC.Carreño. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

LOS CLAVELES.



Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas". José Calixto Serrano Simeón (Sueca, 14/10/1873 - Madrid 08/03/1941) conocido como José Serrano, fue un compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas. Autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, se le considera el heredero musical de Federico Chueca. Las obras de Serrano, tienden hacia un teatro popular, simple pero cargado de emoción dramática. La influencia de Puccini y el verismo italiano es evidente en muchas de sus obras. Compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana.

El número 85 de la colección La Farsa nos trae una Zarzuela con música del Maestro Serrano y letra entre Fernández de Sevilla y Anselmo C Carreño, que el autor dedica a todo Madrid en este librito. Sainete en un acto y tres cuadros, escrito en prosa, se estrenó en el Teatro Fontalba el 6 de abril de 1929. La edición incluye dibujos de Almada. La portada representa al "Don Juan Tenorio" de Juan Zorrilla.

Entretenida y ligera transcurre en Madrid la acción, una historia de amor imposible como no podía ser menos, donde se mezclan pequeños enredos y personajes despechados. Un joven contable desea casarse con una joven operaria de la fábrica, pero su padre no la considera adecuada, mientras su madre sí, mujer brava y muy corrida de la vida que aún atrae algún mariposón. El padre piensa la que muchacha es su hija de una antigua relación, pero la esposa sabe bien que no. A la fábrica llega un nuevo jefe de contabilidad del que se enamorará la chulapa madrileña guapa y rompe corazones, él advertido de esta circunstancia, se deja querer y simula estar casado cuando por fin se deja arrebatar por la chulapa que le ha estado persiguiendo mientras presumía de partir los corazones, así que se siente ridícula ante la situación. Ambas tramas transcurren paralelas junto con otros pequeños jaleos y circunstancias, acompañados de números musicales.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 1 de julio de 2022

LA CAPITANA

 


En el número 44 de la colección La Farsa, una nueva Zarzuela de enfoque marinero, dividida en dos actos, el primero en dos escenas y el segundo siempre la misma, escrita en prosa salvo lo cantado que es en verso, lógicamente. Estrenada en Barcelona el 5 de mayo de 1928, en el Teatro Cómico y reestrenada en Madrid el 27 de junio de ese mismo año, en el Teatro Pardiñas (el Coliseo que cambió su nombre a Alcalá Palace y actualmente es el  Nuevo Alcalá). Obra con letra de Luis Fernández Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Cayo Vela y Bru.

Está pronto a arribar al puerto el barco que trae a la tripulación que vive en este poblado pesquero de la Bretaña y a tal fin se preparan ansiosas las mujeres a recibirles. Por un lado el Capitán al que esperan su ama y dos hijas, por otro el segundo, prometido de una de ellas, Magda, y el contramaestre que lleva prometido con el ama del Capitán toda la vida y aún le parece pronto para casarse, más un marinero Trinquete, un caradura prometido con Pimpinela, además de otros marineros que conforman la tripulación. Pero resulta que en este tiempo ha nacido un niño y la madre es la hija natural del Capitán que no está casada ni tiene novio, así que Magdalena decide atribuírselo por un alto sentido del honor, ya que ella es adoptada, en agradecimiento a su hermana y al nombre que la recogió y siempre la ha tratado como a una hija. Esto dará un gran juego entre el desconocido ausente, el Capitán cuando se entera, los comentarios y bulos que corren por la población en general y los allegados y afectados por la situación. La otras parejas adicionales a la trama, vivirán sus cuitas rellenando el espacio de la obra y aportando la gracia y originalidad de que es gala Fernández de Sevilla en todas sus obras. Al final, entre la comprensión y la generosidad, las cosas irán cuadrándose, sobre todo a partir de que el desconocido padre de la criatura (al cual no llegaremos a conocer físicamente) anuncia su regreso para "cumplir" con la madre, o sea, para casarse.

Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas"Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía del otro compositor de esta obra: Cayo Vela Marqueta (Brea de Aragón, 1885 - Granada, 1937) fue un compositor que se dedicó a la música desde lo más tierno, llegando a ser director de orquesta del Teatro Novedades con 22 años hasta su incendio en 1928; entre sus composiciones más famosas encontramos "La Chicharra", "Santa María del Mar" en colaboración con Eduardo Marquina, "La Madrina", etc.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 2 de mayo de 2022

LA DEL SOTO DEL PARRAL


La Zarzuela es un género lírico y escénico propiamente patrio, hay quien avisa de que bebe de las fuentes de algunas obras de Lope de Vega y Calderón, donde se introdujo la música durante la representación como una parte más. Su característica más común es mezclar el texto hablado con las canciones o períodos instrumentales, o incluso ser toda cantada. A veces se confunde con la opereta, pero ésta es posterior a la Zarzuela, cuyas representaciones comenzaron en el Palacio de la Zarzuela, de donde tomaría el nombre, y pronto se extendería por la América hispana, por cierto, Palacio que hoy es la residencia oficial del rey de España y familia.

Este número 9 editado el 13 de noviembre de 1927, nos presenta "La del Soto del Parral", una zarzuela en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que se desarrolla en algún lugar de Segovia, dentro de una finca de labor y los cuadros del segundo acto, en el zaguán y en el campo de festejos del lugar respectivamente. Fue estrenada en el Teatro La Latina el 26 de octubre de 1927, creada por Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomasJunto a Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 15/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas"; la música es de Reveriano Soutullo (Puenteareas, 1880 - Madrid, 1932) compositor de éxitos como "la leyenda del beso"; trabajó haciendo tándem, que daría tan buenos resultados como por ejemplo la zarzuela que comentamos, con Juan Vert (Carcagente, 1890 - Madrid, 1931), otro compositor de amplísima producción artística y numerosos éxitos.

Esta Comedia se enmarca dentro de un ambiente rural. Llaman la atención los diálogos de Damián y Catalina, una joven pareja que trabaja en la finca donde todo sucede y que se van a casar en escasos días, seguro que se te escapa alguna que otra sonrisa. Los protagonistas son Aurora y Germán, los nuevos propietarios de la finca que han recibido por legado del dueño; en segundo plano aparecen Miguel, que es el sobrino del finado, y Angelina que nunca se la verá pero cuya importancia se irá descubriendo a lo largo de la obra. El Tío Sabino representa al hombre de confianza, viejo y concienzudo, frente al Tío Prudencio que vive de hacer coplillas en romance, casi la "prensa rosa" de la época. La trama va cogiendo color de tragedia y cualquier cosa se puede esperar, pero ya veréis como os sorprende. 

Intercalados en la acción, numerosos coros y los propios actores, nos dedican sus cánticos en historias paralelas que reflejan la forma de vida rural; famoso es el grupo de mozas que comienzan así: "¿Donde estarán nuestros mozos,/ que a la cita no quieren venir,/ cuando nunca a este sito faltaron/ y se desvivieron por estar aquí?...". A lo que responderá el grupo de los mozos: "Ya estoy aquí/ no te amohínes mujer,/ has de tener/ fe ciega en mí./ Te quiero,/ mi moza garrida,/ segoviana presumida,/ sin ti no sé vivir". ¿Lo recuerdas? lo mismo hasta lo has leído cantando ¿eh? 

En fin, el ejemplar de esta colección incluye una portada tipo, que en nada nos sugiere el contenido del que vamos a disfrutar.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas