Mostrando entradas con la etiqueta JuliánSánchezPrieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JuliánSánchezPrieto. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

EL RUISEÑOR DE LA HUERTA.



Julián Sánchez-Prieto (Ocaña, Toledo, 16/02/1886 - Colmenar Viejo, Madrid, 17/09/1979), poeta, dramaturgo y periodista español, conocido con el seudónimo de "el pastor poeta" debido a que heredó el oficio de su padre, pastor manchego, hasta que conoció la poesía a la que se dedicó su ingenio para contar historias campestres y de carácter social, triunfando con varias novelas y llegando a escribir el libreto de una zarzuela "El ruiseñor en la huerta". Entre sus títulos más conocidos se encuentra "El chozo", "¡Al escampío!", "Currito cantares", "Jesús Nazareno", etc. falleció en una residencia tras un derrame cerebral.

El número 140 de la colección La Farsa nos trae una Zarzuela compuesta en ambiente costumbrista valenciano. Dividida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo en dos, en prosa y verso. Se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de abril de 1929 y, posteriormente, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 5 de abril de 1930. La música es del maestro Leopoldo Magenti. El librito cuento con dibujos de Alonso.

Entretenida y con toques de humor abusando de algún que otro tipismo del vago y del exceso de giros regionales, pero con estilo propio. Alternan los números musicales, incluso corales, con la acción sucesiva de una historia de amor, de esas imposibles y dominadas por la fatalidad que, sin embargo  y para felicidad del espectador, acaban saliendo bien, aunque para mi el final está infra definido y le hacía falta un remate más intenso. En la huerta valenciana viven los hortelanos dedicados a su labor pero amenazados por la reclamación que hacen los verdaderos propietarios de la tierra, entre ellos esta una mujer cuyo hijo ha ido a las guerras africanas y nada sabe de él hasta poco antes de su regreso. Casi muerto en combate, le salvó el cariño de una enfermera, con la que inesperadamente se va a reencontrar, pero en una situación tan enfrentada que su amor está condenado al fracaso, pero... hay que verla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

viernes, 17 de febrero de 2023

¡AL ESCAMPÍO!


Julián Sánchez-Prieto (Ocaña, Toledo, 16/02/1886 - Colmenar Viejo, Madrid, 17/09/1979), poeta, dramaturgo y periodista español, conocido con el seudónimo de "el pastor poeta" debido a que heredó el oficio de su padre, pastor manchego, hasta que conoció la poesía a la que se dedicó su ingenio para contar historias campestres y de carácter social, triunfando con varias novelas y llegando a escribir el libreto de una zarzuela "El ruiseñor en la huerta". Entre sus títulos más conocidos se encuentra "El chozo", "¡Al escampío!", "Currito cantares", "Jesús Nazareno", etc. falleció en una residencia tras un derrame cerebral.

Con el número 81 de la colección La Farsa, este Poema dramático escrito en verso para tres actos y un epílogo. Estrenada en el Teatro Fuencarral el 10 de febrero de 1926. El presente librito es Edición refundida por el propio autor, con dibujos de Garrán y en la portada el personaje de Peribáñez del autor Lope de Vega en la obra "Peribáñez y el Comendador de Ocaña".

Drama rural en verso muy bien trabajado, de hecho, en el momento de su estrenó triunfó y marcó el inicio del éxito de este escritor que supo plasmar sus vivencias en el papel, adoptando los nombres y las palabras que usaba en su propio oficio; no se trata de un literato que recogió historias y modos de hablar sino que él mismo los usaba y una capacidad admirable le llevó a componer estas historias. En una zona de Toledo hay una gran finca de un Marqués que él utiliza para cazar pero también como explotación agrícola: peones, capataz, agricultores, guardas, ganaderos... todos los elementos se juntan para crear un mundo propio y casi una aldea donde las gentes nacen, trabajan y mueren mientras el Marqués sólo viene a cazar o a recoger las ganancias. Un toque social que ya nos anuncia problemas entre una clase y otra, para denunciar esta situación de vasallaje, pero el drama surge del amor, como siempre, cruzado y de la insensatez del "o mía o de nadie" que el autor saca a escena para que se comprenda la ridiculez del planteamiento. Deliciosas son las descripciones del "escampío" que un refrán viejo dice que es la tierra después de que ha "llovío". O cómo alaba las labores y el trabajo de los hombres y las mujeres, los animales y la naturaleza que nace y de cuya generosidad "con sólo una semilla te devuelve una espiga". Así que no hay más remedio que disfrutar leyendo la obra o contemplándola sobre un escenario.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de enero de 2023

UN ALTO EN EL CAMINO.



Julián Sánchez-Prieto (Ocaña, Toledo, 16/02/1886 - Colmenar Viejo, Madrid, 17/09/1979), poeta, dramaturgo y periodista español, conocido con el seudónimo de "el pastor poeta" debido a que heredó el oficio de su padre, pastor manchego, hasta que conoció la poesía a la que se dedicó su ingenio para contar historias campestres y de carácter social, triunfando con varias novelas y llegando a escribir el libreto de una zarzuela "El ruiseñor en la huerta". Entre sus títulos más conocidos se encuentra "El chozo", "¡Al escampío!", "Currito cantares", "Jesús Nazareno", etc. falleció en una residencia tras un derrame cerebral.

Librito número 57 de la colección de Teatro La Farsa editado en 1928. Se trata de un drama rural castellano en cuatro actos y en verso que se estrenó en e Teatro de los Campos Elíseos de Bilbao, el 22 de junio de 1927, por la compañía teatral de Meliá-Cebrián. La edición cuenta con los dibujos de las escenas y además, con caricaturas de los personajes. Es curioso que una de las recomendaciones del autor es que el personaje de Soledad, la cupletista, fuerce el acento andaluz, como si eso fuera parte del personaje, cosa que se ha repetido gratuitamente durante años en papeles de cupletistas, limpiadoras y personas bajas y sencillas, creando un mito que ha llegado hasta hace poco tiempo cuando numerosos andaluces se levantaron contra esta simplificación de un pueblo.

El drama transcurre en un cortijo castellano que ha levantado un matrimonio a base de trabajo constante y mucho amor. El marido en sus tiempos libres escribe, tal vez reflejo que quiere hacerse a sí mismo el autor. Todo parece ir bien porque la familia crece, la finca rinde y los trabajadores están contentos, pero la desgracia ronda por la esquina y aparece "la mujer fatal", el mito de la cupletista que arrastra a los hombres para sacarlos el dinero y así, el mismo Juan Francisco, protagonista de la obra, a pesar de su evidente enamoramiento de su mujer Rosalía, se deja arrastrar por los encantos, atrayendo con esto la desgracia a su casa. La ligereza de algunos versos y la bucólica relación del campo y las labores, el canto que hace a  Madrid y los madrileños (que sería para poder estrenar en la capital) y el desarrollo de los personajes cada uno con su chascarrillo propio y personalidad, hacen ameno el trabajo de leerlo, por más que el argumento sirva para pasar un buen rato solamente y acaba como moralmente debe acabar, no esperemos otra cosa.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas