Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaZarzuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaZarzuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

¡VIVA ALCORCÓN, QUE ES MI PUEBLO!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas".

El número 177 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 17 de diciembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria a Aurora Redondo y Valeriano León. Al dorso una foto de la obra con todos los actores.

Tirando de tópicos pero con una genial adaptación del lenguaje más escogido del tan tiranizado "cateto", frente a un culto profesor, preocupado tanto de su misión como de las necesidades de la población, los autores nos traen una historia épica casi sobre la vida rural en determinadas condiciones. De cuando pegar a un niño era bien visto e incluso imprescindible según algunos "la letra con sangre entra". Contra eso se rebela también el profesor, contra el mal uso de los fondos públicos municipales, contra el maltrato a los niños... y por eso lo quieren quitar. El protagonista es un joven huérfano que en manos de su tío trabaja de sol a sol y por eso no quiere demostrar que estudia, así le castigan y no tiene que volver a casa tan pronto. Y su amiga, una jovencita estudiosa e inteligente pero pobre y mujer, cuyo futuro mejor es acabar de sirvienta en Madrid, donde el señor de la casa la acosará. El tiempo pasa, al fin crece lo suficiente para escaparse y como "más cornás da el hambre", intenta ser torero. El tono de humor de la obra no permite a los autores a descubrir la verdadera tragicomedia y enseguida enderezan el argumento hacia un final feliz. Podía haber dado más de si, pero el éxito exige ciertos sacrificios.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 7 de septiembre de 2025

EL TONTO MÁS TONTO DE TODOS LOS TONTOS.


 

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época.

El número 169 de la colección teatral La Farsa nos trae una Tragicomedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 21 de noviembre de 1930. Contiene dibujos de Merlo.

En un circo casi casi familiar, los números y espectáculos ya no llaman la atención, también puede ser que por su poca calidad, los destinos a los que puede acudir por precio de alquiler del terreno, son pequeños pueblos sin demasiado interés. En cualquier caso, la crisis los desborda y el propietario decide venderlo y con ese dinero saldar las deudas con los artistas. El payaso es un fracaso, protector de su cuñada desde que su hermano la abandonó en el circo y desapareció con otra mujer, es el considerado tonto, no tiene gracia, ni valor, ni fuerza, ni belleza... pero ama a su cuñada, ama el circo y hará cualquier cosa para verla feliz. Cuando un día su hermano regresa, rico y con el coraje de reírse de todos, decide que se marchará con ella. El protagonista es noble y generoso, pero no tonto.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de agosto de 2025

EL RUISEÑOR DE LA HUERTA.



Julián Sánchez-Prieto (Ocaña, Toledo, 16/02/1886 - Colmenar Viejo, Madrid, 17/09/1979), poeta, dramaturgo y periodista español, conocido con el seudónimo de "el pastor poeta" debido a que heredó el oficio de su padre, pastor manchego, hasta que conoció la poesía a la que se dedicó su ingenio para contar historias campestres y de carácter social, triunfando con varias novelas y llegando a escribir el libreto de una zarzuela "El ruiseñor en la huerta". Entre sus títulos más conocidos se encuentra "El chozo", "¡Al escampío!", "Currito cantares", "Jesús Nazareno", etc. falleció en una residencia tras un derrame cerebral.

El número 140 de la colección La Farsa nos trae una Zarzuela compuesta en ambiente costumbrista valenciano. Dividida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo en dos, en prosa y verso. Se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de abril de 1929 y, posteriormente, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 5 de abril de 1930. La música es del maestro Leopoldo Magenti. El librito cuento con dibujos de Alonso.

Entretenida y con toques de humor abusando de algún que otro tipismo del vago y del exceso de giros regionales, pero con estilo propio. Alternan los números musicales, incluso corales, con la acción sucesiva de una historia de amor, de esas imposibles y dominadas por la fatalidad que, sin embargo  y para felicidad del espectador, acaban saliendo bien, aunque para mi el final está infra definido y le hacía falta un remate más intenso. En la huerta valenciana viven los hortelanos dedicados a su labor pero amenazados por la reclamación que hacen los verdaderos propietarios de la tierra, entre ellos esta una mujer cuyo hijo ha ido a las guerras africanas y nada sabe de él hasta poco antes de su regreso. Casi muerto en combate, le salvó el cariño de una enfermera, con la que inesperadamente se va a reencontrar, pero en una situación tan enfrentada que su amor está condenado al fracaso, pero... hay que verla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

jueves, 7 de agosto de 2025

EL PROTAGONISTA DE LA VIRTUD.


Manuel Domínguez Benavides (Puenteareas, Pontevedra, 19/04/1895 - México, 19/10/1947) fue un periodista, escritor y político socialista español.​ Autor en 1934 de "El último pirata del Mediterráneo", biografía novelada del banquero mallorquín Juan March, relato por el que fue encarcelado y coaccionado al punto de tener que exiliarse. Educado en la Casa del Pueblo, acabó estudiando Derecho en Santiago, aunque ejerció como periodista casi siempre, comprometiéndose política y socialmente con la República, aún cuando era corresponsal desde París. Con la victoria franquista tras el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española, hubo de exiliarse a México, donde siguió con su actividad literaria y política.

El número 139 de la colección La Farsa nos trae una comedia breve, apólogo lo llama el autor, dividido en tres actos y un epílogo, Segundo Premio Noveles de ABC, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 25 de abril de 1930. El librito contiene dibujos de Alonso.

El planteamiento nos exige mucha generosidad para apreciar la trama de la obra, comenzando por la protagonista, una mujer de carácter que se ha casado con un marido tranquilo, sumiso, o que ella lo ha moldeado así a su gusto. Una mujer que quizá en otro ambiente nunca se hubiera casado, pero que en su tiempo o era eso, o no era nada, el cero absoluto. Se encuentra por una casualidad con un sobrino al que tiene que criar como un hijo y después a una sobrina que le cae en las mismas circunstancias. Ella sabe ver más allá del momento, más allá de las circunstancias y decide que el rumbo de sus vidas irá por donde ella les designe, con su carácter fuerte y dominante, a nadie le extraña dicha actitud, nadie tiene valor a oponerse a sus mandatos en el pueblo donde viven. Sin embargo, nada de lo que la gente cree es lo que ella piensa, nadie la conoce en realidad, nadie sabe qué anida en su corazón. En el fondo, es una comedia dura, sobre todo para ella, por encima del costumbrismo que muestran los personajes.


@ 2025 by Santiago Navas Fernández

sábado, 26 de julio de 2025

MAYA


Jean Marie Simon Gantillón (Lyon, 07/01/1887 - Neuilly-sur-Seine 09/09/1961) fue un periodista, dramaturgo, novelista y guionista de cine francés. Azorín, José Martínez Ruiz por nacimiento (Monóvar, 08/06/1873 - Madrid, 02/03/1967), fue un escritor español de la generación del 98, que cultivó diversos géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la crítica literaria y, en menor medida, el teatro, como político, ocupó en cinco ocasiones consecutivas, entre 1907 y 1919, escaño de diputado a Cortes por el Partido Conservador durante la Restauración.

La colección teatral La Farsa nos presenta en el número 127, una Comedia dividida en un prólogo, nueve cuadros y un epílogo, traducida por Azorín y que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 25 de enero de 1930. El librito cuenta con dibujos de Alonso.

Maya es un nombre de otra cultura, pero que identifica a la protagonista de la obra, conocida como Linda, una prostituta con carácter y personalidad, elegante y generosa, que ha tenido una vida muy diferente. Ahora vive en un mundo muy particular, donde los hombres pasan tan sólo con un interés determinado, mientras las mujeres conviven entre ellas, pero su círculo es cerrado. Y sin embargo, son un gremio muy consciente de su situación. A lo largo de pequeñas tramas entre algunas de las 9 partes en que se divide la trama principal, nos irán mostrando el submundo que las rodea y en esas partes dichas, conoceremos algo más de su vida, tanto en la intimidad de sus sentimientos, como en los trances por los que pasan. Un mundo que al mostrarse fue un escándalo en la fecha que esta obra subió a los escenarios, quizá por eso Azorín quiso apadrinarla en España en un momento que se gozaba de libertad, en los inicios de la década en la que el país perdería dicha libertad cambiándola por una triste Dictadura


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 6 de julio de 2025

LA ARAÑA DE ORO.


José Juan Cadenas (Madrid, 1872 - Madrid, 14/08/1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

El número 108 de la colección teatral La Farsa, nos trae un espectáculo en tres actos de los autores Orsler y Brentano, en versión en castellano de Cadenas y Gutiérrez Roig, con música de R. Calleja, estrenado en el Teatro de la Zarzuela el 12 de septiembre de 1929. El libro se ilustra por Alonso, correspondiendo su portada a "María del Carmen" de Feliú y Codina.

Comedia de carácter policiaco. Durante la representación de un mentalista, en un teatro repleto de público, se produce un asesinato casi a la vista de todo el mundo. La circunstancia sucede mientras el mentalista llamado Fakir, está en el patio de butacas buscando público a quien preguntar por cuestiones personaje que responde su ayudante, un joven que ha aparecido misteriosamente en el escenario y que, aparentemente, está en éxtasis leyendo las mentes de los espectadores. Curiosamente, la joven que pide que identifiquen un objeto y que no ha sido elegida por el Fakir, llama su atención no rebelada porque guarda un notable parecido físico con el joven en éxtasis del escenario. Las luces se apagan de repente durante un segundo y se oye un disparo que acaba con la vida del acompañante de la muchacha. Aquí aparecerá la policía y la investigación se hará intensa con todo el público presente, asistiremos a una investigación increíble que se complicará con otros temas y al final, como es de suponer, el asesino no es el  que piensan Vds.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 2 de julio de 2025

AMO A UNA ACTRIZ.



Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Enrique De Rosas (Buenos Aires, Argentina; 14/07/1888 - Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, Argentina; 20/01/1948) fue un guionista, director de cine, actor y director de teatro argentino; inquieto, comenzó a los 16 años en el mundo del espectáculo, tuvo su propia compañía teatral junto con su esposa Matilde Rivera.

El número 105 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia dividida en tres actos, traducida y adaptada por Enrique de Rosas, que fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 7 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Aldama y la portada es de Alonso, represente a un chulapo de sus tiempos y que reinó en el escenario del Teatro Apodo con infinitos nombres, en este caso lo denomina "S.M. El Chulo". Este ejemplar perteneció al traductor y su esposa Matilde Rivera, según parece por las anotaciones en la primera página.

Una historia de amor romántico e increíble, llevada al extremo. Un hombre vulgar se enamora de una actriz hasta llegar a dejar su trabajo, ir a todas sus representaciones a diario sólo por verla. Por fin, se cuela dentro de su casa para declararle su amor. Es romántico, sensible, soñador, algo loco... La actriz se dispone a tomarse unas vacaciones tras cinco intensos años, sus orígenes también son humildes, llegó a la ciudad con tan solo una maleta y poco a poco ha ido subiendo hasta hacerse la primera actriz. Ha tenido que penar, aguantar a muchos hombres, muchos babosos, por lo que no cree en el amor, pero este pretendiente le abre un mundo de ilusión, sin embargo, ella ya no quieres eso, es rica, independiente y tiene dónde escoger, incluso entre hombres ricos y poderosos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 18 de junio de 2023

MAÑANA DE SOMBRAS.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Paso de Comedia que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 3 de julio de 1941 como homenaje a los autores organizado por la Asociación de la Prensa. Aunque escrita con simpatía y cierta gracia, ubicada en Sevilla, esta vez no hacen uso del deje andaluz escrito ni de chistes fáciles. Tampoco es un drama, es una comedia en un entremés que enfrente a dos viejos amigos ganados por los años, o sea, con años cumplidos. Ella es coqueta de acuerdo con su edad que ella cifra en la vejez sin detallar, pero él aún se niega a dar ese paso y se aferra mediante aditivos a cumplir sus años y aparentarlos con orgullo. Así lo define ella "mamarracho" pero a él no le importa porque por encima de todo está el cariño que tal vez un tiempo pasado fue amor.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 13 de junio de 2023

EL OJITO DERECHO.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Entremés estrenado en el Teatro de la Zarzuela el 2 de julio de 1897, ubicado en el barrio de San Bernardo de Sevilla junto a unas tapias y unas rejas donde se ha atado un burro que está esquilando un vecino. A poco se acercan un "corredor" con un comprador al que le insinúa que compre el burro, pero que le deje a él para hacer el trato porque ve al fulano un poco listón y lo mismo pide por el animal como si fuera una joya. Entre embates del lance nos irán describiendo al pobre asno como un enfermizo deshecho y comenzará el regateo tras un postureo previo. Como es lógico, hasta el final no descubriremos el golpe final, pero conste que el burro se va a vender sí o sí. A disfrutar del lenguaje escrito en perfecto deje andalú.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de mayo de 2023

NO TIENE CORAZÓN.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 159 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 6 de noviembre de 1946 a cargo de la compañía de María Fernanda Ladrón de Guevara.

Obra cómica en el mundillo de la representación teatral, no falta de chises fáciles y situaciones de buen humor. Marga es una actriz de éxito rotundo al estilo de lo que en esa época de los años 50 en España significaba. Una legión de admiradores, seguidores, envidiadoras y enamoradizos la acompañaban. Buenos amigos y, sobre todo, un protector rico y de mundo que consigue potenciar su carrera entre su arte natural y las oportunidades a tiempo. Un enamorado que se juega su prestigio social y sus relaciones familiares por estar junto a ella, a pesar de que todos suponen que el único fin de Marga es conquistarle, ella lo rechaza sentimentalmente sin dejar de reconocer que sin sus influencias, tal vez no hubiera llegado a la cúspide de fama y éxito que alcanzaba. Declara abiertamente que su único amor es su carrera y que jamás ha amado más que a su sueño. Pero todo ello va a cambiar repentinamente y se abrirá una historia sorprendente en torno a dicha familia. Es una obra entretenida que nos sitúa en el mundo del espectáculo y nos descubre parte de su funcionamiento interno, así como las consideraciones sociales de esa época.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 28 de febrero de 2023

UNA FARSA EN EL CASTILLO.



Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores. Antonio Fernández Lepina ( 06/12/1881 -  09/11/1943) fue un dramaturgo y cultivador del sainete en los años veinte y treinta del siglo XX, libretista de zarzuela y también tradujo y adaptó otras obras de autores extranjeros.

El número 92 de la colección La Farsa, se trata de una Comedia en tres actos adaptada y estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 23 de febrero de 1929. Contiene dibujos de Garrán. La portada representa a Crispín de la obra "Los intereses creados" de Jacinto Benavente.

Una fiesta en un castillo de un rico noble atrae a gente muy diversa, entre ellos un autor, su ayudante y su secretario que hablarán sobre teatro en cada momento. Pero resulta que el ahijado está enamorado de una primera actriz, la cual fue seducida por un actor casado. Esta situación se descubrirá de casualidad entre  los propios farsantes y el autor decide montar una obra con todos los elementos. La farsa de la vida, cómo se puede distraer la atención y montar una vida paralela a la real para salvar una situación, inclinar una voluntad o seducir un amor; el teatro, como dicen, no es más que un reflejo de la vida, a veces forzando la realidad, a veces copiando lo insólito.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 15 de febrero de 2023

UNA MANO SUAVE.


Tomás Borrás (Madrid, 1891 - 1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Alberto Insúa: Álvarez-Insúa y Escobar, nacido Alberto Galt y Escobar (La Habana, 23/111883 - Madrid, 08/11/1963), fue un prolífico escritor y periodista español, encuadrado en el novecentismo o generación del 14, hijo póstumo del estadounidense Mateo Galt y la española Sara Escobar de Cisneros, pariente del famoso Cardenal y de familia Hacendada en Camagüey, le crio su padrastro Waldo A. Insúa, gallego residente en Cuba, del que adoptó su apellido comercial que se repetirá en otros parientes formando una saga artística; su extensa obra se forma con novelas, cuentos, ensayos, traducciones, obras teatrales, etc. además de numerosas colaboraciones en todo tipo de prensa.

El número 79 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos escrita en colaboración por ambos autores que se estrenó en Barcelona el 18 de diciembre de 1928, Teatro Barcelona y que se reestrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 1 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Barbero y la portada representa a "La Dolores" de Feliú y Codina.

Situada en San Sebastián, viven dos hermanas con sus abuelos desde que su madre falleció y el padre se dedicó a ganarse la vida recorriendo el mundo, apenas lo recuerdan. La situación económica es muy ajustada y una de las hermanas está decidida a ser religiosa e ingresar en un Convento mientras que la otra quiere casarse con un hombre muy mayor para ella, pero de fortuna, según dice que así la tendrá siempre satisfecha. De cierto nivel social, nos plantea diferentes cuestiones tocadas muy por encima, sin profundizar en ninguna cuestión social, económica o familiar. Al final resulta una obra entretenida pero sin ninguna transcendencia. Cuando el verdadero padre aparezca, modificará todo el mapa de acontecimientos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de junio de 2022

LA MARCHENERA

 


El número 33 de la colección La Farsa nos trae un éxito que ha transcendido a los tiempos. Una Zarzuela dividida en tres actos que se ubica en Marchena y Mairena del Alcor, dos pueblos de la provincia de Sevilla, escrita en prosa con música del maestro Moreno Torroba: Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales, títulos tan cocidos como "Maravilla", "Luisa Fernanda", etc. Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1966. Y los letristas Ricardo González del Toro (1875 - 1958), libretista, autor de obras en solitario y conjuntamente con otros autores de su época; y Fernando Luque. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 7 de abril de 1928 y se publicó en esta colección catorce días después, incluyendo varias caricaturas de los protagonistas y los tres autores.

Paloma es una preciosa muchacha que es protegida por el conde de Hinojares, tanto cariño se profesan que el galán Félix Samaniego cree que existe algo más entre ellos, así que llevado por los celos decide seducir a la hija del conde y así castigar a los dos. El conde anda metido en política en los convulsos tiempos del siglo XIX, cuya actividad le lleva a ir y venir, desaparecer, ocultarse, etc. pero la afrenta sufrida por el juego de Félix, le lleva a enfrentarse a él, el honor de su hija y la deshonra serán los causantes. Alrededor giran varios personajes que le dan aire a la trama, porque por sí misma es poco para aguantar una obra larga. Los veremos en el cortijo en Marchena y en la feria de Mairena del Alcor, con buen flamenco, caballos y todo lo que es propio de estos festejos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

martes, 10 de mayo de 2022

EL MUNDO COMEDIA ES o EL BAILE DE LUIS ALONSO




Javier de Burgos y Sarragoiti (El Puerto de Santa María, 1842 - Madrid, 1902) dedicó su vida al periodismo y al teatro, letrista de numerosas zarzuelas, en 1896 escribió "El baile de Luis Alonso" también titulado "El mundo comedia es" que la colección Surteatro incluye con el número 12 y cuyo contenido es el original al que Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 1852 - Madrid, 1923), músico y compositor, director de orquesta y niño prodigio, añadió la tan conocida música; en su larga trayectoria hay que destacar numerosas obras, pero ésta que vemos hoy y "La tempranica" son las más populares. En 1897 repetiría con "La boda de Luis Alonso" también titulada "La noche del encierro", de inmenso éxito igualmente.

Javier de Burgos supo dar el aire de comedia adecuado al tema tan banal como la boda de una muchacha corriente y un bailarín famoso, utilizando el lenguaje popular de las gentes, aires gaditanos que ambos, letrista y músico conocieron por que vivieron en la tacita de plata durante su juventud. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 27 de febrero de 1896 y su prima hermana el 27 de enero de 1897 en el mismo Teatro. La trama nos presenta a Luis Alonso, el más afamado bailarín del Cádiz de 1840, con una academia puesta cerca de Puerta Tierra; María Jesús, su prometida, es mucho más joven, por lo cual siente bárbaros celos en particular del Gabrié, un amor anterior de la muchacha. Las situaciones se suceden en verso fácil y cómodo plagado de acentuaciones propias. Una vez que Giménez le añadió música y coros, la zarzuela estuvo montada.

Eso sí, seguramente que si vas a ver algún montaje actual, te encuentres con ambos títulos en cadena y veas la representación en "sesión continua", es decir, primero la boda y luego el baile, como un acontecimiento único, a pesar de que siguiendo las fechas, debería ser al revés. Pero que sepas que la obra es originalmente un juguete cómico en un solo acto y tres cuadros


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de abril de 2022

LA VILLANA

 


Ya comentamos en la presentación de esta colección que puedes leer en la pestaña superior del blog, que los tres primeros números tenían la misma portada, y que luego se repetirá en otros posteriores. Además dijimos y quiero recordarlo, que el número 3 aquí presente, fue declarado como Extraordinario, no sé si quizás porque está basada en la tragicomedia "Periáñez y el Comendador de Ocaña" escrita por Lope de Vega y de gran éxito en su época. También dije que en la colección veríamos varios estilos, si hasta ahora conocimos un "juguete cómico" y luego una "comedia", ahora tenemos una Zarzuela, género chico indudablemente español, que en este caso toma el original y lo transforma añadiéndole música de Amadeo Vives (Colbató, Barcelona, 1871 - Madrid, 1932), compositor de canciones, zarzuelas, óperas y operetas en número superior al centenar, destacando Doña Francisquita, Bohemios y Maruxa entre todas. 

La adaptación de la trama fue realizada por Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), compositor que formó un tándem muy fructífero con el otro adaptador, Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), libretista de teatro de zarzuela, autor conjuntamente con el nombrado, de La canción del olvido, La rosa del azafrán, Luisa Fernanda, La Cibeles, La tabernera del puerto, etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. El estreno de la presente, se produjo el 1 de octubre de 1927 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ocho días antes de la publicación en esta colección ¡fijaos qué nivel de afición existía!. Está distribuida en tres actos y siete cuadros, cada cuadro implica una acción y dentro de cada uno, la acción se distribuye por diferentes escenarios, pues requiere de un cambio de decorado lo que implica un movimiento rápido de telón, no como entre acto y acto donde el telón permite un descanso a actores y público. Esos escenarios son complejos para acentuar el realismo y que el espectador se sienta dentro de él al reflejar lo más fielmente posible, la realidad; hoy en día se tiende a escenarios sencillos e incluso en negro o ayudándose con imágenes.

El telón se alza el día de la boda de un villano acomodado con una villana de hermosura deslumbrante, por algún motivo propio de la época, se da a entender que es demasiado para un mísero villano, aunque ambos estén apasionadamente enamorados. Un villano era un pequeño propietario que tenía trabajadores contratados y servicio propio pero que no era noble. El Comendador de Ocaña (lo cual nos sitúa en el lugar más o menos donde transcurre la acción, por tierras de Toledo) se enamora de la recién casada y aduce como razones de su deseo, que es eso, el Comendador y a sus deseos no se opone ni villano ni villana porque su nobleza, innoble moralmente, obliga al vulgo. Para que nos situemos mejor, se cita a Enrique Tercero como Rey que actuará al final. Escrita en verso, se lee fácil y rápido, así que animaros.


@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

¡DI QUE ERES TÚ!

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras ...

Entradas más visitadas