Mostrando entradas con la etiqueta JoséRuibal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoséRuibal. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

CURRICULUM VITAE/EL BACALAO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

"Curriculum Vitae". En esta obra de teatro farsa, nos presenta con la participación activa del público, una obra que requiere una explicación antes de comenzar a los asistentes. Las etapas de la vida de una persona con los requisitos que se deben tener para pasarla. Pero José Rubial se sirve de otras obras cortas suyas, que intercala en la acción general, por cierto, publicadas en el número 632 de esta misma colección y que ya vimos: "El padre" (ver aquí), "Los ojos" (ver aquí), "Los mutantes" (ver aquí) y "El super-gerente" (ver aquí), además de un trozo de la obra siguiente en este volumen.

"El Bacalao" es un fragmento que nos plantea la sociedad más alienada donde el pensar por libre está mal visto. Como en una especie de aquelarre propio del entierro de la sardina, se alza el bacalao como el ejemplo de la realidad que debe imperar ¡fuera la cabeza! que sólo ha servido a través de los tiempos para que los hombres se detengan a pesar por sí mismos ¿qué utilidad tiene eso? Y por tanto ahora, erigidos en jueces inquisidores, se condena a la humanidad pensante condensada en un sólo hombre, a la decapitación o aún mejor, a ser engullido por el bacalao.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de diciembre de 2024

LOS MENDIGOS.



José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Con traducción de John Pearson se estrenó por primera vez en sesión única en el Departamento de Drama de la Pennsylvania State University en abril de 1968. Y reestrenada en junio de 1969 en la Universidad de Delawere. Escrito unos años antes en Buenos Aires, tal vez se inspiró en las largas dictaduras militares de esas décadas del siglo pasado que invadieron el continente de América del Sur y España. En una sociedad cerrada por los poderes fácticos representados en la obra en figura de animales, el turismo significa la salvación y en tal sentido todo vale por conservarla. Es como si se aplicase el refrán del "chocolate del loro", hacer desaparecer a los mendigos no acaba con la mendicidad, pero oculta el problema de la pobreza fuera del círculo mágico de los poderosos y dominantes; "no tenemos economía" es el grito desesperado de quien ocultando la realidad, cree que ésta y sus problemas desaparecen, es el avestruz que esconde la cabeza. La obra obliga a pensar y el final es como una advertencia, como una profecía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández



martes, 10 de diciembre de 2024

EL SUPER-GERENTE.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Sin estrenar a la fecha de su publicación. Nos enfrentamos al personaje, un hombre de negocios que no se encuentra a sí mismo, que no es dueño de su persona, que se encuentra sometido a la dictadura de su posición y cometido. Un hombre frustrado que nos hará reflexionar si merece la pena una vida de su estilo, el supuesto éxito a cambio de dejarse la salud en el camino. Un planteamiento sobre la avaricia, el éxito y la soledad, sobre el destino del ser humano en la sociedad, sobre el viejo  contraste entre vivir para trabajar o trabajar para vivir. La tecnología contra el humanismo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de diciembre de 2024

EL PADRE.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Sin estrenar a la fecha de publicación. Como compensación a la anterior obra, el padre viene a ser algo parecido. Excesivamente preocupado por su hijo, este hombre lleno de frustraciones, vive entregado a su formación, a su cuidado, a su preparación para el futuro. Su vida ha sido un continuo pelear y chocar contra un muro que no le dejaba llegar demasiado lejos y ahora su fuerza se concentra en procurar que su hijo lo supere, en auto justificar su desesperanza en la esperanza de que su hijo lo consiga. No ha sido feliz, pero quiere verse en su vástago para que él obtenga lo que no pudo obtener él mismo. Su constancia e insistencia es tanta, que no se da cuenta la angustia vital que le causa al hijo, la frustración que le transmite, el lugar en el que le deja. Así que al final ocurrirá la sorpresa que le causará la reacción de éste.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

LOS OJOS.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Estrenada el 27 de mayo de 1969 en el Instituto Internacional de Boston en España, Madrid, por el grupo Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, dirigido por Gerardo Giménez e interpretada por Matilde Fluixá y Antonio Prada. Casi un monólogo donde una madre cuenta a golpes su vida de ama de casa, siempre pendiente de su hogar, como única dedicación y, sobre todo, a su hijo. Llega a ser agobiante su entrega, su estar pendiente de cada movimiento, de cada necesidad. Cómo a cada minuto va diciendo lo que se ha de hacer y ella lo tiene todo listo para hacer más sencilla la vida a su esposo e hijo, pero al mismo tiempo, carece de cualquier otra dedicación o afición. Resulta asfixiante comprobar cómo todo lo tiene previsto y lo resuelve sobre la marcha, se siente frustrada si algo por muy nimio que sea, resulta fallido. Y tiene su única expansión en ese único día que su esposo la saca de casa. Tan angustioso resulta que comprendemos cómo el hijo se va cargando con la frustración de la madre y explota al final de la obra.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de diciembre de 2024

EL RABO.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Fue estrenada en el Instituto Nacional de Boston en España en su sede de Madrid el 27 de mayo de 1969 por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, dirigido por Gerardo Giménez y la actuación de Clara Heyman y Arturo Prada. Dos perro en el escenario se olisquean uno al otro como es costumbre entre diferentes especies, en particular de los perros, mientras filosofan sobre los seres humanos y sus escasas capacidades. Al mismo tiempo, adoptan costumbres muy humanas y entran en un estado festivo y alegre, con mitos y tópicos, que los conducen a la tragedia. De alguna forma, se nos está recordando la supuesta superioridad intelectual humana.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de diciembre de 2024

LOS MUTANTES.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Obra muy corta, para un entreacto, estrenada el 2 de mayo de 1969 en el Café Teatro "Lady Pepa" de Madrid por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, bajo la dirección de Gerardo Gimeno y la interpretación de Antonio Prada y Clara Heyman. Nos muestra la sociedad del consumo en su grado más básico, cuando la clase media comienza su trasiego de mentiras. La clase media no existe, es la misma clase trabajadora pero con algunas posibilidades más que se ata al consumismo creyéndose que así asciende un poco, despectivamente "ya no es un simple trabajador", pero sí lo es y se engaña. Y así vemos al padre atado a su máquina de producción y a la madre llevando la casa entre más y más electrodomésticos que llegan hasta a intentar sustituir al sol natural. Es el nuevo esclavismo neoliberal contra las clases que dependen de un sueldo o de su trabajo para poder vivir cada día. Y así nos metieron en esta vorágine...


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de diciembre de 2024

LA SECRETARIA.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Obra muy corta, para un entreacto, estrenada el 2 de mayo de 1969 en el Café Teatro "Lady Pepa" de Madrid por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, bajo la dirección de Gerardo Gimeno y la interpretación de la actriz María José Torres. Llegamos a una oficina donde una madura secretaria es "ascendida" al piso inferior por parte de su jefe, sin embargo, no parará ahí, seguirá "ascendiendo" hacia abajo en busca de su destino hasta que admita que ya no es querida en la empresa. Alegato feminista en el que se viene a contar, como dice el personaje, que un hombre entra a trabajar de botones y puede acabar de presidente, mientras una mujer entra de secretaria del presidente joven, pero su fin es ir "ascendido" hacia abajo a medida que cumple años, hasta que finalmente es despedida, tenta la experiencia o conocimientos que tenga. El físico es su currículum, algo que en los 60 era tanto así y a partir de los 80 comenzaría a cambiar a marchas forzadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 4 de diciembre de 2024

EL MONO PIADOSO.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Ópera de bolsillo que en 1970 se representó por Centros Culturales y Ateneos bajo el montaje de Daniel Bohr, con música de Pedro Luis Domingo. Realizada en verso y situada en un zoo de la ciudad o donde se quiera, es crítica con la sociedad del primer mundo en general, pero en particular con la estadounidense, atacando temas tan polémicos como las armas en manos de cualquiera y/o el racismo. Mediante metáfora una mujeres piadosas defienden la actitud de un mono hasta que un "racista" les demuestra su falta de fe en la sociedad donde reside, para completar el desatino, un grupo llamado "F.B.I." intencionadamente, actúa como policía del conflicto. El mono es tremendamente religioso y lo demuestra, pero esa misma fe es revolucionaria en su caso y el "blanco" no puede admitir dicho comportamiento, a lo que las damas acceden porque la igualdad es algo lejano a su pensamiento, ellas mismas son víctimas de esa sociedad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas