Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
jueves, 30 de enero de 2025
EL CULPABLE.
miércoles, 22 de enero de 2025
LA NOCHE DE LA VERDAD.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 663 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, compuesta a partir de una idea de Sam Roth. Fue estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 30 de marzo de 1970 bajo la dirección de Eugenio García Toledano. Al dorso del librito se incluye una biografía del autor y en el interior un recorte de Bertrand Russell.
Obra fuera de la línea de risa fácil que cultivaba el autor, nos plantea un tema difícil en la época que se presentó, sin duda, pero sin ahondar en la cuestión, disfrazándola, como ya hizo en otras obras. Y tomando referencia de otros autores. Un matrimonio se comporta de una forma incomprensible al principio de la obra, poco a poco va cogiendo cuerpo, y descubrimos que él es un hombre muy formal según los cánones de la época y ella esconde algún secreto inconfesable, en todo caso, no es feliz. Aparece un amigo inesperado que pasa un rato con ellos, quizá sea inesperado, pero quizá no sea inocente. Iremos descubriendo una serie de hechos que nos irán tejiendo un camino que deriva de una forma radical llegando al final, como en una obra norte americana típica de Hollywood. El sexo, la homosexualidad, las costumbres, el qué dirán, el síndrome del príncipe destronado, el chantaje...
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
martes, 3 de diciembre de 2024
EL ARMARIO.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 631 de la colección teatral Alfil, nos trae una comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 6 de abril de 1969. Contiene dedicatoria y autocrítica en el interior y una biografía de Paso al dorso del librito.
Extraña y confusa historia donde se mezclan los conceptos y las ideas. Una especie de batiburrillo que tal vez quiera transmitir algún mensaje oculto para la censura que aún en los tiempos en que fue escrita existía, mientras cierta apertura ocurría en la sociedad española. Así se vislumbra el deseo y el sexo por placer y no sólo por la obligación de tener hijos, como era costumbre. También la homosexualidad femenina, insinuada varias veces. La insatisfacción de la mujer frente a la inhabilidad del hombre, un tanto provocada por el mero servicio del sexo como obligación y no como satisfacción del deseo. El interés por encima del amor que lleva a algunas parejas a formarse como tales, vivir como tales, envejecer como tales y tener hijos, como tales, mientras mantienen otras historias paralelas para consolarse de aquél amor imposible de su juventud, el verdadero. Una pareja nos muestra sobre el escenario sus secretos que entran y salen de un mágico armario que hay en su salón. Y al final, nada pasa, porque todo se queda a punto de pasar, quizá aún no era el tiempo de escribir esta historia.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
jueves, 7 de noviembre de 2024
ATRAPAR A UN ASESINO.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 609 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, consistente en una comedia policíaca. Estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 16 de octubre de 1968, dirigida por el propio autor. El librito contiene autocrítica y breve biografía al dorso.
En un domicilio de París se reúnen como tantas veces dos matrimonios ya maduros, ellas son dueñas de sus casas y ellos, uno es un Comisario que se va a jubilar en unas horas, le ha tocado un buen premio; el otro es un prestigioso doctor que lidera un grupo de empresas médicas. Tiene la casa una criada española, avispada y dicharachera que hará girar la conversación hacia un crimen no resuelto con el que el Comisario tiene su currículum sin completar. La noche comienza amablemente pero en seguida la investigación policial surge, la criada ayuda al Comisario, el doctor se ve algo acorralado por las presuntas sospechas e indicios de haber cometido adulterio. Todo parece una broma, pero no lo es. Aldo hay, pero es mucho más que el triste asesinato. El éxtasis llegará con la aparición en la escena de un testigo.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
viernes, 11 de octubre de 2024
EN EL ESCORIAL, CARIÑO MÍO.
sábado, 5 de octubre de 2024
¡ESTOS CHICOS DE AHORA!
lunes, 16 de septiembre de 2024
UNA LUZ EN LA NOCHE.
Aldo de Benedetti (Roma, 1892 - 1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.
El número 564 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, versión española de Adolfo Lozano Borroy, estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 4 de marzo de 1966, bajo la dirección de Diego Serrano. Contiene dedicatoria de ambos autores y una introducción sobre el Teatro de Evasión.
Este estilo de teatro es eso, una evasión de la vida, del día a día, una terapia para que el espectador se olvide de otras cuestiones, internas o externas, que condicionan su estado de ánimo. Con humor y alguna risa de por medio, vamos a conocer un matrimonio acomodado, el marido trabajador infatigable, le surge una duda sobre su mujer tras encontrársela en un estado de romanticismo amoroso pero sola. Y decide investigar lo que hace cuando él está trabajando o de viaje. La historia tantas veces contada del marido que trabaja horas y horas mientras la esposa se aburre soberanamente. Lo que origina espacios alejados entre la pareja que cualquier fantasía puede ocupar, pero que si se convierten en algo más que un fantasma, el problema se agrava. El autor centra la atención sobre una una luz en la noche que alumbra en una esquina, una luz que es una señal usada en una película que ven juntos y que sirve de guía al amante, pero que el marido ubica en su propia casa.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
sábado, 31 de agosto de 2024
CASI LOLITA.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 551 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. Estrenada el 13 de enero de 1967 en el Teatro Arniches. Contiene autocrítica y dedicatoria en el interior, y en la trasera breve biografía.
Seguimos con las derivaciones de grandes éxitos, adaptándolas al genio nacional. En este caso la gran obra "Lolita" se convierte en una joven de diecisiete años que la vida le ha mostrado con crudeza lo que ciertos hombres consideran el poder. La trama parte del momento que unos vecinos hablan sobre el matrimonio, mostrándolo como algo rutinario, obligatorio casi, en una crítica social a las costumbres de la época que era, o casados o desgraciados. El protagonista, hombre soltero de amplia cultura y posibilidades, va a contraer matrimonio con la hija de un prohombre de la nación, alguien importante cuyas influencias ayudarán en su carrera. Esto se presenta como el incentivo fundamental de dicho matrimonio, cuando de repente aparece en su apartamento una "Lolita" según el mito literario. Y ello trastocará su vida, capaz de comprender sus debilidades y al tiempo su verdadera valía a pesar de sus escasos años, pero en los que ha adquirido una experiencia obligada, como la mayoría de muchachas de su edad tienen la suerte de no conocer. En este caso abandonamos el taquilla de la risa fácil para adentrarnos en un intento de denuncia social.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
viernes, 30 de agosto de 2024
DESDE ISABLE CON AMOR.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 550 de la colección teatral Alfil aparece como EXTRA. Nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 26 de marzo de 1967, bajo la dirección de Juanjo Menéndez. Contiene dedicatoria y autocrítica en el interior, más una breve biografía al dorso.
Hay un momento que la taquilla del teatro, también ocurre en el cine, se cierra con títulos que evocan grandes éxitos (¿no recuerda a "desde Rusia con amor" la mítica de James Bond?). Se escoge un tema sencillo y se le recubre de chistes, situaciones fuera de lo habitual y el público lo pasamos bien un rato. Hasta ahí el genio creativo, como en este caso donde una mentirosa compulsiva de buena familia se va a casar con un rico heredero, un poco intelectual, muy clasicista, cuando conoce el equivalente al "vagabundo" de otro éxito del cine "La dama y el vagabundo" de Disney, todos su planes se trastocan y los de él, al final, también. El uso de ciertos presupuestos ideológicos hoy superados, hace que sea demasiado llamativo ese grito que usa sobre el aborto, o como lo de amenazar con pegar un tortazo a la protagonista, ahora bien y aún comprendiendo el momento donde está escrito ¿era imprescindible? Claro que no. Y al tiempo por eso mismo no se puede convertir en una obra eterna, sólo en un éxito efímero, porque se ciñe a un instante, aunque dejara una gran taquilla.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
jueves, 15 de agosto de 2024
TAN ALEGRE, TAN EXTRAÑO...
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 537 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros; incluye tres canciones de Daniel Montorio y Gregorio García Segura. Estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 23 de noviembre de 1966, dirigida por José María Morera. El librito incluye autocrítica y dedicatoria, al dorso una breve biografía del autor.
Una obra distinta, no busca la risa fácil ni la crítica fútil, sin embargo nos adentra en un submundo enfrentado al de los poderosos. Un poco forzados los personajes, no porque no existan, que seguro que sí, sino por que coinciden de una forma un poco arbitraria. En una buhardilla vive una huérfana que sólo vive gracias al alquiler de focos de teatro (¿?), se ha llevado con ella a un viejo mendigo que encontró por la calle y que está olvidando su vida cada vez más. Al lado vive un joven bohemio que pinta y practica tarot para ganarse la vida. De repente un día aparece un vago que se aprovecha con su verborrea para hacerse con la confianza de todos menos de Clotilde, la chica de la buhardilla, pero en seguida se adivina que esconde un gran secreto en su vida. Al final resulta pertenecer a una de esas cien familias más ricas del país, las que dominan en realidad y deciden que está bien y qué esta mal, y que el muchacho huye de su destino prescrito en el que el nada tiene que decir. También aparece una muchacha abandonada que resulta estar embarazada. En fin, una comedia o un drama, depende cómo se mire, pero un poco aleatoria.
@ 2024, Santiago Navas Fernández
miércoles, 10 de julio de 2024
EL CASADO, CASA QUIERE.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 507 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, cada uno dividido cada uno en dos cuadros. Se estrenó el 20 de enero de 1966 en el Teatro Arniches de Madrid , con dirección de Alberto Curado. Contiene dedicatoria y autocrítica del autor y biografía al dorso.
El problema de la vivienda en los años 60 pero visto al revés. Aunque el problema de la falta de pisos ha sido casi constante, hubo un tiempo que el problema era encontrar un piso que no fuese más allá de las afueras, cuando Madrid (o cualquier capital pujante) crece, las fronteras se desplazan y las construcciones también. Los pisos tienden a ser más pequeños para que los edificios alberguen más personas y... Bueno, en esta familia de la obra, el problema es que al piso familiar de cuatro miembros se le agrega el abuelo, luego un tío que está enfermo y su hija que lo cuida. Y el niño se casa porque va a tener un hijo y como no tiene a dónde ir, se viene con la mujer. Y luego la otra, que lo mismo, se embaraza y tampoco tiene dónde ir... al final, el problema no es donde vivir, sino por donde pasar hacia el interior. Con gran humor y crítica, el problema de la vivienda de los 60 extrapolable a la época actual.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
lunes, 8 de julio de 2024
EDUCANDO A UNA IDIOTA.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 505 de la colección teatral Alfil es declarada como EXTRA. Comedia en dos partes y cada una dividida en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Carlos Arniches de Madrid el 17 de septiembre de 1965, bajo la dirección de Juan José Menéndez. Contiene una autocrítica, presentación y biografía al dorso.
Obra cargada de arsenal machista, un poco heredera de su tiempo y el ambiente donde se escenifica y otro poco consecuencia de las costumbres y tiempos que imperaban. Una joven ha sido descubierta por un productor de éxito, sacada de los arrabales no sabe leer ni escribir ni comportarse. El productor la tiene como su amante personal, la pega y, además la explota como estrella en sus películas, él que tampoco tiene demasiada cultura, decide que la deben educar para que se pueda meter en los papeles cada vez más complicados, el próximo es el de Isabel la Católica. Aparece un intelectual al que contratan como profesor para todo, él sabe apreciar lo que guarda la joven y poco a poco la irá amoldando de forma que al final ésta se rebela contra el propio productor. Lógicamente y para cerrar la "bonita historia", el profesor y la artista acabarán siendo novios. Una mala versión a la española caduca, de "My fair Lady" que, como tantas otras de Paso, se llevó al cine. Aunque el autor sólo cita el otro mito, el de Pigmalión en tono satírico, al cual no llega a parecerse.
@ 2024, Santiago Navas Fernández
jueves, 27 de junio de 2024
TODAS SOMOS COMPAÑEROS.
El número 499 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididas en seis cuadros. Se estrenó en el Teatro Arniches de Madrid el 1 de diciembre de 1965, dirigida por Juan Jesús Menéndez. Al dorso del librito se incluye una breve biografía.
En un departamento de la administración pública trabajan todo mujeres casualmente, aunque el autor lo ha escogido así para enfatizar el mensaje. Salvo la jefa del departamento, todas son jóvenes, a pesar de que una de ellas lleva ya tres maridos que se le han ido consumiendo a raíz de casarse. Un día se incorpora un joven soltero que va a transformar la jornada laboral y hasta la vida particular. Todas ellas competirán por seducirle con las armas más tradicionales y las más imaginativas, aunque él lo único que quiere es estudiar las oposiciones para quedarse con el puesto de trabajo. El autor aprovecha para jugar con el lenguaje, antes eran todas, ahora deben acostumbrarse a decir "todos" porque ya hay un hombre, a pesar de que ellas sean cinco mujeres. Con toques de humor, se plantea las relaciones sexuales de la juventud, nuevas expectativas contra una tradición que se rompe. la mujer trabajadora que reclama su independencia, etc. Un tema polémico para los tiempos en que se estrenó, hoy se quedaría desfasada.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
LA VENTANA.
Orlando Hernández Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...