Mostrando entradas con la etiqueta HoracioRuizdelaFuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HoracioRuizdelaFuente. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

BANDERA NEGRA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 392 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Tragicomedia a una sola voz, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 10 de enero de 1963.

Obra de monólogo que nos presenta a un hombre atormentado por la muerte que se acerca, al principio no sabemos de quién ni por qué, pero poco a poco iremos descubriendo su historia. Dos mujeres aparecen en primer término, una fe ciega religiosa en un Dios con el que dialoga de tu a tu a través de personajes irreales que sólo viven en su mente, su propio yo. El hijo sale por fin a la luz, el verdadero protagonista de la historia que conocemos a través del padre, que lo justifica y comprende, que nos cuenta sus penalidades, sus circunstancias. Casi aduce que son sus eximentes, pero sin llegar a ello, se siente el verdadero culpable y como tal, se ofrece a pagar la pena él, ante un tribunal sin forma, un tribunal que no existe más que en su interior. Queda abierto el debate sobre la pena de muerte.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández.

jueves, 4 de mayo de 2023

LA MUÑECA MUERTA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 148 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática en tres Actos, que es un monólogo en realidad y que el propio autor prepara para ser interpretada por dos personajes.

Monólogo que admite un segundo personaje, la esposa ausente, aunque en el propuesta del autor no adquiere gran peso, es más testimonial que real. Sin embargo, es el centro de la obra. Juan, un escultor frustrado, habla y recuerda el amor de su esposa, Laura, a la que no dio la felicidad que ella esperaba; se siente frustrado por ello, pero también por su forma de vida, por la ausencia de éxito en su trabajo que achaca a los intereses e influencias personales de otros autores. Pero es cierto que hay un punto de locura en su forma de actuar, en sus recuerdos, en sus antecedentes, que iremos descubriendo a medida que pasa la acción; idealiza a su esposa, la cosifica, es un uso secundario, la quiere pero sólo como a las estatuas, en un momento y situación.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de abril de 2023

AMOR DE SOMBRAS.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 120 nos llega un número extra de la colección Alfil de Teatro, dedicado a Horacio Ruiz de la Fuente con dos títulos. El segundo de ellos es "Amor de sombras", una Comedia dividida en tres actos.

En una residencia de invidentes se cruzan diferentes formas de vivir su situación. Una pareja que perdió la vista siendo aún recién casados, juega con la ventaja de que para ellos físicamente no envejecen nunca pues siempre se ven como lo hicieron la última vez. Un joven accidentado, soñará cómo son aquellos que le rodean en función del tono de voz y de los sentimientos que le inspiran. Una mujer mayor, de origen noble, evoca las cosas que se perdieron por culpa de la revolución, y vive de espaldas al mundo. El típico vividor que ha caído en esta situación, sobrevive a todos los acontecimientos sin que parezca que nada le afecte. El director, la hija del director, un cirujano... Veremos el cruce de sentimientos, cómo la vida no es esencia más que de amor, en este caso de sombras, pero amor al fin y al cabo. Con las mismas virtudes y los mismos defectos que en los videntes. Una obra que quiere profundizar en otra realidad paralela pero a veces que ignoramos a pesar de ser muy común.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de abril de 2023

EL ALMA PRESTADA


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 120 nos llega un número extra de la colección Alfil de Teatro, dedicado a Horacio Ruiz de la Fuente con dos títulos. El primero de ellos es "El alma prestada", una Comedia en dos actos, el segundo dividido en tres cuadros. Se estrenó en el Teatro Ayala de Bilbao el 30 de mayo de 1944.

Una mujer aparece flotando en el mar y es rescatada por una familia que la acoge como una hija tardía. La muchacha ha perdido la memoria, se supone que a su barco lo ha hundido el torpedo de un submarino de la segunda guerra mundial y es, aparentemente, la única superviviente. Al cabo de 8 meses de no tener recuerdos es como si hubiera nacido allí, incluso el hijo del matrimonio se enamora de ella y respectivamente. Ella tiene sueños premonitorios a través de los que intenta saber de su pasado, él ha mandado fotografías a la prensa europea y americana para ver si alguien la identifica, aunque lo hace con miedo a que ello signifique que si aparece su familia pueda aparecer también un esposo o un novio. La solución sería operar su cabeza para extraer el coágulo que no la permite recordar, pero no se atreven o no quieren. De momento la joven vive con un alma prestada.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 30 de diciembre de 2022

LA VIDA AZUL.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 90 nos llega este número declarado como EXTRA, incluyendo dos títulos, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. La segunda titulada "La vida azul" es una Comedia en prosa en tres actos.

Hay una luz azul, no blanca, que se ilumina poco antes de morir y nos indica el final del "acto" o de la "obra" completa. Puede consistir en una advertencia. Dicen que se ve la vida entera pasar como una película a gran velocidad, dicen que se ven los últimos momentos a cámara lenta, dicen... pero nadie que ha seguido el camino hasta el final ha vuelto de una forma certera para contarlo. Álvaro es un dramaturgo de éxito que sabe que le queda poco, una enfermedad o defecto coronario está acabando con él y el final será repentino y definitivo, así que le toca prepararse. Añora lo que no ha vivido, su mujer es su mayor valor, y sin embargo... siempre se nos queda algo por hacer. En el fondo la ama y no desea ese sufrimiento que seguirá a su muerte segura. ¿Será en las campanadas de final de año? ¿Será sólo o será entre amigos? ¿Elena, su esposa, encontrará a alguien o se mustiará en la tristeza? Y de repente lo ve todo pasar ante él ¿o lo que estamos viendo es lo que él pensó pero no es la realidad? El momento ha llegado. Mañana es 31 de diciembre, 72 años después.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 29 de diciembre de 2022

EL INFIERNO FRÍO.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 90 nos llega este número declarado como EXTRA, incluyendo dos títulos, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. La primera titulada "El infierno frío" es una leyenda gallega con prólogo y distribuida en dos jornadas que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 2 de marzo de 1943.

El infierno frío es ese espacio indeterminado donde van a parar las almas mientras esperan su destino final en el infierno o en el cielo, según las consecuencias de sus vidas. Allí permanecen a la espera de que los vivos les saquen del lugar mediante su recuerdo o los entierren definitivamente, mientras vagan por los bosques en lo que llaman "la Santa Compaña". Isabel guarda un secreto que sólo dará en confesión en el momento de su muerte al confesor, éste como custodio de un sagrado acto, no lo va a contar y morirá con él, pero la tragedia se adivina y el desconsolado viudo se entera del pecado, poco o muy grave según la consideración social del momento, porque de lo que aquí se trata es de la moral social. En una Galicia rural como reflejo de una sociedad acogotada por fantasmas, miedos y amenazas constantes que hasta el cura llega a coleccionar como cosas curiosas, la tragedia de honor se dispara, los amores imposibles en silencio y el amor como única forma de encontrar la felicidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 6 de diciembre de 2022

LA FUGA EN LA JAULA





Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Estrenada en el Teatro Payré de La Habana, por la Compañía de Susana Canales y Julio Peña. Posteriormente se llevó a la televisión, en una versión reducida que es, finalmente, la que se editó. Un profesor de psicología, experto en hipnosis, realiza un experimento con su hija para demostrar la existencia de un mundo espiritual, paralelo al nuestro, en el que viven los muertos, que pueden llegar a comunicarse con los vivos. Desgraciadamente, la revelación conseguida en el experimento indica la próxima muerte de Óscar, el novio de la hija. De nada le servirá huir, pues, cuando cree que ya ha pasado el peligro y regresa, es asesinado en un ataque de celos por el novio de la criada.

El tema central es un planteamiento sobre la Fe religiosa, un debate entre los que creen en algo más allá de lo material y los que no, que concluye abiertamente en lo que el destino o el libro de la vida, tiene inquebrantablemente estipulado para cada uno y como prueba de ello es el dramático final que nos muestra crudamente un asesinato a sangre fría perpetrado por un personaje aparentemente inofensivo, instrumento necesario para explicar que lo que debe ser ser cumplirá de una u otra forma. La obra sirve al fin adicional de demostrar que hay una posibilidad de que las almas de los difuntos pueden comunicarse con los vivos.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 5 de diciembre de 2022

EL HOMBRE QUE MATÓ A NADIE


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Estrenada en el Teatro Payré de La Habana por la misma compañía que las otras tres de este volumen, se divide en tres actos. Los celos, esa enfermedad que nubla la razón es el peor enemigo del amor, mayor que un amante, es el centro de esta historia entre una actriz que comienza a triunfar y un piloto de guerra que ve en las escenas de amor que interpreta su esposa, la verdad de su vida, mientras cree que lo que ambos tienen es la farsa. Este error entre la verdad y la mentira lo vemos todos ¿o no? Salvo que los actores sean muy malos, nos metemos en la función y sentimos lo que sienten. Llevado al extremo e incapaz de reconocer el amor, se empeña en creerse cualquier cosa que acreciente su desconfianza hasta el punto enfermizo de no querer reconocerse a sí mismo, de buscar una venganza en cualquiera, alimentando su desgracia con su ofuscación. Es la negación absoluta que nos arrastra al público y, como él, no reconocemos la realidad frente a la ficción.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 4 de diciembre de 2022

EL RESCATE

 



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Obra corta en tres actos que se estrenó en el Teatro Payré de La Habana, sólo dos personajes y en una república americana en la época actual. El director de un periódico independiente se ve amenazado por el jefe de la policía, dentro del régimen dictatorial del país y teniendo en cuenta que la línea editorial es muy crítica con el gobierno, empieza a temer por su vida cuando el subdirector le anuncia por teléfono que la policía ha estado allí y destrozado las máquinas de impresión y el local en general. De repente suenan golpes en la puerta y ya sabe lo que le espera. Su joven esposa tiene un tío cercano al gobierno que le aconseja que se dirija al jefe de la policía, cruel y sanguinario, que estuvo enamorado de ella. El texto intenta transmitir el terror que sienten, el miedo, el olor a miseria y pobreza. El odio crece entre ellos, el régimen va a más hasta que un hecho cambiará la historia.

Fue estrenada en el Teatro Lara el 25 de abril de 1941 en el Teatro Lara de Madrid pero tuvieron que retirarla por la fuerte crítica. Algo comprensible desde el punto de vista de que España en ese momento era una dictadura militar similar a lo que se contaba en esta obra.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

NO ME ESPERES MAÑANA


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Segundo título contenido en el número 55 de la colección de teatro Alfil/Escélicer, que se divide en tres actos y fue estrenada dos veces, una por cada una de sus versiones. La primera en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de septiembre de 1946 y la segunda en el Teatro Fontalba de Madrid el 28 de junio de 1948. En ambas, con sólo dos personajes.

Un abogado está ensayando la defensa de un cliente que ha cometido un asesinato atroz: ha matado a su propio hijo. Pero tiene una razón y es que lo ha hecho porque tenía una grave enfermedad, la lepra, cuando ésta no tenía cura y el deterioro sucesivo del enfermo le condenaba a morir entre deformaciones y dolores insufribles. El abogado lo que hace más que nada es reflexionar en voz alta él solo durante el primer acto completo y el inicio del segundo. Por teléfono consulta a un especialista precisamente sobre su posible caso de lepra, ya que ha tenido una relación ocasional con una joven que se ha enterado que lo ha sufrido y está hospitalizada. Así que aprensivo por unos indicios, decide dar fin a su vida, así se lo anuncia a su novia. La eutanasia es un tema polémico, pero cuando conoces a un enfermo desahuciado por una enfermedad que lo deteriora sin solución, entiendes cuál es el problema: las cuestiones religiosas y/o filosóficas adyacentes, elucubran sobre la moralidad del acto, o de los inductores o de los enfermos mismos. En la obra se aborda con valentía y se plantean diferentes soluciones, la del que mató a su hijo es la primera, descrita con todo el horror que puede sufrir un padre que además es médico y sabe a ciencia cierta que no hay solución, o la del propio abogado, que se reconoce al principio de dicho proceso. Quizá el autor tuvo que usar un recurso final para que su obra fuera admitida, pero a mi no me gusta el cierre, la verdad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de noviembre de 2022

AURORA NEGRA



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 55 de a colección Alfil/Escélicer se consideró como extra y contenía dos títulos del mismo autor. El primero de ellos es la obra dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 22 de septiembre de 1950, un pequeño drama que se sale del guion de la época y donde se cruzan tan solo tres actores.

Eva está casada con Arturo, un músico de cierto nombre cuya carrera musical está en pleno crecimiento y es reclamado para dar conciertos continuamente. Ella vive con su padre, totalmente entregado a sus caprichos y necesidades, acordándose constantemente de su ausente esposa a la que prometió cuidar "de la niña", Arturo ni le gusta ni le disgusta, sólo lo que su hija diga. Y el marido vive desesperado porque a pesar de su intensa dedicación, de su creciente fama, de sus viajes que debe hacer en solitario porque ella no quiere acudir con él... no se siente feliz, le falta el apoyo y le sobran la exigencias. El amor es brutal entre ellos, pero sus vidas transcurren tan separadas que la pareja hace aguas. Pero un giro en el destino les acercará.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de agosto de 2022

LA NOVIA

 


Número 34 de la colección de Teatro Alfil publicando una obra singular, estrenada en Madrid el 4 de septiembre de 1952 en el Teatro Español. En el librito publicado al respecto, el propio autor aclara la dificultad y singularidad de una obra que tiene un solo actor sobre el escenario y cuenta los relatos que escasamente existen en ese formato. Al dorso se añade una nota biográfica. 

Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guión cinematográfico.

Hoy día, nos acordamos de la genial obra de Miguel Delibes "Cinco horas con Mario" que nos dejó a todos enamorados de la trama. En este caso el autor juega con llamadas telefónicas que recibe la protagonista Ninnette o con la presencia de la madre, inválida, en la habitación de al lado y otros personajes menores a los que no ve nunca, pero sobre todo, con las cintas grabadas que le manda el novio, militar de graduación que se encuentra en el frente y al que espera para casarse. Tres actos a pesar de lo corto, para ubicar la tragedia. Una joven que acepta lo que le ha tocado, esperar y cuidar a su madre enferma haciendo algunos trabajos para mantenerse, viviendo su soledad en el sueño de abandonar esa forma de vida, la novia eterna que espera, la novia enamorada para la que no hay nada más que él.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

Entrada destacada

EL GENIO ALEGRE.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Qu...

Entradas más visitadas