Mostrando entradas con la etiqueta CarlosArniches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CarlosArniches. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

¡LA CONDESA ESTA TRISTE!...


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 133 de la colección teatral de La Farsa nos trae una tragedia dividida en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 24 de enero de 1930. con dibujos de Alonso. La portada varía según las ediciones.

Enredo familiar con toques de humor que nos presenta a una mujer, con título noble, que se enamora de un joven. Tiene varias hijas, una de ellas ha roto esquemas familiares y sociales al licenciarse como ingeniero y posado para reportajes periodísticos vestida con el mono de mecánico, esto causa un gran disgusto en la familia y entorno, además, tiene un novio que es de familia humilde, pero hizo la carrera con el número 1 de su promoción. Alrededor pululan las vanas niñas de la alta sociedad que básicamente piensan en divertirse y buscar novios de su clase, u otros como el tío que las contempla en sus pasiones fugaces y a la vez, persigue a las sirvientes jóvenes. Así un día decide la condesa casarse con su joven pretendiente y pasarle antes de la boda, la mitad de su fortuna, lo profundiza en la sospechas de sus hijas de que se trata de un caza fortunas. Interesante ver un mundo que se corresponde con la sociedad de primeros del siglo XX.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de julio de 2025

PARA TI ES EL MUNDO.


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 117 de la colección teatral La Farsa nos trae una farsa cómica, como la llama el autor, dividida en tres actos. Que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 17 de octubre de 1929. El libro contiene dibujos de Alonso, incluida la portada que representa a "La señorita de Trevelez" del mismo autor.

A pesar de ser alicantino representa el tipismo madrileño de chulapos y manolas, usando un lenguaje coloquial, equiparable a lo que los Quintero hicieron de Sevilla. Buscando el humor y los tipos particulares, conforma los sainetes típicos picarescos de Madrid del siglo pasado. Entre pobreza, hambre y un poco de picardía, siempre con el telón de un amor, el galanteo o la suerte. En este caso nos trae una viuda acomodada con un solo hijo, al cual permite vivir siempre de fiesta, pero por una casualidad, jugando a ello, se enamora de una prima. Como ésta no le hace caso y por contra tiene un novio que es todo lo contrario, trabajador y amoroso, el niño mimado cae en una depresión de la que su madre intentará sacarlo a cualquier precio. Humor y simpatía para pasar un rato sin más.

Hay una versión realizada por Rtve que puede verse en el siguiente enlace, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 22 de febrero de 2023

EL SOLAR DE MEDIACAPA.



Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao"

Número 86 de la colección La Farsa. Se trata de una Tragicomedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 21 de diciembre de 1928. El librito editado en esta edición contiene dibujos de Almada y la portada se corresponde con el protagonista del "El Caballero de Olmedo" escrito por Lope de Vega, la cual obra tuvimos ocasión de leer en este mismo blog, ver aquí.

Ambientada física y costumbrista en el Madrid de la época actual (tomando las fechas de estreno, claro), se mueve entre el humor y la seriedad pues no sólo la risa busca sino también denunciar costumbres tan arraigadas como la del chulo que va enamorando a las muchachas hasta que caen rendidas o les saca "algo" para dejarlas abandonadas a continuación y dedicarse a seducir a la siguiente, una especie de donjuanismo que la propia literatura parecía alabar a través de los tiempos y que hoy se considera un síntoma de inmadurez. "Sidoro" es un no tan joven que tiene alguna fortuna y un solar, es sastre aunque no muy preciado, pero lo suficiente para pasar por la vida disfrutando sin ocuparse de en qué o contra quien, vive con una vieja tía como único familiar y ha fundado con unos amigotes, un club en un solar de su propiedad por el que pasan las incautas que caen en sus encantos, que no son pocas. Pero como le augura una, llegará una muchacha que se lo hará pagar por todas. Y ahí es donde la trama nos va a presentar a otro tipo popular, el estafador de pacotilla. No digo más, que hay que leerla hasta el final porque aunque tragedia, también es comedia.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 6 de julio de 2022

EL TIO QUICO


Con el número 49 una nueva Comedia rural que transcurre y está ambientada en un pueblo de la huerta alicantina en la época que se compone la obra, dividida en tres Actos y varias escenas, se estrenó en el Teatro Fontalba de Madrid el 28 de marzo de 1925 y se publico en la presenta colección de La Farsa, el 11 de agosto de 1928. Los autores son Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Y Juan Aguilar Catena (Úbeda, 1888 - Madrid, 1965) autor de numerosas novelas, sainetes y obras, a veces en colaboración como esta, periodista y secretario ministerial con diferentes ministros, también publicó otras obras bajo el seudónimo de Oliverio Mon.

Drama rural ambientado en la huerta alicantina que nos habla de la sequía tradicional del lugar combatida con el trasvase de agua. El Tío Quico consigue con su empeño que las tuberías lleguen hasta allí y así las tierras de secano, tengan riego continuo, un bien para todos los habitantes. Sin embargo, Tobías el rico hacendado, ve el negocio de otra forma y decide retirar al tío Quico el arrendamiento de las tierras que desde hace diez años trabaja y ha convertido de erial en huerta. Esto y los amores cruzados, los intereses económicos de los grandes propietarios, provocan la tragedia entre los dos hombres y las respectivas familias, pero en un pueblo pequeño, todos están relacionados con todos y los hijos por las hijas el amor ha surgido entre varios. El Tío Quico es un sabio y actúa a futuro.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 21 de junio de 2022

LA VENGANZA DE LA PETRA

 



"¡O donde las dan las toman!", en el número 7 de la colección de La Farsa segunda etapa, esta es la obra que se publicó en 1980. Estrenada por primera vez el 13 de abril de 1917 en el Teatro Cómico de Madrid, marcó un hito en la historia de las representaciones teatrales y sigue siendo un éxito cada vez que se repone. Escrita por Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

La Petra es una muchacha que se ha casado con un "pollo" de cierto encanto, más animado a salir con amigos y disfrutar del Madrid nocturno, que a vivir tranquilo con su reciéntenme desposada. Y ella decide abandonarlo. Pero la cosa se complica porque los padres de él, que le tienen como la quinta maravilla, lo defienden y comprenden sus correrías nocturnas, mientras que los padres de la Petra defienden a su hija, no hay entendimiento posible, pero el padre inventará un plan para que ella recupere a su marido. Todo esto aderezado con mucho humor, madridismo castizo y tópicos para pasar un buen rato con los juegos de palabras y las situaciones que se van complicando.

El libro se corresponde con la reposición dirigida por José Osuna para la que Mingote realizó los decorados, muestra de ello el cartel que figura en la portada. Se reestrenó el 15 de mayo de 1979 en el Teatro de la Comedia, divida en dos actos y varias escenas en cada uno aunque sólo hay dos escenarios, uno por acto. Como siempre al final se añade "La quincena cultural" que trae la cartelera al 16 de febrero de 1980 en Madrid, junto con las novedades y los rankings de público y recaudación, también la cartelera quincenal de Barcelona y Valencia.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de mayo de 2022

ME CASÓ MI MADRE ó LAS VELEIDADES DE ELENA

 



Encontramos en éste, un comediógrafo de referencia en el teatro cómico a lo largo de varias décadas: Carlos Arniches. Aunque el título sea largo, la obra cumple con las expectativas de extensión adecuada y el fin de hacer pasar un rato agradable al público, huyendo del romanticismo empalagoso y de las peleas de honor, aunque te todo ello tiene el guión, pero de una forma satírica. Ya veis que debajo del título, avisa que se trata de un Juguete Cómico.

Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, la noche del 18 de noviembre de 1927. Y publicada en La Farsa con el número 12, declarado como extraordinario, en diciembre de ese mismo año. Consta de tres actos, de los que segundo y tercero transcurren en el mismo escenario, con lo cual gana en sencillez escénica frente a lo que era habitual en la época, usar varios escenarios. Incluye dos páginas con fotos en plena representación y del autor, Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creó el estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

Elena es una muchacha de familia bien y le sobran los pretendientes, de hecho, comienza la trama en el despacho de un abogado de rotundo éxito en Madrid que es, o fue, su novio, el cual decide que se va a matar porque Elena se casa con otro, y lo va ha hacer el día de la boda y sobre el mismo altar para que la sangre manche el vestido blanco, todo como muy extremo. Y sin embargo, Arniches lo lleva a la tragedia grotesca y lo presenta con humor, como una sátira de una situación tan alocada. A Elena parece que el mensaje le toca el alma, así que ya tenemos el principio de "novia a la fuga", pero claro, ahí no acaba la cosa, hay que seguir adelante. Así que nos vamos a los siguientes actos a ver qué pasa y nos conduce a un pueblo lejano, a la casa de un cura que es pariente del abogado. En fin, un derroche de ingenio para pasar un rato agradable y relajarse del diario habitual. Que lo disfrutéis.


@ 2002 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas