Mostrando entradas con la etiqueta JoaquínCalvoSotelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoaquínCalvoSotelo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

EL ALFIL.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 687 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos partes divididos en cuatro cuadros, que se estrenó en Logroño el 21 de junio de 1970 y posteriormente en el Teatro Lara el 23 de septiembre de ese mismo año, dirigida por Ricardo Lucía. Se acompaña al dorso de breve biografía del autor.

Obra que pasa con una trascendencia relativa, compuesta de extremos como para sorprender, bien hilado, pero con poco atractivo. Un enfermo terminal, hijo de un famoso doctor, se va deteriorando según pasa el tiempo y sólo espera el adiós definitivo, descubre que su joven esposa tiene otra ilusión, que sigue con él por su estado físico, pero que se plantea el divorcio. La tragedia le rodea, pues su madre murió en accidente de tráfico y su padre, siendo un famoso doctor como es, permanece soltero y eso aviva las esperanzas de mujeres que lo rodean. Un amigo seductor de damas se alza como principal sospechoso, pero la realidad no es tan sencilla. Un pequeño drama tejido sobre un incomprensible supuesto que más refleja costumbres de la época que un real interés por la trama. No es una obra muy atractiva.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de febrero de 2025

EL PROCESO DEL ARZOBISPO CARRANZA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 680 de la colección Alfil de Teatro está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en 8 cuadros divididos en dos partes y con un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de marzo de 1964 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de José Luis Alonso. En cada cuadro, el librito lo abre con un dibujo del escenario. Además contiene autocrítica a modo de prólogo y una breve biografía del autor al dorso.

Obra que resume el largo proceso de 17 años que duró, sobre el arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza. Por un lado enfrentado al procesador, el arzobispo de Sevilla, por otro enfrentado dialécticamente desde el Concilio de Trento a Melchor Cano. Habiendo alcanzado una notoria fama y alta dignidad en el estado español, Felipe II apoyó el juicio contra su causa, quizá por interés económico, pues mientras su ausencia le correspondía a él como monarca, cobrar los beneficios del arzobispado. Martín de Azpilicueta fue su abogado a lo largo de todo el proceso, teniendo a su lado defensores de Carranza como el propio Bartolomé de las Casas. La sentencia se fue dilatando entre unas cosas y otras hasta que el papa Pio V pidió llevar la causa personalmente, por lo que el juicio se trasladó a Roma. Pero el proceso se alargó interminablemente y al final no satisfizo ni a unos ni a otros por querer contentar a todos, muriendo poco después en Roma. La representación nos demuestra el uso de la ley en beneficio particular de los poderosos, que la usan para beneficiarse aprovechándose de la cultura y miedo popular, un ejemplo de la injusticia más rancia que aún podemos apreciar.

Se representó en Estudio 1 de Rtve y existe una versión que puedes ver pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 14 de diciembre de 2024

EL INOCENTE.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 635 de la colección teatral Alfil nos trae una farsa en dos partes, la primera dividida en seis cuadros y el segundo en ocho, que fue estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid, el 15 de octubre de 1968, bajo la dirección de José Tamayo. Tiene una biografía al dorso.

Un tanto extraña, acompañada de música y cantos de un coro que intentan suplir la posible acción de un narrador. El mundo de los negocios se nutre a veces hechos insólitos, se cuenta que durante la época del régimen franquista en España quien quisiera "pillar tajada" debía tener cuñas en la administración y ese estilo parece seguir dominando las ejecuciones de compras y la asignación aún hoy en día, dados los escándalos de corrupción que salen a la luz. Pero en los tiempos de la dictadura no había prensa capaz ni concienciación ciudadana para denunciar estos hechos. Y es lo que Calvo Sotelo viene a contarnos. Cómo se manipulan y se negocia aparte, como se tergiversa la verdad y hasta cómo el poder y el dinero llegan a inventar historias y actos delictivos contra aquellos que quieren erigirse en defensores de la verdad. Frente al gran empresario y sus colaboradores, la simpleza de la encargada de la limpieza y un trabajador fiel a sus principios. Tiene frases y escenas muy representativas, con final feliz, como las buenas historias.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

UNA NOCHE DE LLUVIA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 629 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 8 de octubre de 1968. Contiene dedicatoria y biografía al dorso.

Un empresario del mundo del teatro y la revista invita a una de las jóvenes artistas a tomar una copa tras la función. Él es viudo y ella soltera, enamorada, así que acepta encantada suponiendo que la va a llevar a su casa para intentar ligar, lo que es verdad en su primera opción pero no pretende seducirla sino inmiscuirla en otra aventura distinta que tiene relación son su hijo adolescente. Pero como pasa tantas veces, la preocupación del padre llega tarde porque el hijo ya ha desplegado alas y ha comenzado a volar por su cuenta. Es una noche de lluvia que dará mucho juego para desentrañar un embrollo en el que se juntan amores silenciosos de sus propios empleados, con la amante, casada, cuyo marido consiente y al mismo tiempo tiene su amante relacionada con la casa. Un pequeño embrollo sólo para retratar una parte de una sociedad llena de falsedades que se traiciona a sí misma mientras ofrece una imagen de supuesta moralidad muy acorde a los tiempos en que se localiza la historia. Ligera y tranquila, levanta pocas expectativas y pasa sin misterio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de octubre de 2024

LA AMANTE.



Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 583 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 26 de marzo de 1968. Contiene fotografía del escenario único en el interior y una breve biografía a la parte de atrás.

Un hombre un tanto pusilánime se encuentra encerrado en un mundo donde apenas puede respirar, por un lado su trabajo no le proporciona lo suficiente para vivir cómodamente y tiene que hacer otros trabajos por cuenta. Por otro lado su mujer le exige atención y cierto divertimento, pues se aburre en casa tantas horas sola. Y en tercer lugar, su hermana soltera vive con ellos, no se lleva bien con la esposa a la que atribuye unos aires que no le corresponden con su origen y clase. En eso se muere un antiguo ministro muy conocido y que mantenía cierta amistad con el matrimonio y comienzan a aparecer indicios de que su mujer ha sido la amante de aquel señor mayor, más cuando se entera de que en el testamento les ha dejado un buen pico en dinero. Sus celos se desbaratan y se enfrenta a su mujer que lo admite todo, pero aún queda la traca final. Juego de compromisos, apariencias y machismo para una obra moralista y, sin embargo, que abre una puerta a la libertad individual. Planteamientos en torno a la mujer que hoy están superados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 23 de agosto de 2024

EL BAÑO DE LAS NINFAS.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 544 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno dividido en dos cuadros, pero con un solo intermedio. Estrenada en el Teatro Marquina el 3 de octubre de 1966, bajo la dirección de Víctor Andrés Catena. Al dorso biografía del autor.

Divertida comedia en la que se nos presenta un Convento donde tienen una escuela para niños sordo mudos. La subvención de la Diputación apenas da para comer y el resto de donaciones son puntuales. El edificio necesita profundas reformas, en definitiva, la situación es angustiosa. Comenzamos en el momento que se elige la nueva Superiora. Lo primero que hace es abrir una estancia que hay en la buhardilla del Convento para descubrir un cuadro de El Greco auténtico. Con el dinero que obtengan de venderlo podrían reparar el edificio y asegurarse el funcionamiento de la escuela, pero se encuentran con la oposición de una rica donadora, alguna hermana que otra y, sobre todo, la hermanA FedericO, sí, en masculino. Una monja que es un hombre pero que lleva años vistiendo los hábitos como otra hermana más, encargándose del mantenimiento de las instalaciones como oficios varios. Y ese es el misterio que mantiene toda la trama.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de mayo de 2024

LA CONDESA LAUREL.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

La colección teatral Alfil nos trae con el número 456 una obra dividida en dos partes y un epílogo, la primer parte dividida a su vez en dos cuadros, estrenada en el Teatro Infanta Beatriz el 18 de noviembre de 1964. El librito contiene una breve biografía al dorso.

Tiempo para las mujeres, a la protagonista el autor la pone en el lugar de la copla de la condesa Laurel "que busca casarse y no sabe con quién". Tras enviudar ya tres veces, se le hace muy cuesta arriba encontrar el siguiente y, además, lo que sale ya no es tanto de su gusto. Y el que le gusta no puede ser, en fin, que con su amiga decide poner un anuncio que atraiga a un hombre con buena posición, elegante, guapo y soltero, sobre todo soltero. Comedia de entretenimiento que nos muestra un aspecto de la mujer del tiempo en el que ésta siempre debía depender de un hombre, porque sino, ni negocios podía llevar, como la protagonista, que los tiene por herencia pero por fuerza debe encontrar "un gerente" que se los lleve y, a ser más, se case, pero no por necesidad, sino por amor. Visión superada en la sociedad de hoy, la de la mujer inútil y dependiente. Con algunos toques y chistes.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 14 de abril de 2024

MICAELA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 427 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en dos partes y cinco cuadros basada en un cuento de Juan Antonio Zunzunegui. Fue estrenada en el Teatro Lara el 27 de septiembre de 1963, dirigida por Adolfo Marsillach. Al dorso aparece una biografía del autor.

Juego de fantasía sobre una situación inusitada en unos tiempos donde ciertas cuestiones eran más tormentosas debido a los condicionantes sociales de costumbre y religión, sin embargo el autor abre el debate en un tono humorístico y de refilón. Situación que ubica en Bilbao, nos muestra la sociedad de la época, la desconsideración hacia la mujer como un elemento sucedáneo y más si se trataba de una empleada del hogar con unas condiciones de horario y trabajo llevadas al extremo y sólo justificadas por la falta de otras alternativas y la desregulación. Dos hermanos, farmacéuticos de prestigio en la ciudad, quedan huérfanos de su madre, mantenedora del nivel de la casa; solos y en el recuerdo de ella, se confían a vecinos y al sacerdote de la familia para encontrar una empleada interna para todo, lo que incluye dar solución a sus deseos insatisfechos ¡ambos! hasta que el esperpento hace que se quede embarazada ¿de cuál? Esta es la situación, lo de formar trío y punto no es de esa época, así que habrá que buscarle una situación que Calvo Sotelo resuelve según las costumbres de la época y el dictado del cura.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


Micaela es una joven sirvienta que se ve asediada amorosamente por los dos hijos mellizos de la familia de la casa en la que presta servicios. Micaela queda embarazada sin poder saber cuál de los dos es el padre, por lo que en una solución salomónica, se decide echarlo a suertes.

domingo, 24 de diciembre de 2023

DINERO.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 318 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en siete cuadros con un sólo intermedio. Estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 20 de enero de 1961.

Todos somos muy amigos hasta que el interés nos separa. Periódicamente se reúnen unos antiguos compañeros a comer, todos andan por los 60 o poco menos, han hecho fortuna en mayor o menor medida, casi ninguno está en mala situación económica y todos se prometen fidelidad y amistad. Precisamente a uno de ellos le surge un problema económico de difícil solución, debe cubrir 3MM de un desfalco de su yerno para evitar que vaya a la cárcel y entonces comienza a pedir ayuda a sus amigos, supone que alguno que ha hecho una gran fortuna o entre todos un poco... es entonces cuando se rebelará el verdadero sentido de la amistad. Calvo Sotelo denuncia aquí a un estrato social potente, resuelto en la vida, culto y envidiado, pero donde la amistad se mantiene artificialmente por el interés, donde la generosidad es dar algo de lo suelto que se pierde en el bolsillo, donde el negocio es lo importante. No es la solidaridad de los barrios pobres. ¿Y qué no harías tu por salvar a tu hija de la infelicidad? más que por salvar tu vida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de diciembre de 2023

EL GLORIOSO SOLTERO.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Con el número 304 de la colección de Teatro Alfil nos trae una comedia en cuatro cuadros, divididos en dos partes y un epílogo, separados por un solo intermedio. Se estrenó en el Teatro Lara el 21 de octubre de 1960.

El autor teatral Adrián va a cumplir 50 años de feliz soltería y está preparando una gran fiesta muy orgulloso de mantenerse en ese estado civil. Cuenta con el apoyo de varios amigos y de su fiel mayordomo. También de su sobrina querida, con la que tiene una gran confianza, el único del que duda algo respecto de su fidelidad es de su secretario, Epifanio. Adrián tiene una novia espectacular, pero eso no quiere decir nada porque él no está dispuesto a renunciar a su soltería. De pronto descubren que en todos los periódicos de la ciudad sale anunciado que Adrián se casa ¡son su sobrina!, un acontecimiento que hace que su novia lo despida con rabia y que todos se sorprendan, sobre todo él mismo cuando el director de uno de los periódicos le dice que ha recibido una carta de su puño y letra pidiendo que lo publicase. Un pequeño lío que provocará diferentes reacciones, tratado con una cierta ternura.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 27 de noviembre de 2023

CARTAS CREDENCIALES.

´


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 293 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia dividida en dos partes, divididas a a su vez en seis cuadros pero con un solo intermedio, que se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 5 de febrero de 1960, por la Compañía de Comedias de Alberto Closas.

Esta es una de las tres obras escritas para Alberto Closas junto con "Una chica de Valladolid" y "Operación embajada", y de alguna forma forman una saga. Nos muestra la vida de una legación española en un país extranjero, para que conozcamos un poco cómo funciona y se articula internamente, cómo sus miembros forman una familia y tienen una carrera por delante con centros de trabajo alejados entre sí miles de kilómetros, que pueden dar la vuelta al mundo incluso. Un mundo que el autor conoce, pero al tiempo nos presenta a seres humanos corrientes y con cierta estrategia para ascender en sus carreras de forma limpia, sin mentiras, pero aprovechando la ocasiones si se presentan. Lejos de su lugar de origen de sus familias, siempre con esa maleta lista para cambiar de residencia. Entretenida y sin grandes explosiones, nos deja un agradable sabor de boca y cierta nostalgia de un oficio mítico. Diálogos muy precisos y correctos y presentación en escena muy ordenada. Sin duda Calvo Sotelo es un maestro de este arte, aunque no sea muy comercial.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 10 de noviembre de 2023

LA CIUDAD SIN DIOS.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 278 de la colección teatral Alfil nos esta obra calificada por su autor como "apuntes para una leyenda dramática, en un prólogo, cinco cuadros y un epílogo, con un solo intermedio". Estrenada en el Teatro María Guerrero el 11 de enero de 1957. El librito tiene al dorso una reseña sobre el autor.

Una buena presentación escénica de una temática que en la época podría levantar cierto debate o incluso oposición, el autor arropado por su trayectoria familiar, podría hacerlo sin riesgo de ser considerado negacionista. Un tema tan delicado como el fundamento religioso de los milagros realizados por Jesucristo y presentados como pruebas irrefutables de su divinidad. Así, en un país que se presume bajo la onda soviética, un Comisario decide hacer una prueba que sume sentimientos a su anticlericalismo ideológico y decide contratar a un gran actor que se haga pasar por un profeta en una ciudad apartada en la cual no existe ningún creyente, aunque pueda haber algún dudoso o simpatizante con la idea de Dios, sobre todo basando su posible fe en la desesperación de una enfermedad o de unas condiciones muy negativas. La trama secreta se va tejiendo y comienza la fama, la polémica, siempre controlada, paso a paso, los seguidores declarados y los enemigos. Hasta se programaran milagros. ¿Hasta dónde llegarán con su trama, podrá el actor aguantar su papel o se convertirá en su vida realmente?.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.


viernes, 1 de septiembre de 2023

HURACAN SOBRE EL CAIN.


Herman Wouk 

Giuliana Arioli (Bolzano, Italia, 1926 - ) esposa de Joaquín Calvo Sotelo, tras muchos trabajos en la cocina y publicaciones de sus propios libros, en 1975 fundó en Madrid la tienda y escuela de cocina “Alambique”, comenzó como aprendiz en la concina a los 16 años junto a su madre. Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 244 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, traducida y adapta por el matrimonio Giuliana y Joaquín dichos. Se estrenó el 18 de septiembre de 1958 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

Se celebra un Consejo de Guerra porque un subordinado a reemplazado a su superior en el mando de un dragaminas durante una maniobra evasiva ante una tormenta. El sublevado entendía que el responsable estaba ejerciendo mal su papel y no estaba actuando con cabeza, empecinado en no rectificar su error, pero además, como descubriremos durante el juicio, acumulaba otras acciones indebidas. El oficial al mando es una persona con una personalidad que no es simpática, pero tiene una larga trayectoria. Toda la obra se basa en las declaraciones de los testigos y la hábil defensa de un abogado de oficio que no es exactamente militar aunque tenga grado de teniente. Es una obra de tensión y buen ritmo que nos tendrá pegados a la intriga de sabe qué pasa y nos obligará a juzgar a los actuantes.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 15 de julio de 2023

LA MURALLA.



Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El autor conoce bien la alta sociedad y los círculos políticos y de poder por razón de su familia, vivió lo peor de los enfrentamientos entre los habitantes de un país llamado España, la irracionalidad del asesinato por venganza, de la falsedad y miserias humanas. En esta obra nos presenta un caso de conciencia, una persona que aprovechándose de la supremacía que le otorgaba ser miembro del ejército vencedor, se hace rico a costa del apropiamiento de una finca rústica muy productiva, tal y como tantas veces ha ocurrido y se repitió cuando los vencedores expoliaron a los vencidos a partir de 1939, pues bien, a esta persona le puede sus creencias religiosas, se llega a declarar el primer católico entre los católicos y decide devolver lo robado. Su entorno levanta una muralla alrededor suyo porque ese acto es una insensatez para todos, provocará una revisión en cadena que afectará a muchos ricos, su familia sufrirá el oprobio de sus antiguos amigos... Nunca llegará a poder confesar su culpa ante el hijo de la persona a la que le robó la finca de "El Tomillar".

La obra fue estrenada el 6 de octubre de 1954 en el Teatro Lara de Madrid. Y en diciembre en Barcelona bajo la dirección de José Tamayo. Cuatro años después sería llevada al cine por Luis Lucía. Figura en fragmentos en el número 200 de la colección Alfil de Teatro.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 22 de junio de 2023

UNA MUCHACHITA DE VALLADOLID.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 181 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en cinco cuadros y epílogo dividido en dos partes, dedicando este librito a Alberto Closas y con una pequeña biografía en la contraportada. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 10 de abril de 1957. La acción transcurre desde el 1 de marzo de 1955 hasta unas tres o cuatro semanas después.

Una muchachita sencilla de Valladolid se casa con un diplomático español viudo, muy atractivo y algo más maduro que ella que ya tiene corrido mundo frente a su inocencia. Es trasladado a un país de América del Sur con la consigna de hacer todo lo posible por conseguir concesiones de explotación de pozos petrolíferos que surtan de suministros al país. El embajador insinúa a su esposa que a veces hay que hacer ciertos esfuerzos, concesiones o caer en situaciones equívocas con las esposas de los poderosos propietarios o el canciller del país para conseguir los fines políticos propuestos. La esposa se escandaliza pero en una fiesta descubre que "la embajadora" también puede conseguir ciertos adelantos en la negociación si accede a ciertas citas. Al tiempo y para darle riqueza a la acción, nos presentan a un secretario de embajada que es un desastre. La trama y el lío está servido ¿hasta dónde estará dispuesto a tragar el embajador o a llegar la embajadora? Y como no podía ser de otra forma, aparecerá el machismo posesivo que impregnaba las costumbres de esos tiempos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 10 de enero de 2023

NÚMERO 100. Joaquín Calvo Sotelo.



Número especial al cumplirse la primera centena de la colección teatral de Alfil/Escélicer que contiene una introducción, una recopilación de opiniones sobre la colección por parte de periodistas del ramo, un resumen biográficos de autores publicados, la relación de los publicados por orden numérico, índice alfabético de autores y siete obras cortas de siete autores destacados, que vamos a tratar en artículos separados para cada una de esas siete en el orden que aparecen en el librito que, por supuesto, es un Extra pero de verdad.

Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Comedia en un acto y prosa titulada "El ajedrez del diablo", donde un acaudalado hombre vive rodeado de una ama de casa y alguna familia, también de una joven con la que mantiene una relación. Su apacible vida transcurre sin demasiados incidentes hasta que aparece el "demonio provincial" a pedirle una partida de ajedrez, sin más. Gómez, así se llama el diablo, le ofrece ayuda y don Augusto le pide hacerle pasar por muerto durante media hora para ver cómo reaccionan los que le rodean. La sorpresa está asegurada, como se puede suponer. Poco recorrido tiene la obra, mezcla otros estilos y cuenta con retazos de otras obras que utilizan la herramienta del demonio de diferentes maneras.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de enero de 2023

MILAGRO EN LA PLAZA DEL PROGRESO.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 94 de la colección de Teatro Alfin/Escélicer nos trae esta obra cargada de ternura y buenos sentimientos, un poco ñoña quizá. Estrenada el 18 de noviembre de 1953 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Llevada al cine en 1960 con el título "Un ángel tuvo la culpa".

Comedia sencilla y original. El empleado de una gran compañía que, por cierto, vive en la plaza del Progreso (Tirso de Molina hoy en día) donde se hizo construir una casa, tiene que llevar al Banco como casi todos los días, el importe de las ventas. Años de confianza han hecho que tenga una cartera con su nombre que le ha regalado la empresa, hoy lleva un millón de pesetas que para la época de la acción (mediados del siglo pasado) era un dineral; por un accidente el Guarda que le acompaña cada día no puede hacerlo y el retraso le hace que no llegue a tiempo antes de cerrar el Banco, cuyo subdirector le va a esperar por la tarde para recogerle el dinero. Claudio es un hombre bueno, honrado, religioso, fiel, que ni bebe ni se va de juerga y además es muy solidario con el barrio, pero se entretiene y... decide repartir el dinero entre diez necesitados, aconsejado por un ángel azul "¿qué importa la infelicidad de uno sólo frente a la felicidad de diez?" repetirá. Y así da cien mil pesetas a desconocidos que se va encontrando. Y ahí comienzan los problemas, lo que pasa es que la gente (alguna) y la vecindad que conoce a la familia, no van a consentir que don Claudio vaya a la cárcel.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 27 de noviembre de 2022

LA MARIPOSA Y EL INGENIERO



Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 64 de la colección Alfil/Escélicer nos trae esta obra dividida en tres actos, estrenada el 12 de febrero de 1953 en el Teatro Lara de Madrid, ambientada en la puritana sociedad capitalina del entorno de los años 50.

El ingeniero es un hombre de números, concentrado en sus negocios de construir estructuras, puentes, edificios, etc. sin apenas tiempo para nada más, pero ya de una edad en plena madurez, se preocupa por que su señora, la mariposa, a la que reconoce un tanto abandonada por su parte y dedicación al trabajo, que tal vez se busque un "entretenimiento" más joven y que le proporcione emoción. Así que decide buscar un actor que intente cortejarla a ver cómo responde y para ello, le regala a través suya diferentes obsequios, le escribe poesías, etc. hasta que viendo que la cuestión puede prosperar, decide acabar con el contrato con el actor. Sin embargo éste, fracasado en su oficio y en la vida, quiere continuar por su cuenta pues tiene un motivo de ilusión en su vida. Escrito con cierto humor y algunos golpes que mueven a la carcajada, todo acabará bien, para soportar lo que venga jugará con la presencia del socio y su esposa, amigos también en la vida no laboral.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 20 de noviembre de 2022

EL JEFE


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Obra en tres actos estrenada en el Teatro María Guerrero el 5 de marzo de 1953, bajo la dirección del propio autor. ¡Quién sabe la reflexión del autor sobre la circunstancia que relata hasta donde llega! Algunos nombres y la ubicación nos quieren llevar tal vez hasta ciertos hechos. Es cierto que por familia vivió una situación familiar grave de nuestra historia común. Anatol dirige un grupo revolucionario que, en un país imaginario, cometen un magnicidio y asesinan a su Presidente. Obligados a huir viven como una comunidad aislada en la que surgen las rencillas, Anatol es acusado de caer en los mismos errores autoritarios de quien ostenta el poder, su máximo oponente se opondrá a él en una lucha que reproduce a pequeña escala la barbarie de la sangre cuando es derramada gratuitamente. La muerte pondrá fin a la historia y como aquella otra obra tan antigua dijo "ha muerto el César... ¡viva el César!".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

lunes, 29 de agosto de 2022

TÁNGER


En la colección de Teatro Alfil, el número 43 nos trae una Comedia en tres actos de Joaquín Calvo Sotelo, la cual fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 13 de diciembre de 1945. El librito editado incluye una mini referencia biográfica del autor en la contraportada.

Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

La comedia se centra en las peripecias de Lily una mujer que se creía viuda y se reencuentra sorpresivamente con su marido, al que se había dado por muerto en un naufragio. Las situaciones infortunadas y cómicas que se suceden se acentúan por el desfile de personajes estrafalarios que pueblan la escena, incluyendo el nuevo pretendiente de la dama. Ella decide viajar con los dos hombres a Tánger para decidir finalmente su destino.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas