Mostrando entradas con la etiqueta FélixCalderón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FélixCalderón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

CUATRO HISTORIAS DE ALQUILER.

 


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 670 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia cuyo hilo conductor es un apartamento y cada uno de sus cuatro actos, son historias diferentes pero conectadas por dicho hilo común. En en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos y de otros autores extranjeros. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 10 de octubre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, que también actúa y prologa el librito.

En la primera historia o acto, un matrimonio adulto está separándose, tras años y ante el aburrimiento cada uno ha encontrado otra persona con la que se identifica. Es una nueva etapa, es una vida acumulada. Mientras repasan los últimos bártulos que están sacando los de la mudanza, recuerdan cómo llegaron allí y cómo ha sido su vida en común. Al final, un atisbo de resistencia, pero ambos saben que es el vértigo que causa la separación. El siguiente acto nos muestra a un muy maduro que quiere el apartamento para irse a vivir con una jovencita de la que se ha enamorad, en eso aparece la madre, una mujer muy particular, muy alocada y desenfadada que ha vivido siempre a tope; hablando entre ellos encuentran un punto en común, se conocieron en su juventud, cuando ambos eran dos adolescentes alocados. En el tercero, una rica viuda compra el apartamento para su joven amante, es un brindis que da en el final de su vida, es una forma de comprar el cariño y el pintor que se encarga de adecentar el lugar, se lo va a explicar con la sabiduría de la madurez. Y en el último, de nuevo otra viuda se reúne tras años de separación con su amante para pasar la Navidad, ambos de mediana edad y con un gran secreto a sus espaldas que es lo que les tuvo separados, pero ¿la historia puede repetirse?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de noviembre de 2024

CUARENTA QUILATES.


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 627 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un prólogo y dos actos divididos en doce cuadros. Fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 7 de marzo de 1969, en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos. Esta obra fue llevada al cine.

Comedia romántica de lo que yo llamaría clase social descuidada, porque su principal problema es resolver cuestiones amorosas,. La historia nos enfrenta con un hecho cierto: parejas de notoria diferencia de edad. Y la reacción de la gente es común, cuando el mayor es el hombre parece una cosa más asimilable que cuando la mayor es la mujer. Este prejuicio sin embargo, no lo entiende el corazón, pero la cabeza sí puede verse influida por el ambiente. Una mujer en la plenitud de su cuarentena tiene un encuentro casual con un jovencito durante sus vacaciones y tienen una aventura idílica. Ambos regresan a su lugar habitual, pero casualmente se encuentran pues resulta que el joven es de la pandilla de amigos de su hija. Lo demás, imaginadlo. Pero al tiempo, se cree cortejada por un cliente cuya edad sí le cuadra, pero de repente conoce que en realidad éste tiene una historia de amor con su hija ¿parejas cruzadas? en absoluto. La trama nos lo irá desgranando poco a poco.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de septiembre de 2024

LUZ DE GAS.



Patrick Hamilton (Hassocks, West Sussex, Inglaterra; 17/03/1904 - Sheringham, Norfolk; 23/09/1962) fue un novelista y dramaturgo británico. Gozó de notable popularidad en vida, pero tras su muerte cayó en el olvido, a​ pesar de que varias de sus obras fueron llevadas al cine, como "Luz de gas" y "La soga" (ésta titulada "Rope" cuando se editó en 1929). Le atribuyen el estilo dickesiano en cuanto a la descripción del Londres de entreguerras, la situación de la infancia y de las clases sociales más bajas, admirado por escritores como Graham Greene y J.B Priestley.

El número 558 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos adaptada por Félix Calderón. Se estrenó en el Teatro Lara de Madrid por la Compañía de Julia Gutiérrez Caba bajo la dirección de Alberto Closas, el 21 de abril de 1967. Al inicio del primer acto incluye dibujo del escenario.

Ella es una mujer insegura, delicada, que además está sometida a un plan perverso elaborado por su esposo el cual, aparentemente la ama, la cuida y la protege, pero en realidad la somete a una tortura progresiva contra su voluntad, anulando su personalidad, haciéndola pasar por desestabilizada mental ante las sirvientas y las amistades. En realidad es una mujer de su tiempo, subrogada por costumbre y educación a la voluntad de su esposo y ella poco a poco se va considerando más enferma. Además en la mansión donde residen hay dos criadas y un piso arriba que es un trastero donde se guardan cosas y nunca se sube. Pero un día aparece un antiguo inspector de policía que quiere verla, ella lo recibe creyendo que a quien busca es a su esposo, sin embargo, sí es a ella porque le trae un misterio que le explicará por qué se siente tan enferma, aparentemente. El marido guarda demasiados secretos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 13 de agosto de 2024

FLOR DE CACTUS.


Pierre Barillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 535 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos traducida por Félix Calderón. Estrenada en el Teatro Lara el 22 de septiembre de 1966, bajo la dirección de Alberto Closas, que la protagoniza.

Comedia de humor que refleja una parte de la sociedad norteamericana extrapolable a otros países. Un muchacha de unos veinte años intenta suicidarse porque el hombre ama, que le dobla la edad, no puede estar con ella en cada momento y la ha dejado esperando para una cena romántica esa noche. Ella entiende su situación, casado, con tres hijos tras diez años de matrimonio, el cual ha fracasado pues duermen separados. Y él no dice nada de divorciarse. Sin embargo es mentira, es soltero pero se hace pasar por casado para evitar que le lleven al matrimonio, sin embargo esta vez, parece que esta aventura le ha llegado más dentro. El problema es que la muchacha, una vez recuperada, le dice que quiere conocer a su esposa. Es entonces cuando surge una serie de avatares divertidos pero que irán incrementando la mentira. Y al final, será otra cosa. Fue llevada al cine, por supuesto, con este mismo título.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de mayo de 2024

VIVAMOS UN SUEÑO.


Sacha Guitry (San Petersburgo, 21/02/1885 - París, 24/07/1957) fue un guionista, dramaturgo, director de cine, director de teatro, libretista, actor de teatro, actor de cine y autor de nacionalidad francesa. Escribió más de cien obras teatrales, muchas de las cuales adaptó él mismo para el cine y actuó en casi la totalidad de sus treinta y tres películas. Famoso por su humor cáustico, abordó todos los géneros. La mayor parte de sus comedias musicales las escribió para su segunda esposa (tuvo cinco). Recibió diferentes y numerosos nombramientos de honor.

El número 444 nos trae una Comedia de la colección teatral Alfil dividida en tres actos y con sólo cuatro personajes, de los que uno, puede pasar desapercibido. Se estrenó el 6 de marzo de 1964 en el Teatro Marquina de Madrid. Traducida y adaptada por Félix Calderón.

La acción transcurre en París en 1920. Su trama es difícil y extraño que la censura admitiera tratar el tema de la infidelidad conyugal, el cansancio de la rutina tan abiertamente. Un matrimonio sin hijos espera en el salón de un piso de cierto gusto, no saben quién les ha invitado, pero lo ha hecho con tanta vehemencia, que han venido. Comienza entre ellos una conversación en la que le marido quiere disculpar su presencia por una cita de negocios que tiene casi a esa hora en otra parte, pero la mujer con un hábil interrogatorio, va descubriendo que no está tan claro el fin de la cita. El hombre se marcha y entonces sale el propietario de la casa y se encara con la esposa, conversan amigablemente y éste dirige la conversación hacia lo que le interesa: tener una aventura amorosa con ella. "Vivamos un sueño" es la propuesta, una vida nueva. A pesar de las reticencias, se producirá el encuentro esa noche y cuando despiertan se dan cuenta que ya es de día. Comienza el problema de cómo  justificar su ausencia ante su marido y es cuando descubre que "el sueño" ya se ha cumplido, al menos para el joven amante. El marido aparece llamando a la puerta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas