lunes, 31 de octubre de 2022

ROMEO Y JULIETA


William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

¿Quién no se ha sentido estúpidamente alguna vez Romeo o Julieta? Un 29 de enero de 1595 se estrenaba en Londres y dos días después fue publicada, a pesar de lo cual hay quien afirma que Shakespeare la escribió en 1597. Esta confusión se debe a que en realidad y como otras obras, es una ampliación de otras novelas anteriores a las que el genio dio un carácter nuevo y dinamizador, en este caso, estamos hablando de una de las obras más representadas o reproducidas a nivel mundial. Y que a su vez ha sido versionada en todas las épocas. Consta de cinco actos, como tantas otras del autor.

La tragedia alcanza el corazón en este caso, el amor más extremo crea el mito con el que luego se jugará en multitud de obras posteriores. Al tiempo expone el sentido del honor y el enfrentamiento extremo entre los seres humanos. Para situarnos, el telón se alza en plena pelea entre las familias de los Capuleto y los Montescos, en la cual tanto familiares como criados muestran su violento carácter recíproco. Todo termina por la intervención del Príncipe sin solucionar el conflicto. La acción se traslada a un baile de máscaras en la casa de los Capuleto, allí la joven Julieta conocerá al joven Romeo, el flechazo es casi inmediato y acaba en un beso que sella su enamoramiento. Tras lo cual y esa misma noche, el joven acude a la ventana de la muchacha, su pasión imparable se convierte en una suerte de locura y ayudados por Fray Lorenzo, se casan en secreto conscientes de que sus familias no les permitirán hacerlo tras conocer sus apellidos. Hay un enfrentamiento al día siguiente y Romeo mata a uno del clan Capuleto; interviene el Príncipe que decreta su expulsión, Julieta al enterarse decide acudir a la cita concertada con Romeo esa noche. Pero el padre de la muchacha decide acelerar el matrimonio que la tenía concertado con un conde para el día siguiente. Romeo marcha a Mantua, su destierro, y Julieta aconsejada por Fray Lorenzo toma un bebedizo que la hará caer justo antes de su boda como si hubiera muerto, se mandará aviso de la trama al joven huido para que vaya a recoger su cadáver vivo tras su entierro en el panteón de los Capuleto. Pero el mensaje no llega por una fatalidad y sí la noticia de la muerte de Julieta, por lo que Romeo se hace con un veneno y va al encuentro de su amada, pero cuando llega al panteón se encuentra al prometido, luchan y Romeo lo mata, toma su copa de veneno y cae junto a su amada, la cual se despierta, contempla la escena y comprende y con un puñal se da muerte a sí misma.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 30 de octubre de 2022

HAMLET, PRÍNCIPE DE DINAMARCA

 


William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

El segundo título de este volumen es Hamlet. Escrita a primeros del 1600 y representada inmediatamente, dicen que es la obra más extensa del autor, expuesta en cinco actos en prosa. Se basa en anteriores historias conocidas en la época, sobre mitos u otras, que dieron lugar a diferentes versiones que firma Shakespeare, hasta el punto de que los estudiosos reconocen tres de las cuales coinciden algunas partes, pero otras son únicas de una de las versiones, etc. Su transcendencia es tan grande que aparte de los diferentes medios de representación (teatro, televisión, cine...) ha sido objeto de hasta juegos de ordenador. Ser o no se, he ahí la cuestión.

En Dinamarca es asesinado el rey por su propio hermano, Claudio, que a continuación se casa con Gertrudis, su cuñada. Hamlet es el hijo huérfano del rey asesinado que desconoce éste hecho, pero una noche se le aparece el padre en forma de sombra fantasmal para contárselo y pedirle venganza, lo que pasa es que el carácter apocado y melancólico del muchacho le impide realizar la acción que va desplazando mientras sus amores con Ofelia, hija de Polonio el chambelán de su tío rey Claudio, prosperan. Hamlet prepara una obra de teatro donde se plantea una situación parecida a la que le contó la sombra del padre, el tío Claudio lo entiende y se mosquea, digámoslo así. Cuando Hamlet está hablando con Gertrudis de si ella ha participado en dicho crimen, se da cuenta de que alguien escucha oculto tras las cortinas, creyendo que es el rey atraviesa con la espada a quien está a su lado, el chambelán Polonio, padre de su amada, al cual mata sin remedio. Ofelia cuando conoce el hecho, horrorizada se suicida y el hermano de ésta jura venganza contra Hamlet. Así que el rey Claudio aprovecha la ocasión y les propone una juicio de armas, pero sin que lo sepa, tizna de veneno la punta de la espada del joven hijo de Polonio; al tiempo, llena una copa de veneno que permanece a la espera por si acaso Hamlet triunfa para ofrecérsela y, sin saberlo, Gertrudis la bebe. Mientras, los litigantes se hieren ambos con la espada, por lo que están condenados a muerte, pero al ver caer a su madre, el joven Hamlet se dirige a su tío, el rey, y lo asesina. ¡Vaya j'artura de espadas, venganzas y sangre! Sin rey ni heredero, se hará cargo el príncipe de Noruega que acude oportunamente. Si no os apetece leer, la obra entera fue llevada al cine en 1996 por Kenneth Branagh, son cuatro horitas de nada (hay otras varios versiones más cortas).


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 29 de octubre de 2022

OTELO, EL MORO DE VENECIA




William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

El primer título de este volumen es Otelo, que se corresponde con el personaje principal de la obra de Giovanni Battista Giraldi  (Ferrara, 1504 - 1573), escritor y filósofo italiano, titulada Un capitán moro en Gli Hecatommithi. Hay opiniones que apuntan a que se trataría de un personaje real y citan dos historias diferentes con similares circunstancias; incluso se especula con diferentes versiones de la propia obra de Shakespeare que circularon por ahí. Se data su escritura en 1604 y su representación inmediata fue el 1 de noviembre en el Palacio Whitehall de Londres. Escrita en prosa, consta de cinco actos. Para el público inglés la orientación de la tragedia no parece ser merecedora de gran atención, además de que un moro no es un personajes simpático para su cultura, ha sido en Italia donde su puesta en escena ha contado con más número de ocasiones, actores más conocidos y mayor éxito.

Si pensáis leer la obra, no seguir leyendo a continuación porque os la voy a "destripar". Los celos que matan son el argumento que conduce la traición de un supuesto amigo, con planes perfectamente diseñados, el malvado Yago que alcanza un nivel muy alto de ocupación en la trama y una serie de personajes que vuelan alrededor de él, Desdémona y el titular de la obra, Otelo (lo de negro es por la historia original). El moro Otelo, general veneciano, deslumbra a la joven Desdémona con sus historias de guerra, pero el padre de ella, senador veneciano no lo desea como yerno. No obstante se casan y se marchan a Chipre cuando se reinicia la guerra. Yago es un alférez que ha sido destituido y sustituido por Casio, de la confianza de Otelo, por lo cual le guarda rencor además de que ha oído rumores de que el general moro se acostó con su esposa Emilia. El caso es que Yago elabora un plan para desacreditar a Casio y éste cae en descrédito, entonces Yago convence a Desdémona de que salga en defensa de Casio al tiempo que insinúa a Otelo una relación de ambos que no existe, pero que el general llega a creer vistas las circunstancias. Aprovechando que su esposa Emilia es sirvienta de Desdémona, roba un pañuelo íntimo de ésta y lo hace aparecer oportunamente en poder de Casio ante Otelo. La tragedia está servida, Otelo muerto de celos estrangula a Desdémona, su esposa. Mientras la cuestión se complica porque Yago ha fidelizado a Ricardo, que está enamorado de Desdémona, para que le ayude con Casio y le insta a que lo asesine para quitar un testigo de en medio, pero sólo lo hiere; Yago lleno de rabia hiere a Ricardo y en un registro, encuentran que Yago tiene correspondencia escrita donde se deduce toda la trama. Otelo enterado de su injusticia, se suicida horrorizado de su crimen.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 28 de octubre de 2022

EN EL PUÑO DE LA ESPADA

 



José María Waldo Echegaray y Eizaguirre (Madrid, 19/IV/1832 - 14/09/1916) fue un ingeniero, dramaturgo y político, considerado el mayor matemático español del siglo XIX, hermano del comediógrafo Miguel Echegaray. Cuarto premio Nobel de Literatura en 1904 y primer español en conseguirlo. Alternó la docencia y la ciencia con la política ocupando cargos decisivos en diferentes gobiernos tanto republicanos como monárquicos. Y de regalo, desarrolló una intensa actividad literaria produciendo más de 60 obras teatrales, diferentes estudios, prólogos a otras obras y discursos magníficos. Su vida fue tan intensa que a los 83 años aún pedía otros 25 para poder dar fin a su enciclopedia sobre Física.

Pieza estrenada en Madrid en 1875, en verso y dividida en tres actos que nos trae la pasada vida de don Juan de Albornoz que se va revelando a medida que avanza la acción que se centra en la época de Carlos V, en el contexto de la sublevación de los comuneros contra el emperador, la acción se ubica en Madrid y en el castillo de Orgaz el último acto. Como en cualquier buena tragedia el componente del amor tiene su presencia así como la de un tercero en discordia. Fue el inicio de su éxito ante el público por su estilo directo y popular, sin las estructuras de los literatos de su época que lo criticaron abiertamente en particular cuando le concedieron el premio Nobel, con Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno a la cabeza.

jueves, 27 de octubre de 2022

EL GRAN GALEOTO



José María Waldo Echegaray y Eizaguirre (Madrid, 19/IV/1832 - 14/09/1916) fue un ingeniero, dramaturgo y político, considerado el mayor matemático español del siglo XIX, hermano del comediógrafo Miguel Echegaray. Cuarto premio Nobel de Literatura en 1904 y primer español en conseguirlo. Alternó la docencia y la ciencia con la política ocupando cargos decisivos en diferentes gobiernos tanto republicanos como monárquicos. Y de regalo, desarrolló una intensa actividad literaria produciendo más de 60 obras teatrales, diferentes estudios, prólogos a otras obras y discursos magníficos. Su vida fue tan intensa que a los 83 años aún pedía otros 25 para poder dar fin a su enciclopedia sobre Física.

Obra compuesta en 1881 en forma de verso salvo la primera escena que es en prosa, y el resto en tres actos. Cuenta la historia de Ernesto, un escritor joven que vive con su albacea, al cual se enfrenta por culpa de la rumorología malvada que cuenta que está manteniendo una relación con su esposa. Dicen que reproduce el episodio de Paolo y Francesca de la Divina Comedia, pero también el personaje celestinesco del Galeotto que aparece en las novelas sobre los amores de Lancelot y Ginebra. En el Teatro Romea de Murcia, en la representación de junio de 1881 Echegaray presente en la sala, fue vitoreado y se vio obligado de hablar al público. En 1951 Rafael Gil la llevó al cine como película con algunos arreglos en el guion.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 26 de octubre de 2022

EL SÍ DE LAS NIÑAS


Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín y Cabo (Madrid, 10/III/1760 - París, 21/VI/1828) fue un dramaturgo y poeta, exponente principal del neoclasicismo del siglo XVIII español, aunque una buena parte de su vida y hasta su fallecimiento, transcurrió fuera del país recorriendo Francia, Inglaterra, Suiza, Italia... en busca de un aire más fresco que el que asfixiaba España en esos tiempos; de varios de ellos nos dejó cuadernos de viaje. Hijo de un dramaturgo, escribió numerosas obras teatrales y otras composiciones poéticas, siendo la presente la más conocida que se representó en el Coliseo de la Cruz el 24 de enero de 1806. Sus últimos años los pasó en París tras haber vuelto a huir de España, en compañía de la familia Silvela, dejando heredera a la nieta de su amigo. Posteriormente su cadáver fue devuelto a España y descansa cerca del de Goya y otros ilustres en un Panteón del Cementerio de San Isidro diseñado por Ricardo Bellver.

La historia transcurre dentro de una fonda a lo largo de varias horas, a pesar de que está dividida en tres actos. La trama es una llamada de atención a la falta de independencia de los jóvenes para elegir su camino en la vida. Por un lado doña Inés, muchacha de buen ver que está enamorada de otro joven como ella, don Carlos, es designada por su madre la dueña de la fonda, a casarse con un señor mucho mayor que ella, que a la vez es tío de su enamorado, y que insiste en la teoría de la libertad de elección pero luego no la practica. De esta forma demuestra la falsedad de determinados planteamientos sociales de su época (y de la nuestra también). Polémica tuvo y problemas para su representación también, debiendo interrumpirse con la llegada de la Cuaresma, pero al final fue un éxito total.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 25 de octubre de 2022

LA VERDAD SOSPECHOSA



Seguro que con sólo leer el título ya piensas en Lope de Vega, pues realmente la primera edición que se hizo, se incluyó dentro de un volumen con otras obras de dicho autor, sin embargo no lo es. Historia un tanto moralizante sobre las costumbres aristocráticas de la época, nos presente a un mentiroso compulsivo, puede más la mentira que su voluntad y finalmente tendrá su castigo. En el Madrid de la época, don García conoce a Jacinta y Lucrecia, se enamora de la primera y de él se enamora la segunda. Don García trazará todo un mundo de fantasías y mentiras para conseguir a la joven, que a su vez tiene un pretendiente de su acomodo, don Juan (nada que ver con el que estáis pensando, mera casualidad). En tanto Lucrecia se hace pasar por su hermana y así confunde a García, el cual tiene en contra a su criado, su padre y, finalmente, hasta a sus posibles suegros que ante tanta mentira se ofenden; pero la confusión creada por Lucrecia da resultado, García y ella se casarán. ¿Ese es su castigo? no parece tanto y de hecho el castigo es que la mentira no conduce a nada y con la verdad se va a todos lados. Escrita en verso en torno a 1620 y dividida en tres actos, transcurre entre Madrid y Salamanca. Fue representada en 1624.

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1581 ​- Madrid, 4/VIII/1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que impulsó distintas variantes de la dramaturgia. Por novohispano se entiende procedente del Virreinato de Nueva España establecido en la América recién "descubierta". Hacia 1611 viajó a la Península donde se estableció y comenzó su carrera como autor teatral, siempre bajo las directrices barrocas que daban un carácter moralizante a las obras, siempre en torno a un personaje central y con la visión puesta en las costumbres de la época. Más de una veintena de obras lo acompañan, aunque es ésta la más popular, entre obras y comedias, históricas y poemas. A su fallecimiento fue enterrado en la Parroquia de San Sebastián, la misma donde descansó Lope de Vega.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 24 de octubre de 2022

EL PERRO DEL HORTELANO

 


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

Obra de cierto sentido cómico desde su propia concepción. Publicada en 1618 pretende ser una crítica a la vida palatina, las separaciones por nobles y sirvientes. Así la protagonista, que actúa como el perro del hortelano, la condesa Diana de Belflor demuestra ser una mujer fría e interesada, enamorada del sirviente Teodoro al que no puede acceder porque no es de su clase social, sin embargo, cuándo éste se lía con Marcela que es su dama, se pone celosa y lo convence para que la deje y se haga su amante. Sin embargo la condesa espera la visita de dos nobles que la galantean y de hecho, se decide por uno de ellos. Mientras la despechada Marcela va en busca de Fabio, otro sirviente, con el que dar celos a Teodoro. Teodoro tampoco lo tiene claro porque reconoce que su relación con Diana es imposible, les separan demasiadas cosas, así que vuelve con Marcela. En fin, que los amantes nobles de la condesa tampoco se convencen de su verdadero afán y deciden intervenir y recurren al conde Ludovico al cual se le perdió de pequeñín un hijo que se llamaba Teodoro y le convencen de que ese es el que vive como sirviente en la casa de la condesa. El intento prospera y lo acepta como heredero, con lo cual Diana se podrá casar con el antiguo sirviente y a Marcela la obligan a matrimoniar con Fabio. Y aquí paz y después gloria en tres actos y muchos versos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 23 de octubre de 2022

EL CABALLERO DE OLMEDO


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

Parece ser que inspirada en coplas que corrían o en algún manuscrito, esta obra cuenta un suceso tenido como verídico y tal vez sucedido un siglo antes de que Lope lo redactara, en tres actos y en verso entre 1620 y 1625, sin que lo viera impreso jamás, pues la primera edición se hizo hacia 1641 en Zaragoza, también fuera del control de sus herederos. El caso es que aquí se cuenta una tragedia de honores y amores, algo muy usado, que acaban en sangre como consecuencia de su intensidad. El caballero don Alonso, natural de Olmedo viaja a Medina del Campo y allí se enamora de la joven y noble doña Inés, a la que rondaba un supuesto prometido, don Rodrigo que, de serlo, no lo era con total complacencia de la muchacha. El caso es que don Alonso contrata a una alcahueta para que medre y le entregue sus cartas, a lo que la joven responde dejando una pieza de tela que se ha de vestir para que ella viéndole, pueda apreciar su físico antes de entrar en relación, pero mira qué casualidad que don Rodrigo acompañado de su amigo (que quiere conquistar a la hermana de doña Inés) pasea cerca de la casa y descubre la tela. Los celos saltan. La joven es ganada por el galán, mediante engaños convence a su padre que quiere ser monja y que necesita un maestro de latín, que será el sirviente del caballero de Olmedo, y una asistente, que será la alcahueta. Pero claro, don Rodrigo no está ocioso. En las festividades celebradas en Medida, destaca el caballero a caballo contra un toro, el joven celoso desea no ser menos y a pique está de morir si no hubiera sido por que le salva el propio caballero, lo que aún le enfurece más. Una nube negra en la mente del de Olmedo le hace temer y acude a su lugar de nacimiento para ver a sus padres cuando tres personajes se le acercan: don Rodrigo, el amigo y un sirviente que lo herirá de muerte sin esperarlo.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 22 de octubre de 2022

EL CASTIGO SIN VENGANZA


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

En una novela de Mateo Bandello se cuenta la historia de Nicolás III D´Este, marqués de Ferrara, cuya segunda esposa llamada Laura Malatesta para mayor ofensa, mantuvo una relación amorosa con el mayor de los hijos del marqués, hijo tenido fuera de su primer matrimonio con una de sus amantes. Lope a sus 69 años decidió transcribir este suceso histórico y adaptarlo a la realidad que el pueblo quería conocer, para hablar sobre el honor, el amor filial del padre y el amor sexual. El duque de Ferrara conservó su identidad y al joven lo denomino conde Federico, Casandra a la esposa; cuando el padre lo descubre, intenta ocultarlo mediante el uso de un problema político y así evitar el deshonor, de ahí deriva el título mencionado. Escrito en 1631 dividido en tres actos y en verso.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 21 de octubre de 2022

FUENTEOVEJUNA


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

Hecho histórico registrado en las crónicas, sucedió una noche del mes de abril de 1476 que el pueblo de Fuente Obejuna, provincia de Córdoba, se levantó contra la tiranía del Comendador Mayor de Calatrava don Hernán Pérez de Guzmán. No era una revuelta popular sino un acto de rebeldía contra una persona concreta en busca de la Justicia que no les llegaba pues era el propio asesinado el que la ejercía y, lógicamente, no se condenaba a sí mismo. Lope de Vega tuvo conocimiento de estos hechos a través de diversas crónicas escritas que aún hoy se conservan en sus originales y entre 1612 y 1614 compuso la obra en verso y con generosidad de personajes, incluyendo a los propios Reyes Católicos, sabedor de que un caso tan llamativo al pueblo debía gustar de ver y disfrutar en el teatro. Se editó en 1619 en Madrid con el nombre de "Comedia famosa de Fuente Ovejuna". El éxito fue rotundo hasta el punto de que el propio pueblo siglos después, aún sigue representando ocasionalmente la obra con la participación de numerosos vecinos y vecinas. Hay quien apunta que en realidad la historia oculta un trasfondo político dado que el Comendador sería partidario de Juana la Beltraneja contra la reina Isabel ¡vaya usted a saber!


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de octubre de 2022

DON ALVARO O LA FUERZA DEL SINO



Don Álvaro, rico indiano regresado y héroe romántico aparentemente hecho a sí mismo y solo en la vida, se enamora de la joven doña Leonor, con la que mantiene un apasionado romance que su padre, el marqués de Calatrava no autoriza. Todo ello sucede en la aristocrática Sevilla capital del mundo de principios del siglo XVIII. La pareja decide huir, pero cuando están en ello, aparece el marqués espada en mano, don Álvaro saca su pistola, pero dispuesto a someterse la arroja a los pies del marqués con tan mala fortuna, que se dispara y lo mata. Enterados del suceso los dos hijos varones, don Carlos y don Alfonso, deciden ir tras la pareja de escapados, el sentimiento de culpa embarga a doña Leonor que decide esconderse y quedarse como ermitaña solitaria sin decir nada a don Álvaro que la considera fallecida, por lo que decide alejarse y marchar a la guerra para encontrar su fin. Pasado un año la acción nos presenta a don Álvaro peleando, junto a él aparece don Carlos, también enrolado en el ejército, sin conocerse traban amistad íntima y mientras comparten sudor y sangre van contándose su vida en la que acaban por reconocerse mutuamente. Don Carlos le reta y don Álvaro acepta, y acaba con él de una estocada con su espada. Nuevamente la acción regresa a España, donde don Alfonso, el otro hermano, enterado de la muerte de don Carlos indaga sobre don Álvaro descubriendo que es heredero de un indiano afortunado casado con una india. Lo busca y lo encuentra, lo reta y vuelve a ganar don Álvaro y en ese preciso instante vuelve a aparecer doña Leonor que abraza a su hermano, el cual, moribundo y considerándola cómplice, se desclava un puñal de su pecho y con él la mata. Don Álvaro se vuelve loco y lleno de horror de sí mismo, se despeña por un precipicio al grito de su conciencia.

Podéis leer la obra dividida en cinco "jornadas", por no llamarlas actos, que a su vez se dividen en escenas, unas veces en prosa y otras en verso. Es la obra cumbre del Romanticismo español. El honor, el destino, la religión y los héroes románticos son la base del argumento; las muertes trágicas y el sino que está grabado para cada uno, el medio de explicarse. Se estrenó en el Teatro del Príncipe de Madrid el 22 de marzo de 1835. Y aunque por su título pudiera parecer otra cosa, se trata de una obra seria compuesta en medio de la apoteosis del estilo romántico.

D. Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10/III/1791 - Madrid, 22/VI/1865), III duque de Rivas y grande de España, embajador en Nápoles y en París, vicepresidente del Senado y del Estamento de Próceres, ministro de la Gobernación y de Marina, presidente del Consejo de Ministros durante dos días de 1854, presidente del Consejo de Estado y director de la Real Academia Española; fue, además, dramaturgo, poeta, historiador y pintor que en 1835 compuso la presente obra que significó su triunfo total, no fue la única, escribió varias obras más así como poseías varias. El "Don Álvaro" sirvió de base también para la Ópera de Verdi titulada "La Fuerza del Destino". Y aún le dio tiempo de ser padre de 9 hijos, todo un romántico, con su única esposa doña Encarnación Cueto y Ortega que descansó a los 79 años de edad.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 19 de octubre de 2022

LA CELESTINA



Todos y todas conocemos esta obra pero lo cierto es que casi más por su exposición en película que por su lectura y reflexión. Por la picaresca que contiene o por sus gracias, sus lecciones indirectas, los personajes tan singulares y el mundo que refleja de tipo medieval. Sin embargo La Celestina es mucho más y los estudiosos aún duda de ella. Para empezar dicen que se aprecia una gran diferencia entre el primer acto y los siguientes, como si el autor hubiera cambiado y de hecho, en uno de los escritos introductorios se menciona que el escribiente se basó en lo que había encontrado "por ahí" ya compuesto. Las menciones a Rodrigo Cota y Juan de la Encina, hacen sospechar si no se trataba de una obra hecha en conjunto por los tres y así lo afirman algunos estudiosos, mientras los hay que hacen múltiple su elaboración, como si un grupo de escritores universitarios hubieran usado el texto para componer un entretenimiento privado. Tan es así como que la biografía del propio Fernando de Rojas fue complicada pues no se trata de un literato.

La historia que fue impresa en sucesivas ediciones incluyendo ampliación y modificaciones diversas a cada una de ellas, data de finales del siglo XV y en seguida contó con el favor del público y los impresores. Al mismo de Rojas se le ve como un posible impresor. Hubo ediciones y versiones muy diferentes, trasladando su texto a verso o ampliándolo con nuevos actos. Pero en todo caso y en vista de su temática amorosa, llegó a ser un libro desaconsejado hasta que en 1792 se prohibió su circulación. Los mismos personajes son la imagen de su tiempo, posibles judíos cristianizados, nobles decadentes, jóvenes fogosas y una buena dosis de picaresca aderezaron la historia de moralejas y lecciones que parece que a la Inquisición no gustó, por entenderlas, o por tocar la beatería, la corrupción y las nuevas costumbres, que en todos los tiempos los respectivos retrógrados se han opuesto al progreso de la sociedad.

¿Y cuán es el estilo? Según veíamos en las entradas anteriores, existía el Teatro y dentro de él diferentes géneros, así como en la Novela; sin embargo La Celestina que comenzó siendo una Comedia y luego pasó a Tragicomedia, que es una sucesión de acontecimientos descritos mediante diálogo entre los personajes, que hay quien cifra dividida en tres partes elaboradas por distinta pluma, no se encuadra en ningún estilo definido porque lo más cercano que sería la escena, no está pensada por "su autor". Así que los estudiosos han vuelto a buscarle por donde tipificarlo como novela dialogada o algo similar aunque haya quien se niegue a decir algo más que es un diálogo novelado.

A Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, 1465​ - Talavera de la Reina,  1541) se le reconoce como autor de La Celestina, siendo ésta su única obra, pues se le reconoce más por su labor como jurista muy valorado en su tiempo. Su origen judío, criptojudío, explicaría la animadversión hacia ciertos aspectos de la obra. Fuera de esta fama, en las primeras ediciones de La Celestina no se citaba autor, por lo que cabe pensar que de Roja pudiera ser editor y parte de su pluma modificó un texto anónimo en su inicio, por que así fue o porque sus autores no quisieron reconocerlo. Finalmente el personaje superó al ser humano real y adquirió presencia en algunas novelas de nuestro siglo, como la serie policíaca de Luis García Jambrina que lo convierte en detective . Y con esto animarte a que, aunque te parezca extenso, lo leas, que algo se quedará, no olvidar que su primer título es "Tragicomedia de Calixto y Melibea".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández







 

martes, 18 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL V



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con cuatro obras seleccionadas de Gómez Manrique. Natural de Amusco, Palencia, se data su nacimiento en 1412 y el fallecimiento hacia el 20 de noviembre de 1490 en Toledo. Poeta y dramaturgo del prerrenacimiento español, señor de Villazopeque, Bembibre, Matanza y Cordovilla, sobrino del poeta Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y tío del también poeta Jorge Manrique, cuya implicación personal y familiar en los acontecimientos de la vida de Isabel I de Castilla, le levaron a diferentes cargos de relevancia política. De una de las más antiguas familias nobles castellanas, le dio un nuevo aire al teatro castellano a través de los diferentes estilos como el ya visto, Autos, o los Momos, representaciones de la vida cotidiana donde se incluye a personajes vivientes, incluidos familia regio y nobles reales. Veamos cuatro ejemplos:

Coplas fechas para la Semana Santa

Se trata de unas coplas o lamentaciones dialogadas en verso, entrecruzadas por la Virgen María con la Magdalena y San Juan, que recoge el dolor de María al pie de la Cruz según el Evangelio Apócrifo de San Nicodemo. Recogen un estilo propio medieval de elegía de carácter fúnebre dedicada a levantar los sentimientos de dolor durante la Pasión de la Semana Santa.

Momos de doña Isabel

El subgénero de momos se usaba festivamente durante los siglos XV y XVI para representar obras jocosas, de juego y/o fantasías en Navidad y Pascua en las fiestas de la nobleza, incluyendo a veces a los propios nobles. Como es el presente caso en el que una serie de damas representan a hadas que se dirigen y alaban al don Alfonso, hermano de doña Isabel. 

Representación del nacimiento de Nuestro Señor

Cantos preparados para las franciscanas del Monasterio de la Consolación de Calabazanos, donde su madre era priora y su hermana vicario que le encargó tal trabajo. Comienzan con las lamentaciones de José por ver a su mujer embarazada sin saber por qué y termina con el aviso del sacrificio que hará en su muerte el niño, interviniendo hasta los ángeles en esta corta representación que une la alegría del nacimiento con la pena de la muerte.

Momos del nacimiento de un sobrino suyo

Sin más ampliar, estos versos dedicados a su familiar recién nacido, son deseos puestos en boca de las siete virtudes cristianas representadas humanamente por familiares cercanos o, en todo caso, humanizadas para su representación.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL IV



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con "Coplas" de Puertocarrero. Como este apellido es de noble casa española, difícil resulta identificar al autor, si bien diferentes estudios que concluyen con Amador de los Ríos entre otros, señalan a Luis Manuel Fernández Portocarrero Bocanegra y Guzmán (Palma del Río; 8/I/1635 - Toledo; 14/09/1709), eclesiástico y político español, Cardenal en 1669, virrey interino de Sicilia en 1677, arzobispo de Toledo y consejero de Estado durante el reinado de Carlos II. Ocupó varios cargos más con Felipe V, a pesar de lo cual o consciente de lo que la muerte significa, se mandó inscribir en su tumba un epitafio que decía "Aquí yace polvo, ceniza y nada". La obra se compone de versos en los que se descubre el fracaso de un sirviente que pretende amoríos con una noble cortesana, estableciendo un cierto paralelismo con la obra citada en otro artículo de éste blog escrita por Rodrigo de Cota. Es una especie de crítica cargada de gracia, palabras de doble sentido y soltura para denunciar las intrigas del amor.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL III


El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con "Diálogo entre el amor y un viejo" de Rodrigo de Cota. Representante del lirismo castellano, se considera probablemente nacido en 1434 en Toledo (en cualquier caso en la década de 1430), hijo de judío converso y recaudador de cuotas reales, y su fallecimiento se calcula hacia 1505 en Torrijos. Esta obra sirvió de inspiración a Juan de la Encina, reconocida por su lirismo está elaborada en verso y dividida en dos partes, la primera dialogan el Viejo y el Amor y en la segunda éste se ríe de la incapacidad de aquél. Se supone que junto a Fernando de Rojas, Rodrigo fue uno de los inspiradores de La Celestina. El Diálogo se escribió en la década de 1470 y su primera publicación aparece en el "Cancionero General" de Hernando del Castillo realizado en 1511 en Valencia.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL II



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con Égloga, de Francisco de Madrid. Una égloga consistía en un diálogo entre pocos personajes, un subgénero lírico de ambiente campestre generalmente sobre temas mundanos, amores, etc. entre gente común con especial dedicación a pastores. En este caso hace de enlace Evandro entre Peligro y Fortunado, el uno atrevido y osado, el otro afortunado y tranquilo, que dirimen su enfrentamiento entre largos versos y demuestran con su actitud, el comportamiento moral a los observadores.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL I



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Comencemos por los anónimos:

Representación de los Reyes Magos

Escrita en verso en un solo acto aunque con dos cambios de ambiente, nos muestra a unos dudosos Reyes Magos en busca del acontecimiento que las estrellas les advierten. Tras entrevistarse y preguntar a un Herodes atónico, éste se reúne con sus oráculos ansioso de que le responda por qué no le advirtieron del hecho. Lo profano y lo religioso aparecen aquí y nos da la dimensión de una nueva creencia que nace sobre lo ya existente y caduco, la ignorancia de los oráculos, guías hasta la fecha, marca el inicio de su decadencia. Y así lo debía percibir el espectador como refuerzo de la mágica Fe.

Se trata de la obra más antigua conocida escrita en lengua romance, influenciada por diferentes otras lenguas de la época. Se considera escrito hacia el siglo XII por un autor toledano sin identificar.

La danza de la muerte

Un recitado en verso representa cómo la muerte "en persona" se aparece a cada ser humano para invitarlo a danzar con ella o con él, que el género no es aquí una condición. Pero como el poema y representación tienen la intención que al final se verá, de educar y orientar la vida hacia Dios y la caridad, va llamando a la gente por su oficio, desde el Papa como mayor exponente del triunfo personal en el mundo hasta el más bajo de la sociedad sin indicar cuál es porque al final hace un llamamiento general. A cada uno le explica el resumen de su vida y de ahí apenas dos acogen la danza de la muerte con alegría comprendiendo que es Dios quien les llama. El castellano aquí usado está más desarrollado que en el anterior anónimo y se hace más legible.

Se atribuye escrita en el siglo XV y el manuscrito se conserva en El Escorial. Marcó un estilo propio con tradición en otras artes donde la representación física de la muerte se consolidó en un esqueleto.

Acto de acusación contra el género humano

Sin duda que las discusiones sobre la maldad y la bondad, el diablo y la deidad, debieron de marcar horas y hora de debate. Y prueba de ello puede ser esta Juicio donde Satán en nombre de Lucifer y el infierno, como ángeles caídos, reclaman ante el Tribunal que preside Cristo, que la humanidad les pertenece por se básicamente pecadores como ellos lo fueron y condenados a vivir eternamente en el infierno. Pero si ya es contradicción recurrir a un Juez que es parte, peor es que ejerza de abogada de la Humanidad la propia madre del Juez, en este caso la Virgen María. Así que sólo queda disfrutar de los versos que contiene argumentaciones "bizantinas" para defender cada postura, pero o muy ignorante se es o el resultado ya se sabe de antemano. Así que a disfrutar del poemario. Es anterior al siglo XVI y se puede ver el original a través de la página del Cervantes virtual.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de octubre de 2022

DON CARLOS





Que si era cojo, que si era deforme, que si era enfermizo, que no que era muy hermoso... en fin, diferentes opiniones para un personaje histórico como fue el Infante don Carlos, hijo de Felipe II y su primera esposa, María Manuela de Portugal, prima hermana del rey por partida doble e hija de los reyes de Portugal, que murió a consecuencia del parto. La leyenda negra española encuentra aquí uno de los primeros pasos para su creación, pues se insinúan una serie de maldades entre padre e hijo, si bien es cierto que las relaciones no debieron ser fáciles no hay nada que demuestre dicho enfrentamiento. Veamos. La firma de la paz en la guerra franco española llevaba implícita una condición: el infante don Carlos debía casarse con la heredera del trono de Francia, Isabel de Valois, a la cual sacaba un año. Pero ante la frágil salud del infante y para conservar la longevidad del acuerdo, Felipe II recién enviudado decidió que sería él quien casaría con la princesa, dejando al infante a la espera de acontecimientos; tanto es así como que el rey respetó a la joven de 13 años hasta que alcanzó la edad debida para que no fuera pecado yacer con ella, no en vano le sacaba casi veinte años.

Sin embargo el infante por edad, entró junto con otros y otras cortesanos y cortesanas en las reuniones de la reina, compartiendo edad e intereses entre ellos, a destacar la pintora renacentista Sofonisba Anguissola, cuya pintura del infante encabeza esta entrada. Allí también se encontraba otra joven con la que Felipe II dicen que tuvo su aquél, la famosa princesa de Éboli de singular belleza. Finalmente y tras otros avatares como el nacimiento de las hijas de Isabel y Felipe, aunque sin conexión con ellas seguramente, la salud del infante se volvió más delicada y afectó a su estabilidad emocional dando graves muestras de locura. Tan grave fue que el rey decidió encerrarlo en pertenencias del Alcázar y vigilarlo a través de cortesanos de confianza. Falleció joven. Y a los pocos meses también falleció Isabel tras un parto prematuro. Dicen que Felipe II lloró ambas pérdidas durante días en cada caso. Pero los hechos dan pie a engrosar la "leyenda negra española" con insinuaciones improbables. Hay que añadir que la obra de teatro se vio reflejada en la Ópera homónima de Verdi.

Johann Christoph Friedrich Schiller (Marbach am Neckar, 10/XI/1759 - Weimar, 9/05/1805) fue un poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán del romanticismo que junto con Goethe es considerado el dramaturgo alemán más importante. Sus poesías influyeron hasta en Beethoven con la Oda a la Alegría. Participó en revistas y escribió obras de investigación histórica y filosófica. También es el autor de Guillermo Tell. Don Carlos es un drama escrito para cinco actos, divididos por escenas, entre 1783 y 1787, estrenado el 29 de agosto de ese año  en el Teatro Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 12 de octubre de 2022

TEATRO DE GIL VICENTE, II

 


Gil Vicente se le considera el padre del teatro tanto portugués como español junto con Juan de la Encina, porque llegó a escribir en ambas lenguas por separado pero también mezcladas, las 44 obras que han llegado hasta nuestros días. Se discute su fecha de nacimiento aceptándose 1465 como más probable y tal vez en Lisboa, estudió en Salamanca, y se da por convenio que falleció en 1536 como dato más fiable, en Évora. Esta escasa concreción demuestra la falta de registros, sin embargo, sí sabemos que trabajó con tres reyes lusos sucesivos Juan II, Manuel I y Juan III dedicándoles y estrenando para ellos algunas de sus obras. Uno de sus hijos, Vasco Vicente, fruto de su segundo matrimonio, condensó hacia 1512 sus títulos agrupándolos en dos grandes temáticas: las de carácter profano y las de carácter religioso. En unas los autos sacramentales y misterios y en la otra las tragicomedias, las comedias y las farsas. Siempre reflejo de las inquietudes de su tiempo, generosas en imaginación y conocimiento, ridiculizando los tipos fijos y aportando una nueva forma de transmitir. 

De igual forma en el volumen de la colección presente, se dividen las obras por profanas y religiosas para presentarnos un retazo de ellas y así vamos a verlas desde este blog, en dos pases. Seguimos con las religiosas, veamos:

Auto de la visitación

Como único personaje, un vaquero que fue el propio Gil, da la bienvenida al recién nacido de la reina doña María y del rey don Manuel de Portugal, el cual bebé sería Juan III. En verso y de un tirón, tanto gustó a la reina, que le pidió que trasladase la obra al día del redentor y la presentase en los maitines...

Auto pastoril castellano

...pero Gil la trastocó en un encuentro de pastores, interpretando la adoración que recogen los Evangelios sobre este hecho. Al principal personaje lo llamó Gil y usando de versos, alargó la historia incluyendo a otros cabreros más. Si Gil era ilustrado para ser pastor y de inquebrantable fe, el grupo de amigos le siguió aunque fueran más mundanos y despertados por la llamada de los ángeles acudieron a adorar al recién nacido, cuyo futuro ya conocían, claro, dejándole sus escasos presentes.

Auto de la sibila Casandra

Mito griego que usa Gil como pretexto para construir una supuesta adivina que ve a futuro que ella será la madre de Aquel que es hijo de Dios y nacido de una Virgen. Así Casandra se enfrente a Salomón, un pastor que la pretende y no llega a entender que se niegue, llama a sus familiares para que la convenzan pero ella les da sus razones y así llegamos al momento de la adoración, que es lo que pretendía el autor al crear una obra para dicho Día.

Auto de los Reyes Magos

Y para acabar, otra pequeña obra que la propia reina encargó para recitar el Día de Reyes. Un pastor va en busca del recién nacido cuando se pierde por el camino, se encontrará con otros cabreros y con un caballero que a los Reyes seguía y que también los ha perdido. Pero el destino los guiará y acabará en adoración y villancicos el Auto.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 11 de octubre de 2022

TEATRO DE GIL VICENTE, I.


A Gil Vicente se le considera el padre del teatro tanto portugués como español junto con Juan de la Encina, porque llegó a escribir en ambas lenguas por separado pero también mezcladas, las 44 obras que han llegado hasta nuestros días. Se discute su fecha de nacimiento aceptándose 1465 como más probable y tal vez en Lisboa, estudió en Salamanca, y se da por convenio que falleció en 1536 como dato más fiable, en Évora. Esta escasa concreción demuestra la falta de registros, sin embargo, sí sabemos que trabajó con tres reyes lusos sucesivos Juan II, Manuel I y Juan III dedicándoles y estrenando para ellos algunas de sus obras. Uno de sus hijos, Vasco Vicente, fruto de su segundo matrimonio, condensó hacia 1512 sus títulos agrupándolos en dos grandes temáticas: las de carácter profano y las de carácter religioso. En unas los autos sacramentales y misterios y en la otra las tragicomedias, las comedias y las farsas. Siempre reflejo de las inquietudes de su tiempo, generosas en imaginación y conocimiento, ridiculizando los tipos fijos y aportando una nueva forma de transmitir. 

De igual forma en el volumen de la colección presente, se dividen las obras por profanas y religiosas para presentarnos un retazo de ellas y así vamos a verlas desde este blog, en dos pases. Comenzamos con las profanas, veamos:

Tragicomedia de Don Duardos

Como es costumbre y razón, escrito en prosa y todo seguido aunque entre el inicio y el final transcurran años que se pierden en la trama. Don Duardos, noble y heredero real inglés se enamora de la princesa Flérida, pero en un lance de honor mata a su hermano, por lo que huye en busca de la gloria que le permita volver. Se oculta como agricultor en una familia humilde a su regreso y la princesa que los visita ocasionalmente, se enamora de él sin descubrir quién es si bien sabe que se trata de una persona de alcurnia oculta tras los ropajes y el duro trabajo del pueblo llano.

Auto de las gitanas

El día del Redentor de 1521 se representó este auto ante Juan III en Évora. En donde unas gitanas portuguesas usan su jerga y su arte para animar a la buenaventura que ellas leen en las manos de los paseantes, mientras otros cuatro gitanos en feria, intentan vender sus animales. Es un cuadro de costumbres y usos con los que pretende reflejar Gil la sociedad que vivió.

Comedia del viudo

Representada en 1514, se trata de la historia de un comerciante residente en Burgos que enviuda y queda con dos hijas a su cargo a las que intentar casar. Escrita en verso y de  un tirón, transcurre en la casa de la granja en sucesivos momentos. El hombre se lamenta de la pérdida de su compañera que era perfecta para él mientras su vecino se queja de su propia mujer. A eso que al lugar llega un hombre que dice querer ser pastor y aprender a cultivar la tierra, aunque sea a precio tasado, pero en realidad oculta su amor por las dos hermanas sin saber por cual decidirse. La historia acabará bien, tranquilas.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de octubre de 2022

CYRANO DE BERGERAC


Un hombre ingenioso, hábil espadachín y muy culto destaca por su nariz, pero también por su ingenio y gracia en la Borgoña de mediados del siglo XVII. Controvertido, admirado y temido, oculta una gran sensibilidad tras su fealdad, ante la imposibilidad de que las mujeres lo amen, se oculta tras un liderazgo social, todo el mundo le conoce y le teme o le admira. Frente a él su prima Roxana, la más hermosa y feliz de todas las jovencitas y con la que se ha relacionado desde niños, ya que es huérfano casi de nacimiento. Y sin embargo ahora que son jóvenes prometedores, se ve alejado de ella por culpa de su físico, pero la ama. Casualmente es su propia prima quien le impele a aconsejar a su posible "amante", al que le falta el ingenio y la gracia que a Cyrano le sobra, para que la ronde. Y él, pondrá en boca del joven amante las más bellas palabras de amor que su corazón le dicta hacia su prima, ocultando su amor; se convertirá en la sombra y protector del muchacho y ocultará sus sentimientos.

Cuando Ronstad escribió esta obra, conocía el poema de Quevedo "érase un hombre a una nariz pegado..." que dedicó a su rival coetáneo Luis de Góngora, aparecido en 1647, que nos vendrá a la memoria inmediatamente cuando leamos la presente obra. Así mismo hay otro poema de similar desarrollo compuesto en portugués unos años antes y que sin embargo tampoco se atribuye a este personaje, o mejor dicho, persona, pues Cyrano de Bergerac existió. Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac (París, 6/03/1619 - Sannois, 28/07/1655), fue un poeta, dramaturgo y pensador francés, coetáneo de Boileau y de Molière, considerado de carácter libertino por su actitud irrespetuosa hacia las instituciones religiosas y seculares. Precursor de la ciencia ficción. De nacimiento en una familia acomodada cuyo abuelo había comprado el sitio de Bergerc; se hizo militar y como tal participó entre otras en la batalla de Arrás (que aparece en la obra) donde recibió una herida, retirándose a la vida cultural, gran espadachín y pendenciero, se gastó su fortuna al tiempo que se relacionaba con personajes de la historia de Francia, algunos citados en la obra de Rostand. Autor de numerosas obras filosóficas, cómicas, poemas, teatro, etc.

La obra teatral se compone de cinco actos divididos por escenas, realizada en verso, con profusión de personajes y cambio de escenarios, todos ellos muy exquisitos. Se estrenó el 27 de diciembre de 1897 en el  Teatro de la Porte Saint-Martin de París y fue todo un éxito que elevó a la fama a Ronstand que hasta el momento no había tenido gran éxito como dramaturgo ni como poeta. En España se estrenó el 1 de febrero de 1899 en el Teatro Español de Madrid por María Guerrero y los Díaz de Mendoza. En sus diversas páginas se citará al personaje de Dumas, DÁrtagnan, a Moliere (sobre el que se harán diferentes referencias e incluso se citará una obra suya) y a El Quijote, en un alarde que intenta situar al personaje en un ambiente culto.

Edmond Eugène Alexis Rostand (Marsella, 01/04/1868 - París, 02/12/1918) fue un dramaturgo neorromántico francés, que se dedicó a la escritura con poco éxito hasta que compuso la obra "Cyrano de Bergerac", basada en la vida de un personajes del siglo XVII la cual le obsesionaba desde hacía años como llegaría a confesar. La composición de la Tragicomedia tuvo su historia, pues el principal actor quería cerrar su carrera con algo apoteósico y le exigió a Rostand un papel largo y complejo donde poder lucirse. Y así es, pues la obra en sí misma es compleja y muy diversa. En el mismo estreno Rostand pidió perdón al plantel de actores pues consideraba su obra disparatada, sin embargo, al acabar estuvo el público aplaudiendo durante 20 minutos. Su vida cambió desde entonces. Falleció por culpa de la pandemia de gripe de 1918.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández
 

domingo, 9 de octubre de 2022

LA POSADERA



En sus memorias Carlo Goldoni se sorprende del éxito tan rotundo que alcanzó esta obra ya que a él mismo le parecía inverosímil que toda la acción se desarrollara en tan solo 24 horas. Se trata pues de una farsa que podríamos considerar de cierta picaresca si tal estilo no fuera tan nuestro, Mirandolina es la posadera que gracias a sus encantos y gracias vuelve locos a los clientes del negocio, de cierta alcurnia, pues la Posada heredada de su padre no es una pensión de mala muerte. Ubicada en Florencia, atrae a personajes con título y de ellos, a los que se enamoran fácilmente y que le hacen regalos para conseguir sus favores, pero ella tiene el destino comprometido, se lo prometió a su padre al pie de la muerte y no acepta ningún trato. No obstante cuando aparece un Caballero que desprecia a las mujeres y se niega a mantener cualquier relación con ellas, la posadera "se pica" y decide, no sólo conquistarle si no llevarle hasta la humillación por venganza de "sus hermanas" el resto de mujeres, finalmente viendo que por el carácter del Caballero la burla puede acabar en tragedia, decide acogerse a su destino prometido aunque no ame a su futuro esposo. Hoy le daríamos una interpretación social muy definida, eso que hemos adelantado al fin.

La obra escrita en 1750 en tres actos transcurre en la Posada de Florencia, en zonas comunes y en habitaciones concretas. Fue representada por primera vez en Venecia durante los Carnavales de 1753, que significa el despegue como dramaturgo de Goldoni. Traducida a casi todos los idiomas, ha sido representada en numerosas ocasiones y siempre con éxito de público.

Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 8 de octubre de 2022

LA SOMBRA DE UN HOMBRE ARMADO

 


Sean O'Casey (Dublín, 30/03/1880-Torquay, Devon, 18/09/1964) fue un dramaturgo nacionalista irlandés y socialista, cuyas obras recogieron los acontecimientos tan intensos que se vivieron en su país, ocupado por los británicos y sometidos a procesos de independencia y fracción del territorio que han llegado hasta nuestros días, así como enfrentamientos sociales en los que participó activamente llegando a dirigir el sindicato de trabajadores. Sus obras están cargadas de ideología nacionalista y socialista, dedicándoles un lugar especial a las mujeres de los obreros, principales perjudicadas en ese mundo tan desolador que primeros del siglo XX.

Para entender esta obra nos ayudan con el prólogo y el epílogo inserto en esta versión. La obra se estrenó en 1923 en el Abbey Theatre de Dublín y refleja la situación creada tras que el gobierno Británico declarase el Estado Libre de Irlanda segregando la que conocemos como Irlanda del Norte, esta situación daría lugar a una guerra civil entre los que aceptaban o no lo querían, un estado incompleto y partido. El 1918 el movimiento revolucionario e independentista Sinn Féin había ganado las elecciones en Irlanda, sin embargo sus candidatos fueron encarcelados, ante la situación de represión constante, nació el secreto ejército irlandés republicano I.R.A. que comenzó una lucha activa. 

La situación se encuadra en mayo de 1920 y a través de sus personajes conocemos lo que ocurría en Dublín respecto al miedo por un lado de la población civil y la lucha que llevaban a cabo los activistas del IRA contra la represión del gobierno y la intervención de las milicias seudo terroristas que los mataban a la menor sospecha. Tiempo de horror que es comparable a otras situaciones como la represión que iniciaron en la Alemania nazi años después contra los judíos y otras minorías.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de octubre de 2022

ROSAS ROJAS PARA MI




En una Irlanda sometida a enfrentamientos tanto religiosos (protestantes contra católicos) como políticos (irlandeses que soñaban con ser un país libre y británicos que veían la isla como una parte más del Imperio Británico) transcurre la vida como en cualquier otra parte de Europa a primeros del siglo XX, entre enfrentamientos entre burguesía y trabajadores. El hambre y la falta de cobertura social amenaza constantemente a los obreros (sean del ramo que sean), mientras las clases adineradas y/o dueñas de las empresas, malgastan sus beneficios sin control. No existe la clase media; hoy tampoco, las clases a nivel laboral sólo son dos: los que necesitan un salario/ingresos para vivir y tienen que trabajar, o los que aún trabajado y/o invirtiendo pueden sobrevivir cómodamente pero que y/o necesitan trabajadores que les hagan las tareas necesarias para obtener beneficios de sus emprendimientos. Y de eso va esta obra, de los obreros que se rebelan y se juegan la vida que es lo único que tienen, para conseguir una pírrica mejoría para sus familias que habitan en chabolas, mal alimentados, mal vestidos y siempre dependientes de la salud y el empleo, pues ni existe Seguridad Social, ni cobertura de ninguna clase, ni justicia social... Y la policía es el arma al servicio de las clases altas y pudientes, propietarios, burgueses, nobleza, etc.

En 1913 el propio Sean participa como activista en una huelga en Dublín que enfrenta por una subida salarial ridícula, a los trabajadores contra las empresas dirigidas por las clases burguesas británico-irlandesas. La dignidad de los huelguistas tiene el verdadero valor del acto y no tanto la escasa petición económica. El trasfondo de lucha por la independencia y religiosa está presente en cada relación de amistad, de amor, de unión, etc. nadie es ajeno y todo el mundo tiene una idea muy clara de qué lado está. Y esto condiciona la sociedad como puede verse en el transcurso de la obra. Treinta años después de dicha huelga nacería "Rosas rojas para mi" como un símbolo. Se estrenó en el Teatro Olympia de Dublín en 1943 y tres años más tarde en el Embassy de Londres. A Madrid no llegaría hasta 1969 y ya es.

Sean O'Casey (Dublín, 30/03/1880-Torquay, Devon, 18/09/1964) fue un dramaturgo nacionalista irlandés y socialista, cuyas obras recogieron los acontecimientos tan intensos que se vivieron en su país, ocupado por los británicos y sometidos a procesos de independencia y fracción del territorio que han llegado hasta nuestros días, así como enfrentamientos sociales en los que participó activamente llegando a dirigir el sindicato de trabajadores. Sus obras están cargadas de ideología nacionalista y socialista, dedicándoles un lugar especial a las mujeres de los obreros, principales perjudicadas en ese mundo tan desolador que primeros del siglo XX.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

EL GENIO ALEGRE.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Qu...

Entradas más visitadas