Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodeLaCruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodeLaCruz. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2023

DON JUAN TENORIO.


José Zorrilla y Moral (Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) fue un poeta y dramaturgo conocido sobre todo por esta obra sobre la historia de don Juan y doña Inés, que fue escrita en una noche de insomnio y durante los 21 días siguientes, deudora de El burlador de Sevilla y el convidado de piedra de Tirso de Molina. Fue un gran éxito. Quizá algo de su azarosa vida matrimonial y amorosa y lo que vio a su alrededor lo quiso reflejar en este personaje que aunque existió, no fue para nada así. Poeta, dramaturgo y escritor se relacionó en París con los grandes del momento y fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua, recibió la Gran Cruz de Carlos III de manos del monarca Amadeo I, y otros reconocimientos más. Además de París, vivió en Londres y México durante diferentes temporadas, así como visitó otros varios países, huyendo de su mujer y sus merecidos celos. Integrante del movimiento romántico su nómina de obras es amplísimas incluyendo líricas, poemas, teatro, leyendas y otros escritos diversos. Su entierro fue seguido por miles de madrileños.

El numero 205 de la colección teatral Alfil es declarado como EXTRA es un drama dividido en dos partes y siete actos, que fue inaugurada en Teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844. Se trata de una anomalía en la colección pues es anterior al siglo XX. Contiene una cita a la entrada y una pequeña biografía del autor en la portada trasera. También una presentación a modo de prólogo del propio autor.

Esta versión en verso con cortos diálogos salvo recitados famosos, nos presenta a un desafiante don Juan el cual sólo vive para la fiesta y la seducción, los amigos que tiene son leales y alguno por el interés, pero siempre se ven cuestionados por el Tenorio. El padre, noble y honrado, compromete a su hijo con una joven, sin embargo el padre de la muchacha, el Comendador, la tiene ingresada en un convento para protegerla sabedor de que la belleza excitará los impacientes deseos de cualquier joven y más de don Juan. Al tiempo se enfrenta a don Luis, otro espadachín aunque de costumbres bien distintas, con el que se reta a que será capaz de seducir a su amada con la que se va a casar en unos días y también a doña Inés. Así lo trama y si no es que al final seduce a la doña Ana de don Luis, lo insinúa tan bien que éste cae en la porfía. Con doña Inés sí vemos que se entrevista, ambas mujeres se ven inducidas por las alcahuetas que viven a su alrededor y en las que confían, una figura muy típica de la literatura española del Siglo de Oro, se trata de sirvientas de confianza a las que don Juan paga generosamente para que le faciliten la entrada y medios cerca de la mujer de su objetivo, en la que influirán para que lo reciba, luego ya él hará el resto. La obra muestra a la mujer como algo tornadizo, inseguro, dependiente y volátil, que con la palabra de un conocido seductor ya tiene bastante para engañar al futuro marido o a los votos religiosos, aunque en el caso de la presente Inés se nos muestre como una joven que fue encerrada en un convento donde en realidad, no desea estar. La tragedia está servida y en la segunda parte de la obra se nos presenta a don Juan en el cementerio ante las tumbas, hablando con Dios y las estatuas, invitando al espíritu del Comendador a cenar y así entramos en lo fantasmagórico, en el concepto de la justicia que el cielo aplica a los que se saltan las leyes sagradas, si bien, se producirá el milagro por el cual el Amor todo lo puede. Aquí don Juan mostrará su carácter soberbio pero tal vez como una reacción contra sí mismo, al comprender que no es el hombre independiente y sin sentimientos que él creía y presumía de ser.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 26 de septiembre de 2022

DON JUAN TENORIO


Recoge esta edición tres versiones del mismo mito. La de José Zorrilla, la de Moliére y la de Tirso de Molina. Y sin embargo en Sevilla se cuenta la historia del caballero de origen noble y corazón cruel que secuestró y abusó de una joven muchacha.

Esta versión en verso con cortos diálogos salvo recitados famosos, nos presenta a un desafiante don Juan el cual sólo vive para la fiesta y la seducción, los amigos que tiene son leales y alguno por el interés, pero siempre se ven cuestionados por el Tenorio. El padre, noble y honrado, compromete a su hijo con una joven, sin embargo el padre de la muchacha, el Comendador, la tiene ingresada en un convento para protegerla sabedor de que la belleza excitará los impacientes deseos de cualquier joven y más de don Juan. Al tiempo se enfrenta a don Luis, otro espadachín aunque de costumbres bien distintas, con el que se reta a que será capaz de seducir a su amada con la que se va a casar en unos días y también a doña Inés. Así lo trama y si no es que al final seduce a la doña Ana de don Luis, lo insinúa tan bien que éste cae en la porfía. Con doña Inés sí vemos que se entrevista, ambas mujeres se ven inducidas por las alcahuetas que viven a su alrededor y en las que confían, una figura muy típica de la literatura española del Siglo de Oro, se trata de sirvientas de confianza a las que don Juan paga generosamente para que le faciliten la entrada y medios cerca de la mujer de su objetivo, en la que influirán para que lo reciba, luego ya él hará el resto. La obra muestra a la mujer como algo tornadizo, inseguro, dependiente y volátil, que con la palabra de un conocido seductor ya tiene bastante para engañar al futuro marido o a los votos religiosos, aunque en el caso de la presente Inés se nos muestre como una joven que fue encerrada en un convento donde en realidad, no desea estar. La tragedia está servida y en la segunda parte de la obra se nos presenta a don Juan en el cementerio ante las tumbas, hablando con Dios y las estatuas, invitando al espíritu del Comendador a cenar y así entramos en lo fantasmagórico, en el concepto de la justicia que el cielo aplica a los que se saltan las leyes sagradas, si bien, se producirá el milagro por el cual el Amor todo lo puede. Aquí don Juan mostrará su carácter soberbio pero tal vez como una reacción contra sí mismo, al comprender que no es el hombre independiente y sin sentimientos que él creía y presumía de ser.

Fue estrenada en el Teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844.

José Zorrilla y Moral (Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) fue un poeta y dramaturgo conocido sobre todo por esta obra sobre la historia de don Juan y doña Inés, que fue escrita en una noche de insomnio y durante los 21 días siguientes, deudora de El burlador de Sevilla y el convidado de piedra de Tirso de Molina. Fue un gran éxito. Quizá algo de su azarosa vida matrimonial y amorosa y lo que vio a su alrededor lo quiso reflejar en este personaje que aunque existió, no fue para nada así. Poeta, dramaturgo y escritor se relacionó en París con los grandes del momento y fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua, recibió la Gran Cruz de Carlos III de manos del monarca Amadeo I, y otros reconocimientos más. Además de París, vivió en Londres y México durante diferentes temporadas, así como visitó otros varios países, huyendo de su mujer y sus merecidos celos. Integrante del movimiento romántico su nómina de obras es amplísimas incluyendo líricas, poemas, teatro, leyendas y otros escritos diversos. Su entierro fue seguido por miles de madrileños.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 8 de mayo de 2022

EL TROVADOR

 



Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estrenó en 1853 con el mismo título, lo cual otorgó a García Gutiérrez un éxito que se vio reforzado por un segundo hito. En el estreno escénico del libreto del autor en el Teatro de la Cruz de Madrid, el público quedó tan satisfecho que aplaudió y aplaudió hasta pedir a gritos la comparecencia del autor, inaugurando una costumbre a futuros. La representación se divide en cinco Jornadas, cada una de las cuales tiene título individual. Hay a su vez, varios cuadros, hasta conformar doce cambios escénicos en total. Y a pesar de su estilo, mezclando prosa y verso y situada en Aragón en el siglo XV, se escribió en el XIX, por uno de los autores clave del Romanticismo español junto con Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas, Zorrilla o Hartzenbusch.

Antonio García Gutiérrez (Chiclana, 1813 - Madrid, 1884) llegó a ser director del Museo Arqueológico Nacional sin que ello le impidiera publicar poemas y obras teatrales, participar el libretos de zarzuela o escribir críticas tanto como traducir obras en lengua extranjera. "El Trovador" es su principal trabajo que se publicó por primera vez en 1836, la versionó en prosa y verso diez años después. En ella presenta a la nobleza aragonesa en plena guerra civil por la sucesión del rey muerto sin descendencia, entre todos transcurre una historia de amor donde se mezcla el honor y el orgullo de dos caballeros que luchan por una misma dama, Leonor, que decidirá encerrarse en un convento, aunque el destino tenga muchas sorpresas guardadas para los tres principales personajes. La cosa se anuncia trágica y sangrienta, como lo será, siguiendo los cánones del romanticismo.

Como curiosidad contar que el Teatro de la Cruz fue en realidad una corrala de Comedias tan famosa como la del Príncipe o la Pacheca, conocido también como el teatro de los "chisperos" por representar obras muy castizas. Finalmente se llamó Teatro del Drama, desapareciendo en 1859. Entre 1840 y 1845 representó obras únicamente de Zorrilla. Se situaba en la actual calle de la Cruz a la altura del número 35, en Madrid.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

COMO CASARSE EN SIETE DÍAS.

Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y o...

Entradas más visitadas