Mostrando entradas con la etiqueta TeatroEslava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroEslava. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

JUAN JUBILADO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 695 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia dividida en dos actos que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid el 11 de abril de 1971 bajo la dirección de Paco Martínez Soria. Contiene en el interior un breve prólogo del autor y dedicatoria al actor y director nombrado. Al dorso, breve biografía del autor.

Sobre esta obra, Paco Martínez Soria y Pedro Lazaga hicieron la versión como película. Es una historia que nos lleva a tiempos pasado pero no tan lejanos, que nos muestra la sociedad de los 70 u 80 del siglo pasado en la España, pero cuyos problemas en ciertos casos se conservan sin resolver, por ejemplo, una persona de cierta edad ya es demasiado mayor para trabajar. También sin saberlo, plantea la brecha digital que nace con las aplicaciones informáticas, en este caso, un contable de lápiz de toda la vida, rente a un "cerebro electrónico", más seguro y exacto. Mientras realmente el protagonista y sus coetáneos, aún se sienten válidos se ven apartados del mundo laboral y del mundo civil por ende. Eso unido al genio humorístico del autor y del actor, nos dejan una obra para pasar un rato delirante. Por cierto, la película se tituló "Estoy hecho un chaval".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Dejo aquí un enlace relativamente válido, pues pertenece al "youtube rumano", con la película en español, eso sí: https://ok.ru/video/4190131456593

sábado, 15 de febrero de 2025

LA EDUCACION DE LOS PADRES.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial. Francisco Prada (Madrid, 1892 - Madrid, 1975), escritor y compositor que participó o escribió 9 obras teatrales y estuvo presente en otras 60 composiciones musicales o canciones en particular con Ramón Farrés, y como guionista de cine, entre otras en varias de Ignacio F. Iquino. Francisco "Paco" Martínez Soria (Tarazona, 18/12/1902 - Madrid, 26/02/1982), fue actor y empresario de teatro, muy reconocido popularmente y con numerosos premios, entre ellos la Medalla al Mérito en el Trabajo de 1968, el Premio Nacional de Cine y el mismo de Teatro. Titular del Teatro Fontalba y posteriormente propietario del Teatro Talía, al principio con Iquino, pero luego en solitario hasta su fallecimiento que le aconteció preparando un estreno.

El número 685 de la colección teatral Alfil está considerada como EXTRA. Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que se presenta en esta edición como una nueva versión realizada por Francisco Prada y Francisco Martínez Soria. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 16 de abril de 1970 por la compañía de Paco Martínez Soria.

Esta obra inspiró la película de Pedro Lazaga en 1971 "Hay que educar a papá", con un guion muy similar. Es una obra de humor pero con una enseñanza vital. En el Madrid del pleno desarrollo, algunas personas "con vista", cambiaron sus sencillos oficios por otros más rentables, en este caso Severiano era un melonero que cambió tierras por casas y se dedicó junto con su amigo Isidro a la construcción, sin entrar a juzgar más, se hizo millonario. Sin embargo, hombre sencillo y su mujer tanto como él, siguieron viviendo en su piso cercano al rastro porque estaban arraigados al barrio, mientras a sus hijos los mandaron a estudiar a Londres para que fueran de otra forma diferente a ellos. Y así fue, a la vuelta surge el choque de los nuevos tiempos con los tradicionales, pero el autor se inventa unos condes busca fortunas que persiguen el dinero de Severiano, callejero y avezado además por la edad, lo dará todo por sus retoños. Eso sí, nos vamos a reír.

De la obra de teatro no sé, pero la película la podéis ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 31 de enero de 2025

LA FACTURA.


Françoise Andrée Renée Dorin (París, 23/01/1928 - Altos del Sena, 12/01/2018) fue una actriz, comediante, novelista, dramaturga y compositora francesa. Escribió alrededor de 30 obras de teatro y más de 25 libros, además de canciones para varios artistas, como la canción interpretada por Guy Mardel en nombre de Francia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1965. Fue nombrada comandante de la Legión de Honor, oficial de la Orden de las Artes y las Letras y gran oficial de la Orden Nacional del Mérito.

El número 672 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno divididos en dos cuadros, en versión castellana de Vicente Balart. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 10 de diciembre de 1969, dirigida por Luis Escobar.

En el Paris de mediados del XX, una rica dama es infeliz porque es completamente feliz. Todo le sonríe, basta con que juegue a las quinielas sin fijarse en los participantes, para que le toque el mayor premio de la historia. La vida le sonríe, el dinero le llega sin esfuerzo, los amantes se suceden a cual mejor y con ninguno se casa sin que eso merme sus amistades ni consideración social. Compra una pintura y resulta ser un auténtico Goya. En fin, que lo único que teme es que un día la factura de su inmensa suerte y fortuna, llegue toda junta y a la vez, Por eso decide poner todo su interés en sufrir, contrata a un ladrón como mayordomo, deja a su amado con el que más tiempo ha estado, escribe a los inspectores de Hacienda para autodenunciarse anónimamente... Todo es inútil, la factura no llega. Es la frivolidad hecha mujer.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL AMANTE COMPLACIENTE.


Henry Graham Greene (Berkhamsted, Hertfordshire, 02/10/1904 - Vevey, Suiza, 03/04/1991), fue un escritor, guionista y crítico literario británico, también actuó como espía para el M16 reclutado por su propia hermana, lo que le valió en sus libros donde se dedicó a estudiar la confusión del hombre moderno y la política sobre asuntos moralmente ambiguos. Escritor de poemas, novelas, cuentos de niños, relatos, ensayos, obras de teatro, etc. tuvo una vida muy intensa y recibió grandes reconocimientos, entre los que destaca la Orden de Mérito del Reino Unido.

El número 608 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno dividido en dos cuadros, adaptada por José María Pemán. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 27 de septiembre de 1968, bajo la dirección de José María Morera.

Ubicada en Londres, esta trama nos viene a explicar la situación que se produce dentro de un matrimonio consolidado, con dos hijos y una vida muy regulada, a pesar de lo cual el desgaste que produce el matrimonio hace mella en la relación. Se quieren sin duda. Él es un hombre familiar, bromista, de buen humor; ella es inteligente, decidida y desea sentirse deseada. Su relación ya es una especie de tradición o costumbre, con pocas emociones o sorpresas. Entre medias aparece un hombre, algo más joven pero no mucho, soltero y que sólo mantiene relaciones con mujeres casadas porque sabe que éstas en un determinado momento, sienten la necesidad de abrir su vida a aventuras que las revitalicen, incluso se habla de cierta composición en la forma de ser del hombre que con el tiempo abandona sus pasiones amorosas. Al final, como requiere la trama, la aventura saldrá a la luz, el marido no es tan estúpido para no darse cuenta de que algo ocurre. Y el drama subirá con consideraciones del futuro de cada uno de los implicados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 23 de octubre de 2024

EL ABUELO CURRO.


Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Guillermo Hernández Mir (1884 - 1955) dramaturgo, director y guionista, autor de 14 obras y participante en otra 33 como co-autor tanto obras de teatro, películas o canciones.

El número 596 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el segundo a su vez dividido en dos cuadros. La versión fue revisada por Paco Martínez Soria que la interpretó y dirigió para su estreno en el Teatro Talía de Barcelona el 19 de enero de 1968, seguido del estreno en Madrid, Teatro Eslava, el 15 de marzo siguiente.

Muy "pacomarinezsoria" esta obra que se basa en una realidad social muy ejemplarizante en la época: la herencia en la profesión. El abuelo curro se dedicó a la construcción, desde humilde albañil ascendió a promotor; luego su hijo siguió la carrera profesional y es contratista, algo más refinado pero casado con una mujer humilde, tuvieron un hijo que es arquitecto y va para uno de los punteros de España, se casó con una joven bien educada. Todos viven en el mismo chalet obra del nieto, su primera gran obra y que causa admiración en el mundillo profesional. Como en todas o casi todas las familiar, el abuelo Curro marca la tendencia, pero hay tensiones entre las féminas y alguna desavenencia, pero la ejemplaridad de los autores, quieren presentarnos al patriarca sabio como pacificador y vínculo de la unión familiar. Todo ello aderezado con estereotipos en busca de la carcajada simplona. Pasremos un rato divertido sin duda.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de agosto de 2024

LA TÍA DE CARLOS.


Walter Brandon Thomas (Liverpool, 24/12/1848 - Londres, 19/06/1914) fue un actor y dramaturgo conocido por su obra “La tía de Carlos”, escrita en 1892, aunque no la única. Hijo de librero, trabajó ocasionalmente de periodista hasta que a los 30 años debutó como actor. Compuso pocas obras que se pueden contar con poco más que los dedos de una mano. Francisco Prada (Madrid, 1892 - Madrid, 1975), escritor y compositor que participó o escribió 9 obras teatrales y estuvo presente en otras 60 composiciones musicales o canciones en particular con Ramón Farrés, y como guionista de cine, entre otras en varias de Ignacio F. Iquino. Francisco "Paco" Martínez Soria (Tarazona, 18/12/1902 - Madrid, 26/02/1982), fue actor y empresario de teatro, muy reconocido popularmente y con numerosos premios, entre ellos la Medalla al Mérito en el Trabajo de 1968, el Premio Nacional de Cine y el mismo de Teatro. Titular del Teatro Fontalba y posteriormente propietario del Teatro Talía, al principio con Iquino, pero luego en solitario hasta su fallecimiento que le aconteció preparando un estreno.

El numero 541 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros. Versión libre de Francisco Prada y Francisco Martínez Soria. Se estrenó en 1908 en el Teatro Español, aunque la presente versión fue representada en el Teatro Eslava de Madrid el 3 de junio de 1966. Contiene presentación de los adaptadores.

La originalidad de esta obra de buen y gran humor es la sátira que hace, en España fue llevada al cine por Paco Martínez Soria en uno de sus papeles más memorables cuando ya tenía una avanzada edad que aún hacía más ridícula su caracterización como mujer. Unos jóvenes alocados van a recibir a la tía de Carlos, uno de ellos, para presentarle a sus respectivas novias y les ayude a conseguir el permiso del padre de las chicas para casarse con ellas; se trata de una viuda que hizo fortuna en Brasil, pero cuando tienen todo organizado resulta que anula el viaje por otras razones. Dada la urgencia del caso, deciden pedir a un amigo que se vista de mujer y se pase por la ausente tía, el problema es que en ese papel, las novias se comportan con ella como con una entrañable amiga, por otro lado, su posición económica y su simpatía atrae al posible suegro. Esta trama causará numerosos equívocos y situaciones únicas. ¿Y qué pasa cuando la verdadera tía aparece de repente?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 20 de julio de 2024

BONAPARTE QUIERE VIVIR TRANQUILO.



Giovachino Forzano (Borgo San Lorenzo, Florencia 19/11/1884 - Roma, 28/10/1970) fue un dramaturgo, libretista, director de teatro y cine italiano. Escritor ingenioso, fue autor de numerosas obras de teatro populares y produjo libretos de ópera para la mayoría de los principales compositores italianos de principios del siglo XX. Tras estudiar medicina se lanzó como barítono operístico, luego estudio Derecho pero trabajó como periodista. En 1914 comenzó en el mundo operístico de la mano de Puccini. De 1920 a 1930 dirigió La Scala, consiguió consolidarse como dramaturgo. Posteriormente fue documentalista para el Partido de Mussolini. Más de media docena de libretos y medio centenar de obras de teatro figuran a su nombre. José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 517 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el segundo en dos cuadros. Versión libre de Pemán en traducción de Francisco Abril de la obra original "Don Buonaparte" de Forzano. Estrenada en el Teatro Eslava el 17 de febrero de 1966 bajo la dirección de Francisco Martínez Soria.

Un sacerdote de un pueblo olvidado de Italia vive tranquilamente, su parroquia funciona muy bien, su cosecha de vino es de la mejor y más recia de la zona, controla los matrimonios y los noviazgos, así que sus preocupaciones son muy básicas. Un día aparecen las tropas francesas buscándole. Su apellido Bonaparte lo emparienta con Napoleón I recién nombrado emperador de Francia, dado que su nacimiento es francés, si bien el cura se siente italiano. Le ofrecen ir a Roma y tomar el cargo religioso que quiera como Cardenal, aunque él no aspira a nada. A partir de ahí comienza a recibir a personas que la traen asuntos más diversos y las ofertas más curiosas, pero él, pobre viejo pero avispado, huele los aprovechados desde lejos. Divertida trama llena de simpatía, alguna sonrisa y picardía a raudales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de mayo de 2024

LAS SALVAJES EN PUENTE SAN GIL.



José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 452 de la colección teatral Alfil, nos trae esta obra dividida en dos partes, estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 30 de mayo de 1963, bajo la dirección de Luis Escobar. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

A la población de Puente de San Gil va a llegar una compañía de espectáculos de variedades, sólo el anuncio en carteles por las calles, ya originan el escándalo de las mujeres religiosas y del cura, mientras las trabajadoras y trabajadores del Teatro celebran que se vendan la totalidad de las entradas para los próximos tres días, incluso de los pueblos de los alrededores los hombres vienen. Abundan los borrachos y la llegada de las mujeres artistas, escandaliza a todo el pueblo. La tensión va subiendo, las mujeres se presentan ante ellas para pedirles que se vayan, interviene el cura poco después, hasta el punto de que el empresario se asusta y desparece. Las muchachas quedan expuestas a los salvajes del pueblo, acuciados por el espectáculo que no se celebra, las ferias y el alcohol. Mientras, ellas nos van contando sus historias, cargadas de renuncias, de esperanzas o de resignación, para todas esto es una salida mientras que llega "la buena". Y al final llega el escándalo, las lágrimas, la policía... una sociedad hipócrita que grita su frustración. Una España que ya no existe, apenas, porque aún hay nostálgicos que la echan de menos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 6 de mayo de 2024

LA CIUDAD NO ES PARA MI.


Fernando Ángel Lozano es el seudónimo de Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 13/04/1923 - Madrid, 04/03/2004) fue un filólogo y profesor español director de la Real Academia Española entre 1992 y 1998. Con numerosos premios como el Aznar (1982) y el Cavia (1984) y el Nacional (1996) de Periodismo, Blanquerna (1993), Internacional Menéndez Pelayo (1994), etc. Doctor Honoris Causa por Zaragoza, Salamanca, Autónoma de Madrid, Valladolid, la Laguan y La Coruña. Así como otros reconocimientos internacionales. Y al menos dos premios literarios llevan su nombre. Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1972, es fundador del Departamento del Español Urgente de la Agencia EFE, figurando como Asesor, e impulsor de bancos de datos como el CORDE y CREA. Ejerció su labor de enseñanza en diversas Universidades españolas pero también alemanas, francesas y estadounidenses. Su intensa obra se puede agrupar en cinco apartados: estudios lingüísticos, estudios literarios, libros de educación secundaria, artículos periodísticos y obra teatral.

El número 448 nos trae esta Comedia en la colección Alfil de Teatro, que se hizo más famosa aún en la versión cinematográfica de Pedro Lazada de 1966. Su primer estreno se produjo el 13 de junio de 1962 en el teatro principal de Pamplona, de ahí pasó al Teatro Talía de Barcelona el 23 de agosto y por fin, al Teatro Eslava de Madrid en febrero del año siguiente, pues si no se estrena en Madrid, parece que no triunfa. Dividida en tres actos, el primero dividido en tres cuadros y el segundo en otros tres y un epílogo. Fue dirigida por el primer actor, Paco Martínez Soria.

La obra explota un hecho común de los años 60, la diferencia entre la vida rural anclada en el pasado social y cultural, frente a la vida urbana, con las modernidades que comenzaban a llegar al país. Hoy en día está superada dicha diferencia, pero entonces eran dos mundos muy alejados. Agustín nunca ha salido de su pueblo y decide, con boina y una gallina de regalo, irse a la ciudad a ver a su hijo, médico de prestigio que vive a un nivel económico y social muy alto, donde su padre no pega ni a empujones. Sin embargo, la trama presenta la vida alocada y veloz de la gran ciudad, camino de la vacuidad y deshumanización, así, con su sabiduría sencilla pero eficaz fruto de lo que la vida le ha enseñado, Agustín irá atajando los problemas de la familia de una forma tranquila, como espontánea, pero sabiendo bien lo que hace. El final no puede ser más feliz, Agustín se vuelve al pueblo apenado por no poder vivir con su familia, pero feliz aparentemente porque los ha resuelto esas cosas que "la vida moderna" les trae, nada bueno.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 15 de febrero de 2024

LA CABEZA DE UN TRAIDOR.


Robert Oxton Bolt, Robert Bolt (Salé, Cheshire, 15/08/1924 – Petersfield, Hampshire, 21/02/1995) fue un escritor y guionista británico ganador de dos premios Óscar por los guiones de "Doctor Zhivago" y "Un hombre para la eternidad" y otra nominación para "Lawrence de Arabia", guionista de televisión y autor teatral, se introdujo en el mundo artístico a sus 36 años abandonando su profesión de profesor de Instituto. Comenzó con guiones radiofónicos hasta que se pasó al teatro y posteriormente al cine trabajando con David Line en sus mayores éxitos, incluso llegó a dirigir una película propia.

El número 365 de la colección de Teatro Alfil, declarado como EXTRA, nos trae una Comedia Dramática en dos actos, en versión española de Luis Escobar y Santiago Martínez Caro. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 31 de octubre de 1962 con la dirección de Luis Escobar. Contiene una completa indicación sobre actores, escenario, etc. para la representación.

Este título es en realidad la versión teatral de "Un hombre para la eternidad", en Hispanoamérica "Un hombre de los dos reinos" o en inglés "A Man for All Seasons" de la cual se harían dos versiones cinematográficas, la más conocida y premiada fue dirigida por Fred Zinnemann, por la que recibió el Oscar a la mejor dirección. Trata sobre el conflicto de Tomás Moro ante el divorcio de Enrique VIII de Catalina de Aragón para volverse a casar con Ana Bolena, que dio lugar a la creación de la iglesia anglicana, una iglesia y fe surgida del catolicismo pero hecha a medida del gusto del cruel rey inglés. Los últimos días, las intrigas y la solvencia de un hombre con una fe y un sentido de la honradez que traspasa la Historia y llega a nuestros días, equiparable a pocas personas que hayan llegado tan alto como él, pues el poder hace relativizar los principios morales. Obra histórica cargada de principios y diálogos muy intensos entre los protagonistas, con la tensión subiendo a lo largo que se desarrolla la obra. Siempre recomendable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


viernes, 12 de enero de 2024

HOMBRE NUEVO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 333 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia dividida en tres actos y estrenada bajo la dirección de Luis Escobar, el 10 de enero de 1962 en el Teatro Eslava de Madrid. Al dorso aparece una pequeña biografía y en el interior una autocrítica.

El hombre nuevo es un símbolo del cambio que se produce tras una circunstancia tan adversa como es un conflicto militar. Se insinúa pero no se dice que acaso hablamos de la Guerra Mundial europea, pero puede aplicarse casi a cualquier otra; la policía inglesa busca a un militar del bando opuesto que realizó numerosas crueldades con sus prisioneros, al parecer ha desaparecido. La familia mantiene que murió, los hijos, la madre y la viuda. De repente aparece el hermano de éste que vivía en América del Sur donde ha hecho fortuna, el motivo de volver es que la familia lo necesita. Se insinúa una cierta relación con la cuñada, viuda de su hermano. Pero también se insinúa que es el supuesto fallecido tras realizarse una cirugía estética y en ese sentido irán las pesquisas, hasta que surge la acusación contra su cuñada de adulterio ¿Será o no será? En cualquier caso, nos plantea el tema del olvido tras la guerra, para los que vencieron y para los vencidos, el pasar página ¿es capacidad de olvidar la sociedad o es una treta dirigida del autor si trasladamos la situación a nuestra triste Guerra Civil?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 8 de enero de 2024

LOS PAPELES DE ASPERN.



Michael Redgrave (Bristol, Inglaterra, 20/03/1908 - Denham, Inglaterra, 2103/1985) fue un actor teatral y cinematográfico, que ejerció como director y escritor. Hijo de actores, casado con la actriz Rachel Kempson, tuvieron tres hijos también actores. Se profesionaliza a partir de 1930 y poco después conoce a su futura esposa. Desarrollaría su carrera prácticamente en Inglaterra, aunque triunfó también en Nueva York combinando la preparación y dirección de obras con la actuación. Fue nombrado comendador de la Orden del Imperio Británico en 1952 y caballero en 1959. También comandante de la Orden de Dannebrog, Dinamarca, en 1955. Así mismo, fue Primer Presidente del English Speaking Board (1953), Presidente del Teatro Questors de Ealing (1958), y Doctor en Letras en Bristol (1966). Además de todo ello fue nominado al Oscar en 1948 y en 1951 recibiría el galardón al mejor actor en Cannes. También escribió cuatro libros sobre la profesión.

El número 329 de la colección teatral Alfil nos deja esta adaptación de la novela homónima de Henry James, en la que actuó en su estreno en agosto de 1959 en el Teatro Queen's de Londres. Comedia en tres actos y cinco cuadros en versión al castellano de Vicente Balart, estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 3 de noviembre de 1961, bajo la dirección de Luis Escobar.

En un viejo palacio en Venecia viven madre e hija acompañados de una asistenta. La anciana guarda un secreto de juventud, su aventura amorosa con un famoso poeta norteamericano, Aspern, recogida en poemas inéditos, cartas y algunas cosillas más. Un crítico literario está escribiendo la biografía del poeta, pero resulta que apenas existen fuentes y buena parte de su vida en Europa, permanece perdida; él ha descubierto que tuvo una relación con una jovencita en Italia y enlazando indicios llega hasta esta casa dispuesto a todo por obtener la verdad. Ya intentó una cita por correo ordinario pero le rechazaron, así que ahora oculta su verdadero apellido, pero la anciana parece adivinar su presencia y sus intenciones. La hija no sale de casa, sólo se dedica al cuidado de la vieja. El crítico no dudará en enamorarla.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández. 

viernes, 5 de enero de 2024

UN HOMBRE Y UNA MUJER.


Luis Escobar Kirkpatrick, VII marqués de las Marismas del Guadalquivir (Madrid, 5 de septiembre de 1908 - Madrid, 16 de febrero de 1991), fue un autor teatral, director de teatro y actor español, para que le recordemos mejor, es el marqués de las películas "Patrimonio Nacional", etc. De origen noble, se codeaba con la alta sociedad madrileña, periodista formado en El Debate y propietario de La Época, fundó la Compañía de Teatro de la FET de las JONS que tras el franquismo pasaría a ser el Teatro Español, el cual dirigió, como así mismo el María Guerreo y propietario del Teatro Eslava. Su actividad artística, además de escribir obras de teatro, le llevó a ser un conocido actor de cine y televisión, así como a realizar y dirigir adaptaciones dramáticas. Tanto es así como que murió durante el rodaje de la película "Fuera de Juego" de Fernando Fernán Gómez, justo el día antes de la gala de los Goya donde se le iba a entregar la estatuilla como mejor actor. 

El número 326 de la colección Teatral Alfil nos trae esta comedia en dos actos que requiere dos actores y una más de aparición muy restringida. Estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 28 de noviembre de 1961. Está basada en una experiencia personal (que nada tiene que ver con un delito, sino con un encuentro casual con una mujer del tipo del personaje femenino) y en la novela "La Ciudad Perdida" de Mercedes Fórmica. No confundir con una película francesa muy famosa cuya banda sonora ha dado la vuelta al mundo.

Dos desconocidos van a pasar la noche juntos en una sórdida habitación de una pensión que suele alquilar por horas a mujeres que traen clientes aquí. Por eso la hospedera se sorprende del aspecto sobre todo de ella y de la actitud que mantienen. En realidad, él es un atracador que huye tras una mala jugada del destino, la policía le persigue a él sólo y busca una mujer para disimular su huida; la ha encontrado en la calle, ella es una joven rica de aspecto inmejorable que ha salido de una fiesta y deambula por la oscuridad de la noche acosada por los borrachos y busca alguien  que la proteja y la ayude a salir de ese laberinto. Son dos desconocidos y de ambientes sociales casi opuestos, desde luego muy alejados. A través de su conversación conoceremos las historias de cada uno, compartirán la noche y hasta llegará un momento que se miren como algo distinto a lo que eran. Pero la realidad es implacable, a él le busca la policía como delincuente, a ella nadie. Tal vez debían conocerse, tal vez Dios o el destino...


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de octubre de 2023

UN SOMBRERO LLENO DE LLUVIA.



Michael Vincenzo Gazzo (Hillside, Nueva Jersey, 05/04/1923 - Los Ángeles, California, 14/02/1995) fue un dramaturgo de Broadway así como actor de cine y televisión, guionista y profesor de interpretación artística. Nominado al Premio de Mejor Actor Secundario por su papel en El Padrino II se quedó sin él en beneficio de Robert de Niro. Su obra "Un sombrero lleno de lluvia" triunfó en Broadway en 1955-56, fue llevada al cine al año siguiente. Falleció de un derrame cerebral. Traducción y adaptación a cargo de José Gordón Paso (1923- Buenos Aires, 17/03/1983) fue un autor y director teatral, crítico, escritor y productor, lo que le valió numerosos premios, sobrino del escritor Alfonso Paso, colaboró en La Carátula y otras formaciones con su tío y Alfonso Sastre entre otros, en 1967 se traslada definitivamente a Argentina. Antonio Gobernado, traductor y guionista.

El número 261 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 24 de febrero de 1960, que incluye nota aclaratoria de sus traductores y adaptadores José Gordon y Antonio Gobernado.

Un sombrero lleno de lluvia se basa en el ejemplo que pone el padre a sus hijos para incitarlos al esfuerzo, diciéndolos que si trabajan duro verán cómo el sombrero de copa en el suelo se llena de billetes él sólo, sin embargo lo único que consigue el mayor es que se llene del agua de lluvia mientras él fracasa. Este pequeño cuento contado cuando eran niños, definió el destino de cada uno. Johnny tiene mala suerte, a pesar de su trabajo, de su estupenda mujer, de comprarse un piso, cae en las drogas y en manos de la mafia que trafica, mientras Polo, que aparentemente es una juerguista, ha conseguido un buen trabajo donde gana bastante, incluso ahorra, pero está a la sombra de su hermano, ignorado por su padre, vive su propia soledad pendiente de su familia. El drama recorre la familia, la frustración, sin embargo algo les mantiene unidos y finalmente darán el último paso para intentar salir adelante todos juntos, incluso la mujer de Johnny entre el silencioso amor de Polo y el amor por su marido.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 15 de octubre de 2023

LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine.

Con el número 256 de la colección teatral Alfil recibimos este Drama dividido en tres actos, segundo y tercero sin interrupción. Adaptada por Antonio de Cabo y Luis Saénz, estrenada el 30 de septiembre de 1959 en el Teatro Eslava, bajo la dirección de José Luis Alonso, en este librito precedido de una autocrítica de Antonio de Cabo.

Apasionante guion donde se asoma al interior secreto del corazón o se planea sobre la banalidad humana. El fin de semana la familia Pollitt se reúne en la finca cercana al Misisipi formada por el padre y la madre, los dos hermanos, sus respectivas esposas y los hijos del mayor de ambos, cinco y uno que viene en camino. Este hermano mayor, Gooper, tiene una vida ejemplarizante, feliz con su mujer, Mae, y prolíficos en hijos, mientras el otro, Brick, jugador de futbol americano de éxito, se ha dado al alcoholismo y no mantiene relaciones con su esposa, Maggie, además de ser alcohólico. Al tiempo, al padre enfermo de una dolencia letal, le engañan simulando que se ha curado definitivamente y para celebrarlo celebran ese encuentro familiar donde saldrá a relucir el tema de la herencia, que es importante, pero el padre descubrirá que su recuperación es falsa y le han mentido. Los problemas son más profundos, la sombra de la homosexualidad rodea a Brick y su mejor amigo, que se suicidó recientemente tras hablar con Maggie. Y por otro lado Gooper y Mae intentan hacerse con la herencia mientras Maggie intenta hacer reaccionar a Brick. El estreno en 1955 fue un choque para la sociedad, el mito de los dos amigos que son mucho más, el sexo como fondo, la muerte, la represión de sentimientos e identidades, las buenas costumbres... una pantalla donde muchos podían ver reflejados sus secretos. Ganadora del Premio Pulitzer de Drama de ese año, a los tres años pasó al cine con los actores más grandes del momento y esa escena de Liz Taylor abrazando por la espalda a un triste Paul Newman.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de febrero de 2023

¡MIRA QUÉ BONITA ERA...!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc.

Numero 77 de la colección La Farsa, se estrenó primero en el Teatro Eslava de Valencia el 13 de diciembre de 1928 y se reestrenó en Madrid, en el Teatro Cómico, el 19 de febrero de 1929. El librito está dedicado a su esposa y sus hijos, contiene caricaturas y dibujos de Garran y en la portada aparece Doña Inés de la obra de Zorrilla "Don Juan Tenorio". El propio autor declara que se trata de una "estampa andaluza" dividida en cinco episodios, inspirada en la Zarzuela de Sáenz y Cabas "La Virgen de Utrera", escrita en verso.

¡Mira qué bonita era!
¡Mira qué bonita era!
Se parecía a la Virgen
de Consolación de Utrera.

Esta copla inspiró a Julio Romero de Torres para realizar un cuadro que en 1895 recibiría mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en El Retiro. Y por extensión, pudiera ser que inspirara la presente obra, de carácter trágico romántico, que emplea la copla dicha para concluir la trama. Situada en Utrera, lógicamente, nos cuenta el amor de Carmela y un torero que comienza a triunfar en las plazas; la muchacha es tan hermosa que dicen que se parece a la Virgen de Consolación por lo que unos escultores la proponen  posar para una talla nueva que les han encargado realizar. Y esta será la desgracia porque el torero se sentirá engañado, con aquél sentimiento decimonónico de que la mujer en casa y el hombre es el que trae el dinero, pero si lo gana ella, es porque no es honrada. Alrededor giran pequeñas historias de personajes típicos. Compuesta en verso y con acento andaluz, sus dejes y sus costumbrismos, elabora unos textos muy logrados.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de enero de 2023

SONATA.

 


Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

Esta "estampa escénica en un acto" se publicó en el número 55 de la colección La Farsa como segunda obra acompañando al padrino de Víu. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 7 de septiembre de 1928, fecha y lugar en el que se repuso la obra de Benavente que acompaña en este librito. Diferentes caricaturas acompañan a los textos.

En París coinciden españoles que van en busca de éxito artístico y una vida nueva, pero no todos lo consiguen. La vida bohemia, el compañerismo, acompañados de la ganas de vivir y la falta de medios que en su escasez comparten, hermanan y acercan más que la riqueza, que separa y ahonda las diferencias. Pero la adultez llega antes o después, la familia que se quedó lejos lanza sus flechas de aviso, la edad avanza y la vida bohemia ya no es tan agradable, hay que regresar. Víu muestra un mundo diferente, de ilusiones y sueños, pero lo contrapone con la realidad, sin embargo, no descarta el atractivo que para quien ha vivido una vida encorsetada tiene cuando lo descubre. Porque en el fondo lo que todo el mundo busca es la felicidad, que nadie puede asegurar que esté en un lugar concreto.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de enero de 2023

CUENTO DE AMOR.

 


Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

Estrenada en el Teatro de la Comedia el 11 de marzo de 1899 y respuesta en el Teatro Eslava el 7 de septiembre de 1928 es una versión de la obra de Shakespeare "Noche de Reyes" o como en su original "Twelfth Night or what you will". Si la del inglés estaba dividida en cinco actos, la de Benavente consta de un prólogo y tres actos. El librito contiene caricaturas de los escenarios y de los personajes.

Comedia de enredo con un teórico argumento repetido a lo largo del tiempo, el de los hermanos gemelos que se separan y las circunstancias a lo largo del tiempo, los reúnen. El duque está enamorado de la duquesa pero no se atreve a declararse porque piensa que le va a faltar lenguaje, así que decide mandar a un sirviente suyo que tiene desde hace poco tiempo pero en el que confía ciegamente. La duquesa es una rica heredera que ha tenido una reciente pérdida familiar, por lo que se encuentra de luto. El sirviente habla a su señor divagando sobre el sentido del amor, de un hermano gemelo que tuvo, que era una hermana en realidad, pero que se murió de pena porque se enamoró de la persona equivocada y ni se lo dijo, pues les separaba una gran distancia social. Y la duquesa se enamora del sirviente. A partir de ahí habrá un ligero desencuentro entre el duque y la duquesa que tiene pinta de acabar en tragedia hasta que comienza a descubrirse una larga historia inesperada que pondrá a cada uno en su lugar.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de enero de 2023

EL DESEO.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Francisco Alonso López (Granada, 1887 - Madrid, 1948) compositor que llegó a presidir la Sociedad General de Autores, son muy conocidas sus zarzuelas como por ejemplo "Las Leandras", "Las Corsarias", "Las de Villadiego", etc. además de himnos, canciones, pasodobles, bandas sonoras de películas, cuplés, obras sinfónicas, etc.

En el número 54 de la colección La Farsa, encontramos esta Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Goya de Barcelona el 6 de octubre de 1925 y en el Teatro Eslava de Madrid el 12 de febrero de 1926, ambas a cargo de la compañía de Margarita Xirgu. Dedicada a don Luis Araquistaín, incluye sendas cartas cruzadas con él a modo de prólogo. Por lo demás goza de dibujos muy realistas de una mujer casi desnuda, lo cual en 1928 parece un adelanto muy grande teniendo en cuenta la censura enfermiza que acotó España a partir de 1939 con la dictadura franquista. También contiene dibujos de los escenarios y caricaturas de algunos personajes.

El deseo es lo que une a la pareja formada por Ernesto y Luisa, el amor murió con el tiempo. Ernesto de naturaleza humilde encontró en su esposa rica un modo de realizar su vida fácil y regalada, atraído por sus encantos físicos y su buen acople en la intimidad que ella refrenda en confesión a Carmen, prima y amiga, pero también enamorada de Ernesto, el cual le hace la corte. Emilio es un hombre mayor que ha hecho una inmensa fortuna y que  encuentra en Luisa el objeto de su amor romántico, pero se conforma con ser su gran amigo. Hasta que el matrimonio en crisis estalla y Emilio decide intervenir para solucionar la desgracia de Ernesto y de Luisa.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas