Mostrando entradas con la etiqueta Surteatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Surteatro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2023

LA MEDIA NARANJA.



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

La media naranja es otro juguete de enredos amorosos donde hasta en los nombres y apellidos gozan de buen humor. Pero al final, como es lógico, todo se resolverá bien. Se estrenó en el Teatro Lara el26 de abril de 1894. 

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía, como en este caso. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de junio de 2023

MAÑANAS DE SOL.



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

Mañanas de sol fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 23 de febrero de 1905, divida en tres actos transcurre en un parque de Madrid durante una mañana de templada y alegre de otoño. Dos ancianos, hombre y mujer, salen con sus cuidadores a tomar el sol, pero su situación personal que los enfrenta, al mismo tiempo los hará encontrarse y coincidir y su soledad ya no será la misma. Un buen tema para tratar sobre la vejez y su disfrute.

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía, como en este caso. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 19 de junio de 2023

EL AGUA MILAGROSA.



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

El agua milagrosa transcurre en un pueblo castellano, en la casa de un cura de pueblo. Dentro del patio hay una fuente en la huerta cuya fama (de la fuente) ha llegado hasta una señora muy digna que guarda un gran secreto. Ni lo dudéis ¡se lo contará al cura! para pedir su ayuda, incluso le ofrecerá una ayuda económica para los pobres de la parroquia y en un pispas conseguirá su fin

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía, como en este caso. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 16 de mayo de 2022

TIEMPO DE BIENESTAR

 



Fernando Macías García (Sevilla, 1929) es un escritor popular, amante y defensor del teatro independiente, de muy amplio registro y variedad, siempre pegado a la actualidad, como ocurre en esta obra. El último número de la colección Surteatro, el 18, nos trae esta obra dividida en dos actos y una especie de acto tercero titulado "otro final", jugando con la realidad y planteando al lector la disyuntiva de con qué quiere quedarse. El autor tuvo que esperar a la apertura de mentes para comenzar a darse a conocer, así desde 1970 empieza a distribuir sus obras y recibe numerosos premios.

El argumento nos presenta una familia "normal" compuesta del matrimonio, hijo e hija que se ven sometidos a una situación novedosa, algo tan común como que el padre se ha quedado en paro a una edad donde ya apenas tienes posibilidades a pesar de haber sido un alto directivo, pero la empresa ha quebrado. Y la familia echa en falta las comodidades de qué gozaban, sólo la mujer mantiene un pequeño sueldo con el que mantenerse, las relaciones están muy deterioradas, mientras el padre se encierra en la cocina como única salida creativa. De vez en cuando va a visitarle el viejo conserje de la empresa, que tuvo la suerte de jubilarse antes de la quiebra, a pesar de que la madre no quiere ni verle, pero el hombre ofrece su ayuda e incluso sus ahorros. La casualidad y una inexplicable mejora económica, hace que se recupere el orden familiar, el respeto, la estima al padre, hasta que el equívoco se aclara. Frustraciones, depresión, falta de empatía... la familia se viene abajo, sólo el dinero puede volver a unirla, ¿triste, verdad?



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 15 de mayo de 2022

REINAR DESPUES DE MORIR

 



En el número anterior de la Colección Surteatro conocimos a Luis Vélez de Guevara (Écija, 1579 - Madrid, 1644) como autor de entremés. Con el mismo manejo de la lengua y el afinamiento en el verso, se presenta en este número 17 una Comedia dramática dividida en tres Jornadas o Actos, que aborda el tema de los intereses de la Corte, la injusticia, el amor... y que fue presentada en 1635. Es la trágica historia del príncipe don Pedro de Portugal e Inés de Castro (Galicia, 1320 - Coimbra, 1355); fue ésta una noble gallega de la familia de los Castro que llegó a la Corte portuguesa como doncella de su prima Constanza Manuel de Villena, casada por poderes con el Príncipe Pedro de Portugal, la prima falleció en el primer parto e Inés comenzó un idilio con el viudo, al que se opuso el rey de Portugal y a nobleza por temor que si se contraían matrimonio, el reino formara parte del gallego, así que tramaron una historia para acabar con su vida, lo cual ocurrió en la Quinta das Lágrimas. El Príncipe Pedro, cuando ya reinó con el nombre de Pedro I de Portugal, la nombró reina póstuma aduciendo que se había celebrado matrimonio secreto entre ambos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 14 de mayo de 2022

ENTREMESES CLÁSICOS ANDALUCES



¿Y qué es un entremés? Pues pensemos en ese "bocado" que se toma a modo de aperitivo entre horas para distraer la gana de comer; en tal línea surge el entremés teatral como una mínima representación que se cuela en el intermedio de la obra, generalmente rápido y humorístico, que le da frescura. Tanto es así que según cuentan, en el Siglo de Oro si una obra, fuera trágica o cómica, no llevaba un buen entremés, tenía asegurado el fracaso, mientras que si era oportuno, aunque la obra fuese una patata, triunfaba. Además el entremés se distingue por usar personajes muy típicos y satíricos o carnavalescos, con un hablar muy de la calle y con tramas muy populares. En el siglo XV en Francia se representan pantomimas durante los banquetes cortesanos, aquí la recibimos de la mano de Lope de Rueda en el XVI, atribuyéndose a Horozco el primer entremés escrito expresamente para ser representado en solitario con un marcado carácter carnavalesco. Un siglo después, Quiñones de Benavente (1600-1650) cambiaría el texto a verso y añadiéndole partes cantadas, llegaríamos a un subgénero propio: la tonadilla. Y Lope de Vega volvería situarlo como acompañamiento de obras, siempre de carácter popular "...porque entremés de reyes no se ha visto". Surteatro nos presenta cuatro entremeses de otros tantos autores andaluces que deleitarán el rato con su buen humor y gracia, son cortos y en verso de distinto trazo y el ejemplar lleva el número 16 de la colección en su edición primitiva, aunque ya vemos en la portada que tengo la otra, la de Cajasur, por decirlo de algún modo. Veamos cuáles son.

Dos pasos

Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" como los que nos trae aquí. Son dos, el primero llamado "El Deleitoso" se conforma con tres personajes a cuál más pobre y con más hambre y a cuál más pícaro. El segundo titulado "Registro de Representantes" nos presenta cinco personajes, por cierto que uno de los masculinos se disfraza de mujer y todo para confundir al criado que trae un pastel de parte de su amo a las monjas del Convento, pero él/ella y otra se lo quieren comer (al pastel, claro).

Antonia y Perales

Luis Vélez de Guevara (Écija, 1579 - Madrid, 1644), nieto de posible converso pertenecía a una familia acomodada, es padre del también dramaturgo Juan Vélez de Guevara; vivió en el entorno del Siglo de Oro dentro de la corriente barroquista del conceptismo, autor de novelas y obras teatrales destaca sobre todas "El diablo cojuelo". En este entremés de cinco personajes nos presenta a un joven que no quiere ser cura, sino valiente, así sin más, pero su madre que le conoce lo pone en duda; lanzado de pundonor sale a la calle y a la primera se retracta no obstante, conocerá a una graciosa dama.

La maestra de Gracias

Luis Belmonte Bermúdez (Sevilla, 1587 - Madrid, 1650) se dedicó desde muy joven a viajar por el nuevo continente, constituyéndose en cronista de indias; además cosechó la literatura escribiendo autos sacramentales, obras de teatro, entremeses, poesía y temas históricos, tanto en solitario como en colaboración con los principales coetáneos miembros del Siglo de Oro. En este entremés costumbrista convoca a cinco personajes y tres músicos introduciendo si no las canciones, el ritmo musical para desbaratar un equívoco entre autores en cuyos diálogos encontraremos guiños a otras obras varias.

El Toreador Don Babilés

Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594 - 1668) dramaturgo del Siglo de Oro no tan conocido hoy en día, cuyo nombre se confunde fácilmente con otros autores. En particular se dedicó al entremés, género en el que era muy valorado en su época. Éste en concreto lo escribió para el rey estrenándose en el Buen Retiro una noche de San Juan, según afirma el propio autor, sin que tenga nada que ver con otro de Luis de Benavente, ni con el de Calderón de la Barca. Doña Clara y Doña Yema comentan sobre el torero que ha sido revolcado y huido en varias ocasiones, en la última salvado por un valiente que a espada mató al animal, cuando el galán toreador hace gala a Doña Clara el toro, que es un actor más, aparece en el escenario ¡la tragedia se masca! hilarante, pero se masca.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

viernes, 13 de mayo de 2022

COMEDIA DE LA MUERTE DEL REY DON SANCHO



"...y reto de Zamora" es una comedia trágica basada en los hechos reales sucedidos en el asedio a Zamora, cuando ésta era ciudad gobernada por doña Urraca, hija del rey Fernando I de León, del cual la había heredado. El asedio se produjo por su hermano, el rey Sancho II, que había heredado Castilla, mientras León pasó a otro hermano, Alfonso VI y García heredó Galicia. Una vez eliminados los dos varones y vuelto a reunir el reino, le quedaba la ciudad de Zamora, decidido a ello se presenta frente a las murallas y recibe a Bellido Dolfos a pesar que desde las propias almenaras le avisan de que es una persona de no fiar. La tragedia se produce a la vista del propio Cid, que no acabará ahí.

Juan de la Cueva (Sevilla, 1543 - Granada, 1612), poeta y compositor de obras de teatro, introdujo varias novedades en las obras teatrales como acortar a cuatro los cinco actos, la combinación de diversos tipos de estrofas no usadas hasta ahora, el uso de temas históricos y, con todo ello, se convirtió en el precursor del teatro de Lope de Vega. La primera representación se realizó en Sevilla en la Huerta de doña Elvira en 1579 (hoy una fresca plaza de la antigua judería), con la asistencia del conde de Barajas, Francisco de Zapata Cisneros (genealogía de gran peso en el condado madrileño según expliqué en otro artículo de otro blog, ver aquí). 

La colección incluye este libro con el número 15 tomando la versión original realizada en castellano antiguo, sin merma ni adaptación. A pesar de ello, es fácil de leer y comprender la acción.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

jueves, 12 de mayo de 2022

LAS MUÑECAS DE MARCELA

 



Otro representante andaluz del teatro español es Álvaro Cubillo de Aragón (Granada, 1596 - Madrid, 1661), escribano de profesión se inclinó por la composición teatral desde muy joven; en 1641 se trasladó a Madrid con su esposa granadina con la que tuvo una docena de hijos, por lo que tuvo que compaginar sus ansias de arte con el ser práctico y conseguir ingresos para el mantenimiento familiar. Seguidor de Mira de Amescúa y Lope de Vega, fue derivando más al gusto de Calderón; amigo de Vélez de Guevara y Pérez de Montalbán.

Su principal obra es esta que nos presenta la colección Surteatro con el número 14, estrenada en 1636 y compuesta por tres actos. La diferencia de criterio según la edad, más intolerante cuanta más se tenga, se hace presente en esta obra en el conflicto entre la joven hija y el padre. Es una Comedia costumbrista de capa y espada fácil de leer, escrita en verso como es costumbre de la época, que enlaza el descubrimiento del amor, la tolerancia y el perdón como valores, siendo "las muñecas" (y muñecos) un símbolo.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de mayo de 2022

ABEN-HUMEYA


¡Granadinos, como hembras,

dejad correr vuestras lágrimas,

puesto que hombres no sois

para salva a Granada!


Fuera de cánticos exaltados y rigores históricos, esta representación teatral se ubica entre el Albaicín granadino y las Alpujarras hacia mediado ya el siglo XVI cuando se produjo la rebelión de los moriscos en las Alpujarras. Tras otro proceso años antes, Granada se había convertido en Capitanía General y reforzado militarmente, conscientes del malestar que existía por parte de la población natural que profesaba el islamismo y que fue prohibido, así como el uso de la lengua árabe. El poema que encabeza esta entrada corresponde al inicio de la trama y es cantada por las mujeres a sus hombres, en la cual el compositor Angel Barrios Fernández (Granada, 1882 - Madrid, 1964) creó tres momentos musicales muy apreciados para esta obra, guitarrista y músico, participó en óperas y zarzuelas, difundió la música española por todo el mundo y realizó numerosas creaciones musicales. Tiene numerosos reconocimientos, además de su casa Museo en Granada, ciudad cuyo conservatorio dirigió y hoy lleva su nombre.


Aben-Humeya es un personaje histórico que fue nombrado rey de las Alpujarras por los moriscos, su nombre "cristianizado" era Hernando o Fernando de Válor y Córdoba. Lideró la rebelión citada por influencia de su tío, un personaje de importancia en la época. De familia acomodada y culta, nació en 1520 en Válor y falleció en 1569 en Laujar de Andarax. Y la obra se basa en dichos acontecimientos repasando la trama, situándonos en las sierras, las batallas y el amor de por su fe y su lengua de unas gentes que eran naturales de esa tierra ante la conquista violenta que sufrieron de los que fueron sus invasores. Hoy visto siglo después, fue una lucha encarnizada donde la cultura que existía quiso ser aplastada hasta hacerla desaparecer, que llega a nuestros días gracias a estos testimonios.


Fue estrenada el 18 de noviembre de 1913 en el Teatro Cervantes de Granada por la Compañía de Carmen Cobeña. Surteatro ha incluido esta obra de autos andaluz en su colección, es el número 13 a pesar de que en la segunda edición aparezca con el 12, como vemos en la foto de entrada. Tragedia morisca en cuatro actos y en verso, es original de Francisco Villaespesa Martín (Laujar de Andarax, 1877 - Madrid, 1936) fue un poeta, escritor y dramaturgo neorromántico que narró los hechos históricos de su tierra con una gran visión, prolífico creador de novelas, teatro, lírica, etc. donde trata los temas históricos. Adaliz del modernismo se relacionó con Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Amado Nervo, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, etc. es padre de la actriz Lola Villaespesa. Entre sus obras teatrales destacan "La leona de Castilla", "Doña María de Padilla", "El alcázar de las perlas", "Judith, tragedia bíblica en tres actos", etc.




@ 2022 by Santiago Navas Fernández





martes, 10 de mayo de 2022

EL MUNDO COMEDIA ES o EL BAILE DE LUIS ALONSO




Javier de Burgos y Sarragoiti (El Puerto de Santa María, 1842 - Madrid, 1902) dedicó su vida al periodismo y al teatro, letrista de numerosas zarzuelas, en 1896 escribió "El baile de Luis Alonso" también titulado "El mundo comedia es" que la colección Surteatro incluye con el número 12 y cuyo contenido es el original al que Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 1852 - Madrid, 1923), músico y compositor, director de orquesta y niño prodigio, añadió la tan conocida música; en su larga trayectoria hay que destacar numerosas obras, pero ésta que vemos hoy y "La tempranica" son las más populares. En 1897 repetiría con "La boda de Luis Alonso" también titulada "La noche del encierro", de inmenso éxito igualmente.

Javier de Burgos supo dar el aire de comedia adecuado al tema tan banal como la boda de una muchacha corriente y un bailarín famoso, utilizando el lenguaje popular de las gentes, aires gaditanos que ambos, letrista y músico conocieron por que vivieron en la tacita de plata durante su juventud. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 27 de febrero de 1896 y su prima hermana el 27 de enero de 1897 en el mismo Teatro. La trama nos presenta a Luis Alonso, el más afamado bailarín del Cádiz de 1840, con una academia puesta cerca de Puerta Tierra; María Jesús, su prometida, es mucho más joven, por lo cual siente bárbaros celos en particular del Gabrié, un amor anterior de la muchacha. Las situaciones se suceden en verso fácil y cómodo plagado de acentuaciones propias. Una vez que Giménez le añadió música y coros, la zarzuela estuvo montada.

Eso sí, seguramente que si vas a ver algún montaje actual, te encuentres con ambos títulos en cadena y veas la representación en "sesión continua", es decir, primero la boda y luego el baile, como un acontecimiento único, a pesar de que siguiendo las fechas, debería ser al revés. Pero que sepas que la obra es originalmente un juguete cómico en un solo acto y tres cuadros


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de mayo de 2022

CONSUELO

 



Editorial Castillejo publicó dos numeraciones distintas en la colección Surteatro, según momento; combinándolas por mi parte al cabo del tiempo y respetando la más antigua, la obra titulada "Consuelo", debería ser el 11, pero ya vemos que en la segunda apareció con el 15.

Abelardo López de Ayala (Guadalcanal, 1828 - Madrid, 1879) fue además de dramaturgo representante de la corriente realista, un político español que ocupó cargo de Ministro en distintas ocasiones durante el Sexenio Democrático y la Restauración, además, ocupó sillón en la Real Academia Española y se situó al nivel de Tamayo y Baus. Se le considera sevillano aunque su población natal pertenecía a Extremadura durante el momento de nacer en el seno de una familia acomodada, por lo que salió a estudiar y recaló en Madrid de muy joven, mezclándose en temas políticos y como opositor a Isabel II,  que lo desterró a Portugal, acabó redactando el Manifiesto de Cádiz que contribuyó a la caída de la reina citada. En 1878 era presidente del Congreso cuando publicó la presente obra, representada por su segundo amor y prometida, Elisa Mendoza Tenorio, se estrenó el 30 de marzo de ese año, con la asistencia del mismísimo rey, que encantado le pidió que compusiera una oración fúnebre para la reina María de las Mercedes.

Esta obra fue uno de los mayores éxitos del siglo XIX y su autor se elevaría como el iniciador de la comedia dramática cuya continuidad posterior asumiría Benavente. Escrita en un verso ágil y sencillo, tiene un tono moralista y crítico con quienes valoran los medios económicos más que la propia esencia. Consuelo es una mujer que consigue un matrimonio más por interés que por deseo,  inevitablemente, no es feliz. Cualquier solución que adopte será una mala solución y sufrirá finalmente por sus decisiones. Son tres actos que transcurren en Madrid, en la época en la que fue escrita, así que vaya por añadidura la crítica a la sociedad de su momento.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 8 de mayo de 2022

EL TROVADOR

 



Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estrenó en 1853 con el mismo título, lo cual otorgó a García Gutiérrez un éxito que se vio reforzado por un segundo hito. En el estreno escénico del libreto del autor en el Teatro de la Cruz de Madrid, el público quedó tan satisfecho que aplaudió y aplaudió hasta pedir a gritos la comparecencia del autor, inaugurando una costumbre a futuros. La representación se divide en cinco Jornadas, cada una de las cuales tiene título individual. Hay a su vez, varios cuadros, hasta conformar doce cambios escénicos en total. Y a pesar de su estilo, mezclando prosa y verso y situada en Aragón en el siglo XV, se escribió en el XIX, por uno de los autores clave del Romanticismo español junto con Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas, Zorrilla o Hartzenbusch.

Antonio García Gutiérrez (Chiclana, 1813 - Madrid, 1884) llegó a ser director del Museo Arqueológico Nacional sin que ello le impidiera publicar poemas y obras teatrales, participar el libretos de zarzuela o escribir críticas tanto como traducir obras en lengua extranjera. "El Trovador" es su principal trabajo que se publicó por primera vez en 1836, la versionó en prosa y verso diez años después. En ella presenta a la nobleza aragonesa en plena guerra civil por la sucesión del rey muerto sin descendencia, entre todos transcurre una historia de amor donde se mezcla el honor y el orgullo de dos caballeros que luchan por una misma dama, Leonor, que decidirá encerrarse en un convento, aunque el destino tenga muchas sorpresas guardadas para los tres principales personajes. La cosa se anuncia trágica y sangrienta, como lo será, siguiendo los cánones del romanticismo.

Como curiosidad contar que el Teatro de la Cruz fue en realidad una corrala de Comedias tan famosa como la del Príncipe o la Pacheca, conocido también como el teatro de los "chisperos" por representar obras muy castizas. Finalmente se llamó Teatro del Drama, desapareciendo en 1859. Entre 1840 y 1845 representó obras únicamente de Zorrilla. Se situaba en la actual calle de la Cruz a la altura del número 35, en Madrid.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de mayo de 2022

DE LO VIVO A LO PINTADO

 



Más de un centenar de obras compartieron estos autores andaluces, entre ellas, el publicado como número 1 de la colección LA FARSA que conocimos aquí. En este caso, Surteatro ha dedicado el número 9 a una obra cómica que llega a caer en la caricatura, en el astracán como se llegó a llamar en su día, aunque dicho subgénero lo trabajo más Muñoz con otro de sus principales colaboradores, Enrique García Álvarez (Madrid, 1873 - 1931). Se estrenó la obra con otro título "La encerrona" en el Teatro Guerrero de Madrid en 1922 junto a otras 8 más a lo largo del año ¡tal era el éxito del tándem que formaron estos autores!.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Tan solo con dos actos ¿para qué más? se busca la risa floja y fácil del espectador más entregado, conseguir el éxito de taquilla. Porque está adaptada a su tiempo y costumbres, quizá hoy apenas nos hiciera gracia y fuera una obra de un día en cartel, pues su humor es demasiado bestia, su lenguaje sin demasiado sentido, los tópicos saltan a la vista y al final, no hay nada más que el rato que has pasado, si lo has pasado bien. Pero sin duda se debe valorar lo que en su momento significó. Por suerte, de Pedro Muñoz Seca ya tuvimos un ejemplo singular en su carrera, como se contó aquí, en el número 2 de esta misma colección.

miércoles, 4 de mayo de 2022

LA FENIX DE SALAMANCA

 



El Siglo de Oro español dio un nutrido grupo de autores de los que son, los más conocidos, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, último autor considerado de esa época que duró algo más de cien años aunque no se consideran fechas fijas su inicio y su final. No fue el Teatro el único Arte en el que España, en plena expansión mundial, destacó: poesía, prosa, filosofía, arquitectura, pintura, escultura, música... Entre el final de los Trastámara con la conquista de la Península a los musulmanes y la llegada al continente que sería la América actual, y los Austria en la Corona, vivieron los grandes nombres de la historia de sobra conocidos y que se mezclan hasta que el fallecimiento de Calderón, como he dicho, señala el fin de una época irrepetible. De entre los dichos y cientos más, Surteatro ha escogido a Antonio Mira de Amescúa (Guadix, 1577 - 1644) con una de sus principales obras, en verso, claro, de entre las más de 60 que compuso entre poemas, comedias, autos sacraméntales y teatro. 

Se trata de una Comedia de costumbres, de las de capa y espada, que nos presenta un tema que ha sido abordado por multitud de autores en sendas obras. Una mujer desea adquirir estudios y para ello tiene que disfrazarse para acudir a la Universidad, con las incidencias que el autor relata incluido como era propio de la época, el amor; no será la única vez que explore la cuestión, pues en su obra "La tercera de sí misma", vuelve a ensayarlo, quizá no conforme con el resultado primero. Y tampoco esta historia es única en el Siglo de Oro (ni en ocasiones posteriores) pues tanto Lope de Vega como Tirso de Molina abordan la cuestión desde sus particulares puntos de vista, igual que hace Mira de Amescúa. Lope es crítico con la actitud de la mujer, mientras Tirso es más permisivo, según vemos en el cruce de versos que pongo al final. El caso es que "la Feníx de Salamanca" existió realmente, se llamaba Feliciana Enríquez de Guzman (Sevilla, 1572 - 1644) y fue una dramaturga y poeta que se encuadra en el Siglo de Oro. Mira de Amescúa era amigo y admirador de su obra, así que podemos pensar que conocía bien la vida de esta señora que además de la aventura citada, llegó a casar por dos veces y ambas enviudó dejando como legado esta historia. Mira de Amescúa participó de la vida cultural y política de la Corte, al cabo de los años regresó a su tierra pero no se quedó en la Catedral de Granada como le correspondía por cargo, sino que se recluyó en su pueblo natal hasta su fallecimiento.

"Mintiendo su nombre/ y transformada en hombre,/ oyó Filosofía / y, por curiosidad, Astrología", escribió Lope de Vega.

"¿Siempre han de estar las mujeres / sin pasar la raya estrecha / de la aguja y la almohadilla? / Celebre alguna Sevilla / que en las ciencias aprovecha", respondió Tirso de Molina.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de mayo de 2022

LOS MANIQUIES


Julio Martínez Velasco (Sevilla, 1925 - 2019) es el director de la presente colección; dramaturgo y periodista del ABC, dejó casi 50 libros de diversa temática entre las que se encuentran obras teatrales, críticas, estudios, historia relacionada con los Teatros de Sevilla o la Semana Santa, etc. fundó una compañía de guiñoles, ha recibido infinidad de premios, su participación ha sido constante en la vida de la comedia de la ciudad, del guiñol, de la representación... motivada por su gran pasión artística nacida a una edad muy temprana, cuando sus padres lo llevaban a las representaciones de los viejos locales de su ciudad natal.

La obra propuesta de entre las muchas de este autor, se estrenó en 1980 en el Festival de Teatro del Sitio de Valencina de la Concepción, pueblo de Sevilla. Se trata de una obra dramática dividida en tres episodios en los que se nos interroga sobre el verdadero sentido de la libertad, de la verdadera posibilidad de elegir nuestra vida, de si no estamos condicionados por la costumbre y las circunstancias, si el "moverse" no significa ir contra nuestra propia seguridad... Es una obra reflexiva, crítica, que nos presenta un escaparate compuesto de cinco maniquíes que cada noche vuelven a la vida, cual humanos, y se plantean escapar de su realidad sin futuro; observan con envidia a esos seres que pasean al otro lado del cristal pero por más que lo intenten y aunque consigan salir, nunca su vida podrá ser como la de aquellos, porque la única verdad es que son sólo fríos maniquíes, inanes y hechos de cartón.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

sábado, 30 de abril de 2022

MEDEA


"La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada", es frase de Lucio Anneo Séneca (Cordoba, año 4 d.C. - Roma, año 65 d.C.), filósofo proveniente de una familia acomodada de la provincia romana de la Bética, en Hispania, cuyo padre fue un conocido retórico llamado Marco Anneo Séneca, igualmente cordobés que se educó en Roma y ejerció la docencia y la filosofía. Lucio viajó por el norte de África y se trasladó a vivir a Roma donde ejerció como abogado, pero levantó los celos de Calígula; cuando Claudio subió al trono lo mandó desterrar a Córcega acusado de adulterio con la hija de Germánico llamada Julia; sin embargo, pasados los años sería nombrado preceptor de Nerón y luego éste no tomaría como consejero. Hacia el año 62 decidió retirarse de la vida pública. No obstante su antiguo discípulo acabó acusándole de participar en la conspiración para acabar con él que organizó Pisón, además y debido a unas cartas cruzadas con Pablo de Tarso (más conocido como San Pablo), se le sospechaba "cristiano"; por todo ello mandó detenerlo. Decidió morir en el acto, su esposa llamada Pompeya Paulina, apenas una adolescente de 15 años, también quiso morir con él, pero unos amigos se la llevaron aparte. Séneca se cortó las venas de muñecas y tobillos, pero como la muerte era demasiado lenta, tomó cicuta, que tampoco aceleró su marcha, así que pidió ser introducido en las estufas donde por fin murió por asfixia. Y con esto, espero haber cumplido con la máxima dicha al inicio.

Lo cierto es que su conocimiento era tan grande y reconocido, que siglos después aún llamamos "séneca" a una persona que demuestra su sabiduría y comprensión. 

Autor de tragedias, consolaciones, diálogos y otras obras diversas cargadas moralidad de acuerdo con la época, la colección ha elegido la de Medea, dividida en cinco Actos y situada ante la casa de la protagonista en Corinto. Séneca tomó la historia contada por Eurípides y luego por Ovidio y de ahí obtuvo su versión de esta tragedia. Medea era una sacerdotisa hija del rey de Clóquida, que vivía con Jasón (el de los argonautas) con el que tuvo tres hijos sin llegar a casarse tras huir del reino de su padre acompañándole; pero Jasón tiene planes de casarse con la hija del rey de Corinto, ciudad donde viven, y, además, pretende llevarse a los hijos de ambos dejando a Medea abandonada, pero la hechicera no lo va a consentir, desea la muerte del rey, de la hija que es su rival, de Jasón y hasta de los hijos habidos entre ambos. Los acabará sacrificando en el texto que, de representarse en un escenario, exigiría un veracidad interpretativa lejos de lo acostumbrado, pues la muerte es cruel y despiadada ante los ojos de Jasón. Tal es la violencia que hasta sorprende y encorajina al propio espectador o, al menos a mi, lo ha hecho.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

miércoles, 27 de abril de 2022

LA ZAPATERA PRODIGIOSA


Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, 1936), escogidas entre su amplio legado de composiciones teatrales, poesía y algún texto más; autor reconocido internacionalmente, se han llevado al cine varias de ellas y la filmografía sobre su vida, tiene trabajos en multitud de países, dada la gran admiración que despierta su tragedia. El estreno de esta obra se produjo en Buenos Aires en 1930 y en diciembre de ese mismo año, en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Rivas Cherif y en el papel de Zapatera, Margarita Xirgu; y meses después fue representada por la compañía de Lola Membrives. Hasta 1960 no volvería a representarse en suelo español.

Dicen que Lorca se inspiró en la granadina Agustina González López (Placeta de los Cauchiles, Granada, 1871 - Víznar 1936), que se hacía llamar "la zapatera", para el personaje femenino principal, así como para el de Amelia en La Casa de Bernarda Alba; Agustina fue una escritora, dramaturga, pintora, pensadora futurista y política cuya vida acabó de la misma forma y en el mismo lugar que la de su amigo Federico. Esta "farsa violenta" se divide en un prólogo y dos actos, en los que conoceremos el costumbrismo de la época y el sufrimiento de la gente, sobre todo de las mujeres que debían soportar el acoso de quien por ostentar el poder, abusaba de su posición, sin más posibilidad que someterse o huir. La Zapatera es una mujer hacendosa casada con un bondadoso hombre mayor que ella, por pura conveniencia, sin embargo y aunque su matrimonio carece de descendencia, él la ama (y ella le corresponde a pesar de que no es consciente), pero ninguno puede evitar que sea cortejada aunque la muchacha no tenga ninguna intención de buscar amante. Cuenta con un único amigo, un niño de la vecindad que convertirá en su consuelo, pero ninguna amiga. El Zapatero huye acobardado por la situación y ella se tiene que avenir a ganarse la vida con una taberna en vez de la zapatería, expuesta a los hombres que la rondan, entre ellos el cacique, alcalde de cargo, que la acosa; también a las envidias, ninguna mujer la mira con buenos ojos y la acusan de tener revueltos a los hombres, a pesar de que ella no hace nada que de pie a dicha confusión. El marido volverá oculto tras una identidad que le permitirá acercarse sin ser descubierto. Y ahí lo dejo.

Lorca consiguió transmitir de una forma comprensible y humana, el sufrimiento de las mujeres de ese tiempo, período que se prolongó ideológicamente aún muchos años más por desgracia. La sensibilidad del autor para encontrar esos detalles en el día a día de las gentes que ya otros autores incluían en numerosas novelas y obras teatrales, llega a un punto extremadamente alto con La Zapatera Prodigiosa. Recordemos las mujeres de la Casa de Bernarda Alba, Yerma, Mariana Pineda, etc. pero lo que más llama la atención, es que las propias mujeres, hacían bandera de su desunión, del alejamiento entre ellas y de la alabanza del sometimiento, del consentimiento de aquello que las degradaba; visto desde nuestros días, nos resulta increíble. Por eso Lorca alcanza una dimensión tan importante como relator de esa realidad, usando un lenguaje común y situaciones muy bien reflejadas que el lector va a percibir con facilidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de abril de 2022

RETABLILLO DE DON CRISTOBAL


Esta segunda obra incluida en el volumen 5 de la colección, corresponde a un estilo muy diferente: es una obra de títeres, de guiñol, aunque ha sido representada por actores en alguna ocasión. Federico García Lorca escribió una larga obra titulada "Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de Don Cristóbal y la seña Rosita" compuesta en seis cuadros y una advertencia, como parte de sus obras más populares que sirven de divertimento a las gentes. Es de aquí de donde saldría la obra que citamos, con una importante reducción de personajes y extensión. Aunque Lorca fundó La Barraca como compañía teatral popula, se negaba a usar la compañía para el estreno de sus obras, por eso ésta pasó de largo y solo tuvo representaciones puntuales; la primera vez, en el Teatro Avenida de Buenos Aires en marzo de 1934 y casi un año después, en la Feria del Libro de Madrid por el grupo La Tarumba. Sólo la representó La Barraca en una ocasión y fue en un homenaje que se dio en un hotel a nivel privado, con el frontispicio del guiñol montado por Fontanals, decorados dibujados por José Caballero y Miguel Prieto y muñecos creados por el escultor Angel Ferrant.

"El guiñol es la expresión de la fantasía del pueblo y da el clima de su gracia y de su inocencia" proclama el orador al empezar la obra. Entre diálogos en verso y prosa, Don Cristóbal nos cuenta que se quiere casar porque ya ha hecho fortuna para ello y quiere una joven hermosa, la madre de doña Rosita lo sabe y le ofrece a su hija que ya es hora que se case, pero la niña en verdad lo que quiere es divertirse aquí y allá, pero se casará si lo ordena la madre. De las aventuras de Rosita cinco niños nacerán y Don Cristóbal, guiñol de cachiporra, les dará a madre y a hija, con ella. Que no se entienda mal la alegoría pues no es teatro para niños, sino que como dice el Director a la despedida, el Don Cristóbal andaluz es familia del Arlequín, del Guiñol... y, añado, es Polichinela cuando se interpreta como un actor.


@ abril 2022, by Santiago Navas Fernández 

jueves, 21 de abril de 2022

SANGREGORDA.

 



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

En Sangregorda (que es un adjetivo que califica a las personas que parece que nos es afecta nada de nada), aparece Candelita, una costurera de un pueblo sevillano que recibe a su pretendiente Santiago, como cada tarde. El muchacho tiene tanta pachorra que no sabe si la visita es porque realmente la pretende o porque se aburre en la calle. Así que la muchacha que es todo lo contrario, se esfuerza por animarle a ver si sale de su abulia.

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar, tan bien usado y reflejado en "Sangregorda", creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 20 de abril de 2022

LA VENGANZA DE DON MENDO

 


El número 2 de esta colección nos trae la archiconocida obra del dramaturgo del Puerto de Santa María, Pedro Muñoz Seca, titulada "La venganza de Don Mendo", representada, versionara y hecha película en multitud de ocasiones. Se dice que su éxito fue tan apoteósico que es la obra cumbre del autor pero también de la Comedia humorística universal. Tanto es así, que hay estudiosos que dudan de la verdadera autoría y lanzan increíbles teorías sobre su origen. Me quedo con que la escribió mientras adaptaba la obra de Lope de Vega "Las famosas asturianas", porque además y según dice en la edición Julio Martínez Velasco que la prologa, ésta fue estrenada muy poco antes de "la venganza" y tiene notables conexiones entre ambas. En cualquier caso, Pedro Muñoz Seca que escribía en compañía de otros autores, esta vez, se presenta solo.

"La venganza de Don Mendo" fue estrenada el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia de Madrid, con música del maestro Moreno Torroba (Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales. El papel de Don Mendo lo interpretó Juan Bonafé, posteriormente ha sido interpretado por Manolo Gómez Bur, José Luis Ozores, José Sazatornil, Raúl Sender, etc. pero la nómina de actores ha sido muy amplia. Se trata de una "caricatura trágica" dividida en cuatro jornadas que transcurren en diferentes escenarios. Es una parodia en verso que utiliza nombres y modismos que nos recuerdan al Siglo de Oro de la literatura y que, por otro lado, pretende ridiculizar el neorromanticismo de ciertas producciones. Dijo Pedro Muñoz en su momento que al texto lo acompañaban varios "ripios", obviamente y aunque esto no lo dijo, se trata de caricaturizar las rimas forzadas que dan humor a la obra.

El argumento promete, una historia de enredos amorosos, lances de honor, desengaños, traiciones, encierros en la torre (a lo Segismundo), cambio de identidad, amancebamientos cruzados, venganzas y sangre, mucha sangre; como se dice, casi muere "hasta el apuntador", eso sí, con más de una carcajada ante la ironía y parodia del lenguaje y las situaciones. Los personajes principales son Don Mendo/Renato, doña Magdalena, don Pero, don Nuño, Azofaifa, el Marqués de Moncada, doña Ramírez, el Rey y la Reina (ya veréis en la obra cuáles son). ¡No os la podéis perder!.



@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL GENIO ALEGRE.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Qu...

Entradas más visitadas