Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMarquinaMadrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMarquinaMadrid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

LAS MARIPOSAS SON LIBRES.


Leonard Gershe (New York, 10/06/1922 - Beverly Hills, 09/03/2002) fue un dramaturgo, guionista y letrista que debutó en Broadway en 1950 y trabajó con el compositor Roger Edens. Desde entonces no dejó de trabajar en la escena musical con adaptaciones y guiones, pero también con obras propias. Algunas llevadas al cine. Recibió un Premio de la Academia en 1958 y tres premios del Sindicato de Escritores en ese mismo año, 1973 y 1978. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 676 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, versión de José Luis Alonso, que fue estrenada en Madrid en el Teatro Marquina el 15 de octubre de 1970 con el propio Alonso como director y canción de Julio Iglesias, el año que representó a España en Eurovisión con su éxito Gwendoline, dedicado a un amor que tuvo mientras residió en Cambrige y, cuya canción, le alzaría a la fama mundial.

Un joven llega a vivir a un apartamento de alquiler, allí se dedica a desarrollar su sueño en torno a la música, componiendo y cantando. Al poco descubre a su vecina, una joven con la que va a mantener una experiencia amorosa. Ambos son dos personajes singulares, ella porque es una adelantada y valiente rompedora de costumbres y tradiciones, libre como una mariposa que vuela de flor en flor. Él ha huido de la excesiva protección de su madre, que se presenta de repente. Una madre protectora hasta el exceso. El joven va a descubrir en el apartamento otra visión de la vida distinta a la que ha conocido, que es lo que busca, pero quizá no es esto lo que busca. El amor le cambiará.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de septiembre de 2024

SOLA EN LA OSCURIDAD.


Frederick Major Paull Knott, conocido por Frederick Knott (Hankou, China, 28/08/1916 - Nueva York, 17/12/2002) fue un dramaturgo y guionista inglés nacido en China donde sus padres ejercían como misioneros, jugador de tenis e instructor militar de señales, en 1946 vuelve a EEUU donde se afinca definitivamente. Conocido por sus complejas tramas relacionadas con el crimen, completó una pequeña cantidad de obras, escribiendo también para la televisión y el cine con adaptaciones de sus obras, en el teatro consiguió un gran éxito que le permitió vivir de las rentas.

El número 569 de la colección teatral Alfil, nos trae esta obra en forma de Drama policíaco en dos actos divididos en siete cuadros, en versión española de Ignacio Artime y Jaime Azpilicueta. Con dirección de éste último, se estrenó en el Teatro Marquina de Madrid el 10 de mayo de 1967.

Independientemente de la trama, lo que nos agobia es ponernos en la situación de la protagonista, Suzy Hendrix, que espera a su marido, un fotógrafo que viaja mucho por su trabajo y al que colocaron en el equipaje una muñeca que contenía droga para pasarla desde Canadá a Nueva York, donde vive el joven matrimonio. De repente Suzy se encontrará sola en su apartamento ante tres delincuentes que no dudarían en matarla para conseguir recuperar la muñeca, que ella no sabe dónde está. Sólo tiene como aliada a la niña que vive en un apartamento cercano, pero no puede ponerla en peligro. El autor maneja el tiempo para mantener la tensión constante, maestro en el misterio y el género policíaco desde su otro gran éxito "Crimen Perfecto" que ya vimos en esta colección también (ver aquí). Ambas obras han sido llevadas al cine y forman parte de los clásicos de su género.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 23 de agosto de 2024

EL BAÑO DE LAS NINFAS.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 544 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno dividido en dos cuadros, pero con un solo intermedio. Estrenada en el Teatro Marquina el 3 de octubre de 1966, bajo la dirección de Víctor Andrés Catena. Al dorso biografía del autor.

Divertida comedia en la que se nos presenta un Convento donde tienen una escuela para niños sordo mudos. La subvención de la Diputación apenas da para comer y el resto de donaciones son puntuales. El edificio necesita profundas reformas, en definitiva, la situación es angustiosa. Comenzamos en el momento que se elige la nueva Superiora. Lo primero que hace es abrir una estancia que hay en la buhardilla del Convento para descubrir un cuadro de El Greco auténtico. Con el dinero que obtengan de venderlo podrían reparar el edificio y asegurarse el funcionamiento de la escuela, pero se encuentran con la oposición de una rica donadora, alguna hermana que otra y, sobre todo, la hermanA FedericO, sí, en masculino. Una monja que es un hombre pero que lleva años vistiendo los hábitos como otra hermana más, encargándose del mantenimiento de las instalaciones como oficios varios. Y ese es el misterio que mantiene toda la trama.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 1 de agosto de 2024

EL PENSAMIENTO.



Leonid Nikoláievich Andréyev, Leónidas Andreief según el librito, (Oriol, Rusia, 21/agosto/1871 - Mustamäki, Finlandia, hoy Óblast de Leningrado, 12/09/1919) fue un escritor y dramaturgo ruso que lideró el movimiento del expresionismo en la literatura de su país. Estuvo activo en la época entre la Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917. Abandonó sus estudios de Derecho y trabajó como periodista, rebelde e idealista se opuso a la revolución bolchevique. Prolífico escritor, pronto destacó y consiguió unas ventas cuantiosas en su obras que se extendieron fuera de Europa, tocando todos los estilos existentes. Pero finalmente murió en la pobreza y exiliado de su tierra. Sus herederos ha seguido la tradición literaria, su nieta ya en EEUU donde en 1976 se estrenó en Broadway una versión de "El pensamiento".

El número 526 de la colección teatral Alfil, nos trae este Drama en dos actos y seis cuadros en adaptación libre de Carlos Semprún y versión de José Méndez Herrera. Estrenada en el Teatro Marquina de Madrid el 4 de octubre de 1963.

Curiosamente los personajes que gozan de tres nombres se les nombra en los diálogos por los dos primeros, pero cuando ellos hablan aparecen con el tercero escrito, lo cual es un poco lioso a la hora de leer, pero sólo las primeras páginas, luego ya te acostumbras. En escena debe ser otra cosa. Un doctor está en un manicomio, o una clínica de reposo mejor, es violento y sufre ataques. Nos enteraremos porque es, en un ataque de locura como consecuencia de un desajuste, ha matado al marido de la mujer objeto de su amor. Tras una pequeña discusión y como si ejecutara un destino pre escrito del cual el ya conoce el resultado. Pero su duda es ¿lo ha asesinado porque se ha vuelto loco? ¿o es que está loco y por eso lo ha asesinado? Nos plantea la duda aquí el autor y nos deja pistas para el debate. Obra rápida y muy impresionante que no nos dejará impavidos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de junio de 2024

ELENA PARA LOS MIERCOLES.


Muriel Resnik (Brooklyn, New York, 15/08/1915 –  New Haven, Connecticut, 06/03/1995) dramaturga y novelista estadounidense, que consiguió su primer éxito con la presente obra, pasada al cine con Jane Fonda de protagonista, murió de afección cardiaca cuando estaba trabajado en su primer obra de misterio con asesinato incluido. José Luis Sáenz de Heredia y Osío (Madrid, 10/04/1911 - íd., 04/11/1992) fue un director de cine y guionista español, debutó a los 22 años como guionista y continuó bajo los auspicios de Buñuel, que el sacaría de una checa donde había sido encarcelado al inicio de la Guerra Civil por ser falangista, primo hermano de José Antonio Primo de Rivera. En cuando salió rechazo el amparo de Buñuel y pasó al lado golpista alistándose en el Ejército sublevado. Se convirtió en el director de cine del franquismo con su propia productora y numerosas ayudas económicas del régimen. Entre sus películas destaca "Raza", adaptación de una idea del dictador sobre la nueva España, y "Franco, ese hombre", conmemorativa de los llamados 25 años de paz.

El número 474 nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno dividido en dos cuadros, estrenada el 22 de abril de 1965 en el Teatro Marquina de Madrid.

John es un empresario agresivo, lo miércoles los dedica a su amante, Elena, que vive en un piso de la compañía e ilusionada con que algún día puedan vivir juntos, pero eso no parece entrar en los planes del hombre. Un día aparece en el apartamento, casualmente, un joven que es administrador de una de las empresas de John, una precisamente que le compró a él y a su hermano para después hacerla quebrar y desgravarse fiscalmente. El joven se da cuenta de situación de Elena y el empresario, así que decide aprovechar el secreto para sus planes. Pero también aparece sorpresivamente la esposa de John. Y todo desde entonces se desarrollará de una forma sorpresiva entre unos y otros, entre enredos y falsedades, para acabar en una plácida comedia romántica, entretenida y original.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de mayo de 2024

LA TERCERA PALABRA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 468 de la colección de Teatro Alfil nos presenta esta tragedia cuyo estreno mundial dirigió el propio autor en 1953 en el Teatro Odeón de Buenos Aires, en España se estrenó en el Teatro Marquina de Madrid el 20 de octubre de 1964 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena y se mantuvo cuatro años en cartel. Consta de tres actos, al dorso consta una breve biografía del autor.

Drama rural en el que nos cuenta la historia de una maestra que llega a una finca donde viven dos hermanas con su sobrino que ha sido criado sin cuidado de que aprendiera las ciencias, sólo cara a la naturaleza. El padre y hermano de las dos mujeres, falleció amargado por el engaño de la madre del muchacho, su amor infinito no permitió que la olvidara, pero ahora toca una vida nueva y ellas quieren algo mejor, por eso contratan a una maestra pero de la edad adecuada para que surja la chispa entre ambos. Como así es. La finca la lleva un administrador y los asuntos legales un abogado que es hijo de éste y las hermanas sospechan que están  arreglando las cosas para apoderarse de la propiedad. Pronto se rebelará todo ciertamente. Tanto las sospechas como los deseos de las hermanas. Y además, el joven demuestra ser mucho más sensible e inteligente de lo que cabía esperar, pues poco a poco ha ido adquiriendo los conocimientos necesarios para saber qué tramaban el administrador y el abogado, para desenmascararlos públicamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 12 de mayo de 2024

GUAPO, LIBRE Y ESPAÑOL



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 454 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada el 13 de mayo de 1964 en el Teatro Marquina de Madrid, bajo la dirección de José Osuna. Con una breve biografía al dorso y una cita literaria de entrada, como es costumbre hacer el autor.

Comedia muy elaborada aunque con un duración quizá excesiva. Nos presenta a un bohemio español que se ha instalado en un apartamento de alquiler de una capital de un pequeño estado europeo. Mujeriego y soñador, huye de compromisos sentimentales o estabilidad económica, pero viaja con un amigo que obra a modo de fiel escudero sanchopancista. El tópico del español ardoroso, la patria lejana y otros conceptos salen a lo largo de la obra. Por causa de una serie de casualidades, se ve camino del compromiso del matrimonio con una joven de la real familia, pero aparenta ser gay para que renuncien a dicho acto que él desprecia, por supuesto, los términos que se usan en la obra sobre la situación inventada, son los tópicos de la sociedad española de mediados del XX. Quizá en los tópicos podamos aprender algo de cómo era esa época, en todo caso, alguna sonrisa burlona consigue arrancar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de mayo de 2024

VIVAMOS UN SUEÑO.


Sacha Guitry (San Petersburgo, 21/02/1885 - París, 24/07/1957) fue un guionista, dramaturgo, director de cine, director de teatro, libretista, actor de teatro, actor de cine y autor de nacionalidad francesa. Escribió más de cien obras teatrales, muchas de las cuales adaptó él mismo para el cine y actuó en casi la totalidad de sus treinta y tres películas. Famoso por su humor cáustico, abordó todos los géneros. La mayor parte de sus comedias musicales las escribió para su segunda esposa (tuvo cinco). Recibió diferentes y numerosos nombramientos de honor.

El número 444 nos trae una Comedia de la colección teatral Alfil dividida en tres actos y con sólo cuatro personajes, de los que uno, puede pasar desapercibido. Se estrenó el 6 de marzo de 1964 en el Teatro Marquina de Madrid. Traducida y adaptada por Félix Calderón.

La acción transcurre en París en 1920. Su trama es difícil y extraño que la censura admitiera tratar el tema de la infidelidad conyugal, el cansancio de la rutina tan abiertamente. Un matrimonio sin hijos espera en el salón de un piso de cierto gusto, no saben quién les ha invitado, pero lo ha hecho con tanta vehemencia, que han venido. Comienza entre ellos una conversación en la que le marido quiere disculpar su presencia por una cita de negocios que tiene casi a esa hora en otra parte, pero la mujer con un hábil interrogatorio, va descubriendo que no está tan claro el fin de la cita. El hombre se marcha y entonces sale el propietario de la casa y se encara con la esposa, conversan amigablemente y éste dirige la conversación hacia lo que le interesa: tener una aventura amorosa con ella. "Vivamos un sueño" es la propuesta, una vida nueva. A pesar de las reticencias, se producirá el encuentro esa noche y cuando despiertan se dan cuenta que ya es de día. Comienza el problema de cómo  justificar su ausencia ante su marido y es cuando descubre que "el sueño" ya se ha cumplido, al menos para el joven amante. El marido aparece llamando a la puerta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas