Mostrando entradas con la etiqueta FranciscoVíu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FranciscoVíu. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

PELELES.




Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

El número 137 de la colección La Farsa nos trae una tragicomedia dividida en tres actos y epílogo, estrenada en España en el Teatro Español el 22 de marzo de 1930, aunque su estreno mundial fue en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires el 6 de julio de 1929. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y la portada corresponde a un Arlequín, dibujado por Almada.

El autor refleja la desigualdad social existente en su época entre los golfos que viven en la calle a base de limosnas y con un futuro incierto, frente a los ricos señoritos y sus tertulianos que lo tienen todo y parece que sin fin ninguno. Entre medias pulula un cierto número de intermedios en oficios menores al servicio y deseo de los señoritos ricos y sus pandillas de ociosos. La desigualdad es social, económica, cultural y de esperanza. Pero esos ricos que ya se aburren buscan diversión a costa de estos golfos, así que de vez en cuando inventan un nuevo juego en que inmiscuirles. Hoy le ha tocado a un joven  golfo, al que durante un mes convertirán en señorito para reírse con su incapacidad, sin embargo, algo no será como ellos quieren. Viu no los pone nombre a ninguno de los personajes, todos son su oficio o dedicación, de esta forma hace más anónimos a los personajes. Y la tragicomedia ya está servida, porque si algo se descubre es la humanidad de sus miembros, los peleles.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de febrero de 2023

LO IMPREVISTO.


Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

Número 82 de la colección La Farsa. Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Alcázar el 1 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Alonso y dedicado a su amigo Curro Ríos. La portada representa a Diana de la obra de Lope de Vega titulada "La boba para los otros y discreta para sí".

¿Qué pasará cuando vivamos juntos? Esa duda siempre ha surgido en cualquier pareja, lo que pasa es que "normalmente" las parejas viven juntas tras un proceso de conocimiento que les lleva a dar el paso. Aldonza, joven acomodada y resuelta de genio y figura, no está segura de si será feliz con su enamorado Mariano, así que con su impulso natural decide crear una situación de convivencia con Mariano en la misma casa, pero para hacerlo más decente, admite a la madre de él y a un tío suyo que es un poco vividor pero goza de toda su confianza. Otros personajes giran alrededor de la acción marcando las diferencias que existen en esa sociedad entre los señoritos y los sirvientes o ciertos personajes aledaños, la incultura que impera en todas las capas de una sociedad caduca y atrasada. Al final Aldonza se da cuenta de que Mariano no es el hombre de su vida, cosa muy importante en los tiempos en los que separarse no se podía; mientras, el hijo de la condesa de turno se enamora de Aldonza y al no sentirse correspondido se deja llevar por el romanticismo e intenta suicidarse, en ese momento descubre su verdadero amor en la joven Juanita, amiga de la infancia de Aldonza. Así, frente a los planes estructurados, el azar o "lo imprevisto" va colocando a cada cual en su lugar y la pareja que parecía la única deja de serlo y se van formando nuevas parejas totalmente imprevistas. Usando como conductor el humor, las situaciones imposibles y las confusiones, consigue entretener con éxito al público aunque en el aire queda una especie de cita a lo que hace no tanto se llamarían "las relaciones prematrimoniales".


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de enero de 2023

SONATA.

 


Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

Esta "estampa escénica en un acto" se publicó en el número 55 de la colección La Farsa como segunda obra acompañando al padrino de Víu. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 7 de septiembre de 1928, fecha y lugar en el que se repuso la obra de Benavente que acompaña en este librito. Diferentes caricaturas acompañan a los textos.

En París coinciden españoles que van en busca de éxito artístico y una vida nueva, pero no todos lo consiguen. La vida bohemia, el compañerismo, acompañados de la ganas de vivir y la falta de medios que en su escasez comparten, hermanan y acercan más que la riqueza, que separa y ahonda las diferencias. Pero la adultez llega antes o después, la familia que se quedó lejos lanza sus flechas de aviso, la edad avanza y la vida bohemia ya no es tan agradable, hay que regresar. Víu muestra un mundo diferente, de ilusiones y sueños, pero lo contrapone con la realidad, sin embargo, no descarta el atractivo que para quien ha vivido una vida encorsetada tiene cuando lo descubre. Porque en el fondo lo que todo el mundo busca es la felicidad, que nadie puede asegurar que esté en un lugar concreto.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas