Mostrando entradas con la etiqueta GuillermoFernándezShaw. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GuillermoFernándezShaw. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2022

LA MORERIA

 


El número 38 de la colección La Farsa nos trae una nueva Zarzuela, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, y música de Rafael Millán, inspirada en la obra de Julio Dantés titulada "La severa", obra maestra del teatro portugués como anuncia el propio librito editado el 26 de mayo de 1928, que contiene caricaturas de MasBerger. Fue estrenada en el Teatro La Latina el 20 de abril de ese mismo año. Dividida en tres actos y cada una en varias escenas, escrita en prosa y con numerosas canciones.

Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), periodista y letrista de zarzuela, fue uno de los fundadores de la SGAE, que participó en varias zarzuelas, con el que más con Guillermo Fernández Shaw dejándonos numerosos éxitos conjuntos que ahora citaré. Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), periodista y libretista de Zarzuela, es miembro de una saga que incluye a su padre y a su hermano, con el que trabajó en varias obras, además conjuntamente con Federico Romero es autor de zarzuelas tan conocidas como "La canción del olvido", "La rosa del azafrán", "Luisa Fernanda", "La Cibeles", "La tabernera del puerto", etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. Julio Dantas (Lagos, 1876 - Lisboa, 1962) fue un escritor aristocrático, político y que ejerció como diplomático que cultivó la traducción el relato, la poesía e incluso obtuvo varios éxitos de adaptaciones al cine y la Ópera, siendo la presente escrita en 1901. Rafael Millán Picazo (Algeciras, 1893 - Madrid, 1957) fue un compositor de zarzuelas, cuya carrera como tal comenzó cuando ya era un poco mayor, mientras ejerció como violinista; participó en numerosas zarzuelas y operetas de gran éxito con los mejores letristas de su época.

Con gran exaltación de Portugal y el fado, nos cuenta la historia de Severa, una cantaora de Fados de la cual todos se enamoran por su belleza, su carácter fuerte que algún personaje identifica como masculino (atención a esto porque estamos acostumbrados a que nos presenten a la damisela dulce y débil que necesita un hombre para sentirse segura y protegida) pero al mismo tiempo, es una mujer sensible y que se entrega de una forma poco comprensible (en varias ocasiones insinúa que si el hombre la pega es por que la quiere). El conde, torero y rejoneador de tradición lusa, es quien la enamora, él también se enamora, pero contra ese amor correspondido chocan varios factores: una marquesa casada que quiere un juguete para pasar el rato, los hombre que rondan a la cantaora... entre ellos uno en particular,"el Custodia", sencillo y bueno, muy bueno, por el cual Severa siente un inmenso cariño pero que nunca podrá alcanzar su corazón. 

No esperemos una obra como las que estamos acostumbrados con lances de honor, retos, duelos. Es bastante más humana y real, dentro de lo que es la figuración. Severa tiene una gran personalidad y domina su vida y su destino, opta y elige; es una fuerte fuerte, dura, apasionada, de un solo hombre y ese es el conde, el que ella ha elegido y que acabará con él.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


viernes, 20 de mayo de 2022

LAS ALONDRAS

 


Sin duda, por tratarse de una zarzuela con coros cantados y diálogos sin música mezclados, la portada si nos anuncia algo de lo que va a ser la obra. Publicada en la colección La Farsa con el número 15 el día de Nochebuena de 1927, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 16 de noviembre de ese mismo año. En el librito se incluyen caricaturas realizadas por "Emilio", de los personajes y del autor musical. Se describe a sí mismo como una Comedia Lírica en dos actos, de los cuales, el segundo se divide a su vez en tres cuadros. Que nos presenta un enredo cómico político-policíaco-amoroso que implicará a una buena tanda de personajes, un príncipe de un país exótico que estudia de incógnito en el país donde transcurre la acción, un grupo de aprovechados que intenta sacar partido de todo lo que puede, al viejo estilo picaresco, más nuestro que de cualquier otro lado, muchos estudiantes, muchos figurantes, una taberna donde se admite a la juventud y hasta tres parejas cada una en busca de sus sueños y ambiciones a veces, hasta coincidentes; entre estas parejas se ocultará el príncipe, pero también y sin serlo, el típico amigo-para-todo que se hace pasar por él por hacerle un favor y casi le cuesta la vida. Pero como es de esperar, entre bailes, fiestas, canciones y cortejos, todo acabará saliendo bien a pesar del peligro que origina la presencia del "enviado" y de "los malos".

La música es de Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 1895 - Madrid, 1951), más conocido como el "Maestro Guerrero", fue aficionado a la música y el teatro desde muy temprana edad, compositor que impulsó y/o participó en zarzuelas, operetas, entremeses, etc. tan conocidas como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargo", "El huésped del sevillano", "Carlo Monte en Montecarlo", "La blanca doble", etc. y trabajó con numerosos letristas, como los dos que le acompañan en esta ocasión: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, que ya conocimos cuando comentamos "La Villana", ver aquí. Además, fue un empresario teatral de éxito y llegó a presidir la SGAE.

Esta es de esas obras que leerlas se nos queda corta, hay que verla.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


lunes, 18 de abril de 2022

LA VILLANA

 


Ya comentamos en la presentación de esta colección que puedes leer en la pestaña superior del blog, que los tres primeros números tenían la misma portada, y que luego se repetirá en otros posteriores. Además dijimos y quiero recordarlo, que el número 3 aquí presente, fue declarado como Extraordinario, no sé si quizás porque está basada en la tragicomedia "Periáñez y el Comendador de Ocaña" escrita por Lope de Vega y de gran éxito en su época. También dije que en la colección veríamos varios estilos, si hasta ahora conocimos un "juguete cómico" y luego una "comedia", ahora tenemos una Zarzuela, género chico indudablemente español, que en este caso toma el original y lo transforma añadiéndole música de Amadeo Vives (Colbató, Barcelona, 1871 - Madrid, 1932), compositor de canciones, zarzuelas, óperas y operetas en número superior al centenar, destacando Doña Francisquita, Bohemios y Maruxa entre todas. 

La adaptación de la trama fue realizada por Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), compositor que formó un tándem muy fructífero con el otro adaptador, Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), libretista de teatro de zarzuela, autor conjuntamente con el nombrado, de La canción del olvido, La rosa del azafrán, Luisa Fernanda, La Cibeles, La tabernera del puerto, etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. El estreno de la presente, se produjo el 1 de octubre de 1927 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ocho días antes de la publicación en esta colección ¡fijaos qué nivel de afición existía!. Está distribuida en tres actos y siete cuadros, cada cuadro implica una acción y dentro de cada uno, la acción se distribuye por diferentes escenarios, pues requiere de un cambio de decorado lo que implica un movimiento rápido de telón, no como entre acto y acto donde el telón permite un descanso a actores y público. Esos escenarios son complejos para acentuar el realismo y que el espectador se sienta dentro de él al reflejar lo más fielmente posible, la realidad; hoy en día se tiende a escenarios sencillos e incluso en negro o ayudándose con imágenes.

El telón se alza el día de la boda de un villano acomodado con una villana de hermosura deslumbrante, por algún motivo propio de la época, se da a entender que es demasiado para un mísero villano, aunque ambos estén apasionadamente enamorados. Un villano era un pequeño propietario que tenía trabajadores contratados y servicio propio pero que no era noble. El Comendador de Ocaña (lo cual nos sitúa en el lugar más o menos donde transcurre la acción, por tierras de Toledo) se enamora de la recién casada y aduce como razones de su deseo, que es eso, el Comendador y a sus deseos no se opone ni villano ni villana porque su nobleza, innoble moralmente, obliga al vulgo. Para que nos situemos mejor, se cita a Enrique Tercero como Rey que actuará al final. Escrita en verso, se lee fácil y rápido, así que animaros.


@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas