Mostrando entradas con la etiqueta AntonioBueroVallejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AntonioBueroVallejo. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

EL SUEÑO DE LA RAZÓN.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 655 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una "fantasía" dividida en dos partes que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 4 de febrero de 1970, bajo la dirección de José Osuna. El librito se abre con una dedicatoria del autor en su interior y al dorso una breve biografía.

Los últimos días de Goya, abrumado por su sordera que le condena al silencio, con la amenaza de que el rey Felón le persiga, siente temor pero no miedo al nuevo régimen dictatorial que impuso Fernando VII tras su regreso a la Corona española. Liberal y autodidacta, su genio como ser humano que fue mucho, se ve encerrado en su mundo sin apenas comunicarse con el exterior. En su cabeza bullen los fantasmas y lo monstruos que nublan la razón, lo cual le inspira sus pinturas oscuras que va dejando sobre las paredes de su Quinta (en uno de los paseos de la Zancada conocimos dicha vivienda desaparecida a primeros del siglo XX, ver aquí si tienes curiosidad). Le acompañan su ama de casa, un amigo doctor y un sacerdote que tiene entrada a Palacio. Buero Vallejo nos muestra en acción lo que el mismo Goya dejó en imágenes y que se prolonga en nuestra historia, el sueño de la razón, la locura y el enfrentamiento entre hermanos que acaba en guerra, revoluciones, sangre y pobreza.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 4 de octubre de 2024

MITO.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 580 de esta colección teatral de Alfil está declarado como EXTRA, aparte de por su autor, en él se da una circunstancia no repetida por suerte, en ningún otro número: se publicó por error bajo el número 575, como vemos aquí, y se intercambió con el título "Dos sin tres" de Alfonso Paso que es el que lleva el número 575 en realidad. Cuando éste error se advirtió ya estaban circulando varios ejemplares. Realizada en verso y dividida en dos partes.

La obra no se llegó a estrenar porque está inacabada, falta la música; el proyecto se realizó por Buero Vallejo por instancia ajena para realizar una ópera, tal y como dice su subtítulo, pero en realidad nunca se llegó a realizar. Basándose en Don Quijote, cuyos últimos días y fallecimiento representan en un Teatro, elabora un alegato sobre el estado de las cosas, transpone la figura de don quijote a un actor adaptando a los tiempos actuales la vieja historia, tomando prestadas las teorías sobre extraterrestres que pululan en secreto por el mundo. El resto de compañeros artistas se ríen de él y hasta imbuidos por la fiesta, le preparan una aventura parecida a la del caballo Clavileño. El viejo y antiguo primer actor, trastornado por esas fantasías, arrastra con él a Simón cual nuevo Sancho Panza, para acabar auto justificando lo que hace y cree frente a la verdadera locura, que es la forma de comportarse de los seres humanos. Un juicio al mundo actual, escondido en una obra difícil de comprender.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 25 de septiembre de 2024

EL TRAGALUZ.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 572 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos partes estrenado en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 7 de octubre de 1967, bajo la dirección de José Osuna. La presente edición en tapa dura con la fisonomía de la segunda época de esta colección, es completa y conserva los diálogos suprimidos en la representación, encerrados entre corchetes para que podamos distinguirlos.

Como en tantas obras suyas, Buero nos plantea reflexiones que deja abiertas para que desarrollemos el diálogo con nosotros mismos o con tertulianos. Nos encontramos con una familia formada por cinco miembros, los padres, dos hijos varones y la novia del mayor. El padre ha sido represaliado por sus ideas tras la Guerra Civil y guarda un secreto, su situación es paupérrima; la madre actúa de lazo de unión que mantiene la familia en pie; el hijo mayor es un luchador idealista, parecido a su padre, mientras el pequeño es más práctico y adaptable al nuevo orden social y político. Al tiempo, los personajes son observados y comentados desde un futuro lejano a impensable. Esto abre una incógnita ¿cómo nos veremos en un futuro a nosotros mismos, a nuestras acciones cotidianas, nuestras peleas y sueños? La tragedia está abierta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de septiembre de 2024

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS.


Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10/02/1898 - Berlín Este, 14/08/1956), conocido como Bertolt Brecht fue dramaturgo, poeta, director de teatro y actor, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también denominado teatro dialéctico. Huyó de la Alemania nazi durante las dos guerras mundiales, regresando tras ambas y fundando el Teatro Berliner Ensemble con su esposa la actriz Helene Weigel. Premio Stalin de la Paz y miembro de la Academia de las Artes de Berlín. Autor de más de medio centenar de obras teatrales y operísticas, varias piezas de un sólo acto, un sin número de poemas y poesías, así como otras obras en prosa.

El número 560 declarado como EXTRA en la colección teatral Alfil, nos trae este Drama dividido en 12 capítulos, traducido y adaptado por Antonio Buero Vallejo para su representación en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 8 de octubre de 1966, bajo la dirección de José Tamayo, con música de Paul Dessau. Incluye autocrítica de Buero Vallejo.

Alegato contra la sinrazón de la guerra que tan cerca conoció, a favor de la gente sencilla que se queda sin nada, que pierde sus propiedades, su familia, pasa hambre y sufre, mientras que los poderosos se hacen más ricos. La Guerra de los 30 años es el escenario que encuentra Brecht para encuadrad a la madre Coraje, así conocida por todos, tiene tres hijos, cada uno de un origen, de un padre, todos viven de la carreta donde venden cosas diversos al estilo de un chamarilero o buhonero de los que hace años recorrían aldeas y ciudades comprando y vendiendo cualquier objeto. Pero la guerra los pondrá en su mira, y poco a poco los tres irán cayendo aún cuando su madre haga todo lo posible por apartarlos, en particular a la hija, muda y en edad de casarse, que un día se rebela y encuentra su muerta haciendo lo único que puede hacer para quejarse, ya que no puede hablar, el ruido. Madre Coraje podría haberse casado y establecido, pero eso significaba olvidar su esencia y abandonar a su hija por lo menos, eso ella no lo quería. Y sigue su ruta, en su soledad, por si acaso aún le queda un hijo por ahí perdido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

domingo, 28 de abril de 2024

EL PATO SALVAJE



Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente.

La editorial Orbis en su colección "el Gran Teatro del Mundo" nos trae dos títulos de Henrik Ibsen, la superconocida "Casa de Muñecas" que leímos aquí en versión de la colección Alfil, y la presente de El Pato Salvaje, estrenada en Den Nationale Scene de Bergen el 9 de enero de 1885, el 4 de marzo de 1888 se representó en Berlín y el 5 de mayo de 1894, en Londres. Entre las adaptaciones en España, destaca la de Antonio Buero Vallejo estrenada el 13 de enero de 1982 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, y a continuación en el Teatro María Guerrero de Madrid el 26 de enero, bajo la dirección de José Luis Alonso.

Se junta aquí la tragedia y la felicidad desde dos caras, la ignorancia y el conocimiento. Una familia vive feliz aunque muy humildemente, formada por el matrimonio y una hija casi adolescente, más el abuelo, padre de él. La madre, Gina, fue asistente de un importante empresario y lord, cuyo hijo, de la edad y amigo del marido, huyó tras la muerte de su madre a dirigir unas fábricas en un lejano lugar, pero ahora ha vuelto y celebra una pequeña fiesta a la que invita a su amigo, el marido de la asistente que se dedica a la fotografía de forma humilde compartiendo el trabajo con su esposa que realiza los trabajos más complicados mientras él se concentra en la búsqueda de un invento que le resolverá el futuro a él y su familia. El abuelo vive recordando sus viejos tiempos de cazador, para lo cual se ha montado en el desván una especie de bosque artificial donde rememora sus cacerías, cuenta con un pato salvaje regalado por el lord. El regreso del hijo de éste, abrirá la caja de los secretos que afecta a la familia de su amigo, queriendo que la verdad salga a la luz, descubrirá lo oscuro de la relación de Gina con el lord, su padre, y el origen de la hija. Buena ocasión para reflexionar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de marzo de 2024

AVENTURA EN LO GRIS.




Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 408 nos trae un EXTRA que fue estrenada en el Teatro Club Recoletos el 1 de octubre de 1963, está dividida en dos actos y "un sueño". Contiene una Nota del autor como introducción.

Impactante argumento y trama la que nos presenta Buero que nos lleva a vivir una situación extrema, como un experimento, de la cual como testigos no podemos evitar posicionarnos. Con unos personajes muy significativos, el poder, la guerra, el abuso de poder, los instintos más elementales del ser humano, la muerte... se cruzan. El escenario es un refugio de los que el Gobierno creó para la población civil y que anunció casi como hoteles, en él se encuentra un viejo catedrático y un sargento del desvanecido ejército, huyendo de la invasión enemiga a la espera de un tren que ya no saldrá. Aparecen una pareja, se adivina que son personajes importantes, pero ya veremos hasta que punto, que ocultan su verdadera identidad por conveniencia y que esconden en sus maletas material para sobrevivir y llegar a cruzar la frontera. Después lo hacen una pareja con un recién nacido, hambrientos, pobres, desesperados, ella ha sido encarcelada y violada por los invasores, él es un soldado huido que confía en sus jefes y en el que fue el dictador nacional. Aparecerá un rica dama que huye, nada acostumbrada a la escasez. Y un campesino que ha perdido su familia y tierras y es el que guarda alimentos en un saco, es un superviviente nato. Será el profesor el que lleve el hilo de la historia, el que mantenga la ilusión a sabiendas que él no saldrá de allí. El sueño demostrará la fantasía, los deseos de cada uno, y el que no sueña es porque no merece la pena, nunca te fíes de alguien que no tiene sueños, es la lección más básica del profesor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de febrero de 2024

EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 370 de la colección teatral Alfil es considerado como  EXTRA y en sus ediciones posteriores, cambió la portada a cartulina dura y con el aspecto que tenía la colección en su segunda etapa. Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de Goya el 16 de noviembre de 1962.

Sobre unos hechos sucedidos en París en 1771, Antonio Buero monta una reflexión sobre los más débiles de la sociedad, en este caso concreto, los ciegos que son recogidos en instituciones benéficas donde viven de las limosnas sin poderse ganar la vida con un oficio. Existe un colegio como veremos, donde los más jóvenes aprenden en una escuela adaptada a sus circunstancias, lo suficiente como para desarrollarse como individuos dignos que son. La trama la adereza presentado al malo, un comerciante con una tasca donde se lleva un grupo de ciegos para que animen con su música a los clientes; tiene una amante a la que mantiene, pero ésta se enamora del músico más destacado, David, inteligente y sabio que a la vez hace de protector de sus compañeros, en particular de uno muy joven que fue despreciado por su propia familia y ha sacado del agujero de la desesperación. El mal hostelero les explota, David enseña música a sus compañeros y pide trabajo como músico a la orquesta, pero le desprecian por su condición. El joven se enamora de la meretriz del hostelero que la maltrata. Y la tensión sube hasta que David toma la decisión de asesinar al acosador.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 24 de enero de 2024

HAMLET.


William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura. 

El número 335 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes. En este caso es una traducción de Antonio Buero Vallejo, que ha sido considerada como EXTRA en la colección, incluye un amplio prólogo. Esta versión fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 15 de diciembre de 1961, bajo la dirección de José Tamayo.

En esta obra eterna, el argumento se basa en diversas leyendas y alguna obra perdida que incluso pudo ser del propio Shakespeare, incorporando otros elementos que podemos encontrar hasta en la mitología más antigua tanto nórdicas como de las culturas mediterráneas, en cuanto a la fecha exacta de su composición, no se conoce, pero se la ubica en un estrecho margen entre 1599 y 1961. Y su temática nos plantea del enorme dolor ante un hecho como el asesinato de su padre, la locura, la traición, la venganza, la violencia... e incluso lo justo desde el punto de vista humano. La primera traducción al castellano data de 1772 efectuada por don Ramón de la Cruz. Y la primera representación en nuestro país fue en el Teatro Español en 1949 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Como curiosidad, la segunda representación contó en el papel de Hamlet a Nuria Espert, se realizó en el Teatro Grec de Barcelona en 1960. También se representó en TVE diez años después. Fue llevada al cine en 1996 por Kenneth Branagh, son cuatro horitas de nada, aunque hay otras versiones más cortas.

En Dinamarca es asesinado el rey por su propio hermano, Claudio, que a continuación se casa con Gertrudis, su cuñada viuda. Una noche se le aparece a Hamlet, el fantasma del rey, su padre, para pedirle venganza, lo que pasa es que el carácter apocado y melancólico del muchacho le impide realizar la acción que va desplazando mientras sus amores con Ofelia, hija de Polonio, el chambelán de su tío rey Claudio, prosperan. Hamlet prepara una obra de teatro donde se plantea una situación parecida a la que le contó la sombra del padre, el tío Claudio lo entiende y teme su presentación al público. Cuando Hamlet está hablando con Gertrudis sobre si ella participó en el crimen, se da cuenta de que alguien escucha oculto tras las cortinas, creyendo que es el rey, lo atraviesa con la espada pero le alcanza al chambelán Polonio, padre de su amada, al cual mata sin remedio. Ofelia cuando conoce el hecho, horrorizada se suicida y el hermano de ésta jura venganza contra Hamlet. Así que el rey Claudio aprovecha la ocasión y les propone una juicio de armas, pero sin que lo sepa, tizna de veneno la punta de la espada del joven hijo de Polonio; al tiempo, llena una copa de veneno que permanece a la espera por si acaso Hamlet triunfa para ofrecérsela y, sin saberlo, Gertrudis la bebe. Mientras, los litigantes se hieren ambos con la espada, por lo que están condenados a muerte, pero al ver caer a su madre, el joven Hamlet se dirige a su tío, el rey, y lo asesina. Sin rey ni heredero, se hará cargo el príncipe de Noruega que acude oportunamente


@ 2024, by Santiago Navas Fernández,

sábado, 18 de noviembre de 2023

LAS MENINAS.



Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 285 de a colección de Teatro Alfil es declarado como EXTRA. Se trata de una "fantasía velazqueña" que se desarrolla en dos partes, galardonada con el Premio María Rolland en 1960. Estrenada en el Teatro Español el 9 de diciembre de 1960.

Las intrigas de Palacio, las costumbres de la época, la azarosa vida de Velázquez desde su intimidad hasta su exposición pública, la situación de hambruna, las huestes militares, la familia real y como centro "las meninas", todo explicado a la vista del famoso cuadro, reflejo de la España de su época, de Felipe IV y su entorno. El misterio que envuelve a este cuadro, la forma de pintarlo con él presente pero escondido, la literalidad de los personajes, su simpatía por la infanta Isabel, todo se adivina aquí ¿por qué en su estudio y no en una rica sala de Palacio? Nos habla de la decadencia, de la realidad de una familia que se hunde en su propia saga real. De las mujeres que son compañía y acompañamiento, de los soldados que sufren la tiranía de sus superiores, de los varones cuya vida es libre, de la doble moral de la iglesia, en fin, de temas que traídos a nuestros días aún podrían contarse de forma parecida.


@ 2023, Santiago Navas Fernández.

miércoles, 23 de agosto de 2023

UN SOÑADOR PARA UN PUEBLO.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 235 es un EXTRA en la colección teatral Alfil, una versión libre de un hecho histórico dividido en dos partes, estrenado en el Teatro Español el 19 de diciembre de 1958, bajo la dirección de José Tamayo. Con él recibió el Premio María Rolland de ese años y el Premio Nacional de Teatro al siguiente. El librito añade una dedicatoria a Antonio Machada y en la trasera una biografía del autor.

Ambientada en el siglo XVIII, reina Carlos III, su ministro el marqués de Esquilache dicta la orden de suprimir la capa y el sombrero chambergo para la población, el fin es que nadie se oculte y así evitar que se produzcan delitos sin identificar. Sin embargo, un clamor popular se levantará en contra de esta medida como si fuera lo más grave. La inestabilidad y la crispación es tanta que el rey temeroso de sus consecuencias, pero confiando en su ministro, le da a elegir una salida. Esquilache opta por el destierro voluntario. De alguna forma el pueblo se ha levantado y ha modificado una ordenanza que estaba pensaba como una mejora social, por alguna razón no ha calado y el monarca, que prefiere reinar en paz, ha sacrificado a su fiel alfil. ¿Quién ha impulsado tal revuelta? Al final el rey verá la mano del marqués de la Ensenada tras dicha revuelta e irá contra este antiguo ministro que había sido relegado y en venganza había provocado la movilización de la población. De alguna forma y como hoy pasa, la política mueve masas no sólo por ideales, sino por intereses que son ajenos a la masa enfervorecida que, sin embargo, cree que está defendiendo el bien común, cuando en realidad ha sido impulsada a mostrarse así. El equilibrio y la equidistancia, la reflexión, son el único medio de evitar este peligro.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 4 de julio de 2023

LAS CARTAS BOCA ABAJO.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 191 nos trae esta tragedia dividida en dos partes y cuatro cuadros, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 5 de noviembre de 1957.

Las cartas boca abajo son malas cartas para jugar la partida. En este caso se mezclan las malas cartas de una familia, tres hermanos: Mauro, Anita y Adela de edad ya más avanzada que mediada. El primero es un truhan de poca monta y peor suerte; la segunda aunque no es muda, no habla; y la tercera es retorcida y caprichosa, fue criada por su hermana a la que quitó el novio, condenándola a la soltería, sólo por el placer de hacerlo, pues acabó dejándolo para casarse con un subalterno, mientras que el ex se convertía en catedrático. A su lado su marido, que a la cincuentena sigue opositando y un hijo rebelde que se quiere ir de casa. Todos viven juntos, mal y sin remedio. Con sus traumas, sus odios y sin poder separarse.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 8 de junio de 2023

HOY ES FIESTA.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 176 de la colección de Teatro Alfil nos presenta esta Comedia en tres actos, ganadora en 1956 del Premio "María Rolland", estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 20 de septiembre de dicho año. El librito está dedicado a Claudio de la Torre, que la dirigió.

Se puede pensar que es una prolongación de "Historia de una escalera" pues transcurre entre la pobreza, las ilusiones y las frustraciones de una comunidad de vecinos, los cuales consiguen vencer la autoridad de la portera y reunirse en la azotea para celebrar la fiesta local, sin determinar. Es como una especie de victoria o de premio a la lucha comunitaria, un símbolo más del teatro de Buero. Al tiempo, todos han comprado participaciones que una vecina ha vendido y el número sale premiado esa misma tarde, la locura se desata, hasta que la hija confiesa que todo es mentira, que acuciadas por la necesidad habían falsificado el número y que del premio nada de nada. Se desata la furia, la hija quiere suicidarse, los vecinos pegar a la madre... pero quien finalmente fallece es una vecina, esposa del único que intenta poner paz y comprensión en el edificio.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 3 de abril de 2023

IRENE O EL TESORO.



Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Con el número 121 de la colección teatral Alfil, este título que en ciertas ediciones ha ido en rojo (ver foto) o en naranja. Se trata de una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro María Guerrero el 14 de diciembre de 1954. Contiene una frase de Miguel de Unamuno en la dedicatoria. En la contraportada hay una amplia biografía del autor.

Irene es un ser sensible e inocente. Ha quedado viuda y se aloja en la casa de sus suegros porque era huérfana y no tenía a dónde ir, pero su suegro es el rey de la tacañería y la acoge a cambio de que ejerza las veinticuatro horas de sirvienta de la casa, para cualquier tarea, igual que tiene a su cuñada a cambio de que ejerza de cocinera, otro ser bueno. Además del marido, Irene perdió a su hijo, todo parece estar en su contra, incluso las sospechas crecientes de un desequilibrio mental con la que quieren encerrarla en un manicomio, mientras ella busca en un mundo irreal dónde ser feliz. Buero usa la presencia de duendes y seres etéreos para representar los sueños de una mujer que se ve llevada al extremo por las circunstancias de la vida, como en otras obras, el subconsciente de los personajes habla a través de entes fantásticos en las tramas del autor. Los personajes son tan reales que podemos pensar en personas concretas que conocemos, quizá el mito del avaro esté llevado al extremo, como el personaje de Irene, o que por suerte son excepciones al término general. El egoísmo de Dimas (el buen ladrón) es quizá más locura que el hablar con seres irreales ¿no crees?


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de enero de 2023

NÚMERO 100. Antonio Buero Vallejo.



Número especial al cumplirse la primera centena de la colección teatral de Alfil/Escélicer que contiene una introducción, una recopilación de opiniones sobre la colección por parte de periodistas del ramo, un resumen biográficos de autores publicados, la relación de los publicados por orden numérico, índice alfabético de autores y siete obras cortas de siete autores destacados, que vamos a tratar en artículos separados para cada una de esas siete en el orden que aparecen en el librito que, por supuesto, es un Extra pero de verdad.

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Escrita en 1949 nunca se estrenó. Se publica en el presente número el segundo acto dividido en dos cuadros, constaba de tres actos divididos en seis cuadros. Interesante situación, un padre estricto y amargado, una madre consentidora, un niño que ya comienza a manifestar sus sentimientos y deseos que sobrepasan los límites que impone el padre. Y paralelos el matrimonio formado por el hermano del padre y su esposa, deseando tener un hijo que no llega, por eso tratan como uno propio al sobrino. Y de fondo una gran fábrica que física y laboralmente les influye y determina sus vidas.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de enero de 2023

MADRUGADA.



Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen autores que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Dedicado a Cayetano Luca de Tena por el autor se publica el número 96 de la colección de teatro Alfil/Escélicer con "Madrugada" de Antonio Buero Vallejo. Un episodio dramático en dos actos que se estrenó por la compañía "La Máscara" en el Teatro Alcázar de Madrid el 9 de diciembre de 1953 y en el Teatro de la Comedia de Barcelona el 8 de enero de 1954, en ambos casos bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena y misma compañía.

Buero Vallejo busca el drama de la vida corriente que no es más que el reflejo de un momento social e ideológico de la España contemporánea suya. El drama surge cuando está a punto de morir un periodista de fama que vive con una hermosa mujer, Mónica, en los tiempos donde la mujer sólo tenía personalidad si estaba casada y aún así, para algo tan simple como abrir una cuenta bancaria o montar un negocio, debía firmar autorizándola el marido y si era soltera, el padre o un hermano que asumiera su representatividad. La familia del enfermo y algún amigo se presentan a sus últimas horas, más preocupados por la herencia que por el hecho mismo, acostumbrados como estaban a que él los mantuviera. Por supuesto, "la amancebada" deberá salir inmediatamente de la casa, pero ni el hermano moribundo ni su mujer ignoran esta situación, aunque lo que le preocupa a ella sobre todo es los rumores que corren sobre ella y que han soplado a los oídos del propio. Comenzarán los enfrentamientos, pero Mónica sabrá llevar la situación auxiliada por la fiel ama de casa y las sorpresas se irán sucediendo entre los invitados.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 18 de noviembre de 2022

CASI UN CUENTO DE HADAS


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

En una Corte Real de un pequeño país centro europeo a mediados del siglo XVIII, el rey Alberto y la reina Juana tienen dos hijas de características muy concretas. Laura poco agraciada físicamente pero muy inteligente y Leticia, hermosa pero un tanto ida, lógicamente el fin del reinado es encontrarlas unos pretendientes apropiados. Al reino llegará el Príncipe Riquet, desgarbado y jorobado (suponemos que inteligente, aunque las crónicas no lo dicen, por aquello de la compensación cósmica); su presencia va a cambiar ciertas cosas, por supuesto se enamorará de la hermana bella aunque sea un tanto ida, a la que intentará seducir. La princesa Leticia descubrirá el alma bella del desgarbado príncipe y a medida que crezca su amor, crecerá su inteligencia. Pero no os asustéis, Buero Vallejo reconoce en el comentario anexo que usó un viejo cuento de Perrault "Riquete, el del copete" para reflexionar sobre la belleza y la inteligencia, sobre el tópico que todos llevamos dentro: la belleza y la inteligencia no existen unidas y siempre nos enamoramos de la belleza antes que de la inteligencia. Esto, con ser así, no deja de provocarnos cierta rebeldía y aún nos sorprendemos cuando nos encontramos con personas que reúnen dos a dos las características dichas. Y no digamos nada si metemos una tercera: ¿bondad o maldad? ¿Con cuál la unimos? 

La obra en tres actos se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 10 de agosto de 1953, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, por la compañía La Máscara, pero su éxito fue escaso y limitado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de octubre de 2022

LÁZARO EN EL LABERINTO

 


Estrenada el 18 de diciembre de 1986 en el Teatro Maravillas de Madrid, se editó en el presento formato en la colección "Voces Críticas" del periódico Público cuando se vendía en papel en los kioscos como acompañamiento al diario. Dividido en dos actos, nos presenta un escenario dividido en tres partes donde la acción sucede y que se les va dando entrada aleatoriamente o a la vez, según exige la trama, mediante un juego de luces que lo iluminan, así podemos conocer lo que ocurre en el instante en los dos o tres lugares de atención que permanecen durante toda la obra "vivos".

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Lázaro vive con una obsesión del pasado sin resolver. Un recuerdo que le martiriza y que le enfrente contra sí miso y su conciencia, que le condena desde el fondo de su corazón, por unos hechos luctuosos que ocurrieron en su juventud y de los que duda que su reacción no fue la esperada. Pero carece de medios para conocer la realidad, lo que aún le ata más a dicha duda. Abogado que no pudo ser, la vida le llevó por otro camino y hoy tiene una librería de marcado signo progresista y que le da para vivir y ser feliz, mantiene con él a su hermana y sus dos sobrinos, lo que viene a ser una familia completa. Sin embargo, sigue esperando una llamada, o quizá no, porque se culpabiliza y tendría que ser no una llamada recibida sino una llamada que él debió haber hecho. Eso le traba para rehacer su vida íntima y busca un clavo ardiendo para aferrarse, de momento, su hermana y sus sobrinos le dan ese espíritu familiar, pero su mente no descansa y se revuelve buscando esa oportunidad a su alrededor, ya con loca desesperación. Siempre hay algo que nuestra mente mantiene en la incógnita de qué fue lo mejor aquella vez que...


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 2 de agosto de 2022

LA SEÑAL QUE SE ESPERA

 


Parece ser, según cuentan, que ni los arreglos que hizo sobre el tercer acto Buero Vallejo tras el estreno de la obra, trajeron el éxito a este Drama. Y tal vez sea por la implicación de ciertas condiciones de los protagonistas y de las circunstancias en que transcurre la acción, tan alejados de la presentación escénica a que tenía acostumbrados a sus fans el autor, tampoco la época admitía ciertas fantasías. La nomina de participantes es muy corta. Susana abandonó a Luis para casarse con Enrique, con el cual lleva unos años de felicidad aunque con huecos vacíos; viven acomodadamente en un pazo gallego comprado antes del matrimonio. Luis se supone que perdió la noción de las cosas a consecuencia del abandono de Susana, tanto que ni siquiera ha podido trabajar en lo suyo, es compositor musical. Ahora vuelve a su lado como amigo, una vez superado el bache, para intentar recuperar su profesión, lo que que cree que logrará si descubre la conexión hacia una melodía que suena constantemente en su cabeza. Susana siente por él gran ternura, nada más, pues ama a Enrique, pero no puede evitar tensiones en su matrimonio por la presencia del antiguo novio y cree haber perdido su amor. Todo ello se solucionará, junto con un temilla menor de los sirvientes del pazo y un sobrino del que nada saben desde que se fue a América, cuando llegue "la señal que se espera", a través de un arpa eólica escuchada en determinadas condiciones. En fin, un poco romántico, dramático, fantasioso y hasta abstracto. Para no machacar mucho a la censura, al final, mientras cae el telón se oye una música que Susan cree que sale de su interior.

La tenemos en el número 21 de la colección de teatro Alfil, estrenada el 21 de mayo de 1952 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, dividida en tres actos. La publicación del librito cuenta con una breve biografía del autor al dorso y la partitura para guitarra de la melodía al final de la edición.

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen autores que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 27 de julio de 2022

LA TEJEDORA DE SUEÑOS

 


Con el número 16 de la colección Alfil, este drama ambientado en la Grecia Micénica anterior a Homero y basado en una de sus obras. Llegó al Teatro Español de Madrid, el 11 de enero de 1952 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, dividida en tres Actos. El librito se publicó acompañando un extenso comentario del propio autor al final y una escueta biografía del mismo en la contraportada

Sobre la obra clásica de Homero titulada "La Odisea", Buero Vallejo trabaja la figura femenina que en dicha trama queda como la abnegada esposa que espera durante 20 años a que Ulises vuelva de sus aventuras, tejiendo y destejiendo constantemente, dejando que la rueca gire y gire, sólo cuidando del hijo de ambos Telémaco, preparándole para ser digno heredero del linaje del héroe. Buero Vallejo nos plantea qué sería de Penélope, qué pensaría mientras esperaba viendo cómo envejecía en soledad por la ausencia de su esposs, aguantando los envites de pretendientes que enamorados de su castidad y hermosura, intentaban acceder a su secreto corazón; el hijo crece y comienza a tener sus ansias también, a pesar de contar con una madre que ha hecho también de padre, de sus riquezas y futuro programado, tiene sus propios deseos y se enamora de una esclava que representa el personaje negativo de esta versión, pues pretende seducirle para acceder a un estatus superior, a pesar de que está enamorada sin remedio de uno de los pretendientes de Penélope, al cual ayuda a conquistarla con el interés propio de adueñarse de un secreto que la ayudará en su carrera personal. Penélope es consciente de ello y ordena a Telémaco ir en busca de su padre. Internamente conoceremos a una mujer que ha desarrollado cierto desprecio por la guerra que ha convertido en viudas anticipadas a muchas esposas como ella, condenadas a vivir en la ausencia de sus maridos y culpa a Helena. Pero también a Ulises que a su regreso querrá encontrar el orden lógico que él dejó, pero ya nada es igual, tampoco Penélope, que se rebela e intentará implantar su nuevo orden.

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen autores que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


miércoles, 20 de julio de 2022

LAS PALABRAS EN LA ARENA


 

La segunda obra que recoge este librito es una Tragedia corta recogida en un sólo Acto, premio de la Asociación de Amigos de los Quintero en 1949, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 19 de diciembre de ese año por el grupo de Alumnos de Declamación del Conservatorio. La acción transcurre hacia el año 30 de la era cristiana en Jerusalén. La foto que vemos arriba, es de una de las primeras ediciones que se hacían en tapa blanda, en ediciones sucesivas se hizo en tapa dura, tal y como se muestra en la foto de la anterior entrada, donde hablo de la obra principal.

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen autores que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Una costumbre de esos tiempos y lugares, era lapidar a las mujeres adúlteras, es decir, matarlas a pedradas y se hacía públicamente por hombres dirigidos por el equivalente a los sacerdotes, que entonces se casaban; sin que hubiera una solución parecida para los hombres adúlteros. En un pasaje de la Biblia se cuenta el caso de la mujer adúltera a la que Jesús de Nazaret defiende y con su intervención ante ella, impide que sea brutalmente asesinada públicamente, "el que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra". La Biblia es un libro complicado, a caballo entre el relato histórico y el fantástico, usado parcial y selectivamente por las tres principales religiones occidentales, utiliza la metáfora y la parábola para lanzar sus mensajes moralistas que luego cada cual aplica a su libre albedrío atribuyéndose la capacidad de interpretarlo certeramente. No olvidemos que los libros que integran la Biblia son una selección de los miles de escritos de la época hallados en excavaciones arqueológicas, y que dicha selección se hizo por unos hombres que estaban interesados en determinados mensajes, no en la revelación de la historia ni del relato completo. En el caso de la obra de Buero Vallejo, se transforma esa frase dicha en unos mensajes referidos al escriba, al sacerdote, al comerciante, etc. pero viene a ser lo mismo. Jesús de Nazaret representa el rompimiento con las tradiciones, representa el cambio, la apertura de mentes, el comprender y admitir a todo el mundo sea cual sea su origen; sólo es infranqueable con los poderosos, con los abusadores, con los inclementes, con los falsos líderes, en especial los religiosos. Esta obra es una reflexión más que una crónica de un hecho que pudo o no ser cierto.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas