Mostrando entradas con la etiqueta CarlosLlopis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CarlosLlopis. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

LA VIDA EN UN BLOC.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 590 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros y un epílogo. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de enero de 1953 por la compañía de Fernando Fernán Gómez, mientras en el resto de España lo hizo la Compañía de Ismael Merlo. Contiene dedicatoria en el interior, curiosa, y breve biografía al dorso.

Un médico rural, ha pasado su vida dedicada a su oficio, sin reparar en cuestiones como el amor o las mujeres, a pesar de lo que "me gustan a mi las mujeres", dice. Pero parece llegado el día de cambiar. En el pueblo hay una maestra a la que visita profesionalmente cada tarde, ella le dedica una sonata al piano, repasan el estado de salud y luego se va. Parecen destinados, médico y maestra. Ambos con cultura y una profesión, pero él es tan científico que programa cada cosa que hace, cada paso que da y cada consecuencia. Así que cuando ella acepta su pedida de mano, él decide que debe ir a Madrid un año para conocer la "vida loca" y así no sentir tentaciones una vez casado. Allí se encontrará con "mujeres alegres" de muy buen ver, entre ellas se encuentra una antigua criada de la familia que ha cambiado su oficio y ahora se dedica a alternar, pero él seguirá echando de menos a "su Gerarda".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de septiembre de 2024

MÁS ACÁ DE "EL MÁS ALLÁ".


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 567 de la colección teatral Alfil nos trae este "juego de ilusionismo y prestidigitación" dividido en tres actos. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de octubre de 1962. Incluye dedicatoria a José Alfayate en el interior y breve biografía al dorso.

Obra entretenida y de humor que usa diferentes argucias para lograrlo. En el prólogo se nos presentan a través de un ilusionista, a los personajes uno a uno con sus circunstancias. El protagonista es un viudo casado en segundas nupcias, músico de profesión, que no consigue un trabajo estable y rentable, además su suegra vive con el matrimonio y se jacta de hacerle la vida imposible. Pero le ha conseguido trabajo como director de la banda municipal de su pueblo, Almendralejo, que tampoco está tan mal, pero que no quiere aceptar porque tiene una banda y aspira a triunfar de otra forma. Y de repente, todo comienza a ponérsele de cara, le toca la lotería, le sale trabajo, se encuentra un anillo... Parece como si del más allá hubiera "alguien" que le está cambiando el destino, pero ¿es para bien o es para mal?. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 3 de agosto de 2024

EL AMOR... Y UNA SEÑORA.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 528 de la colección teatral Alfil nos presenta un "pirueta" en cuatro actos y un epílogo con un solo intermedio. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel en 1955. El librito contiene dedicatoria y al dorso breve biografía del autor.

Un matrimonio es feliz a más no poder tras cinco años juntos. Pero ella de repente y en ocasiones, ve a un antiguo novio que se la aparece bajo la forma de su marido, es un sentimiento de culpabilidad porque lo dejó cuando conoció a su actual esposo. Tienen un matrimonio amigo y otros personajes adicionales, para conseguir una obra ágil y de gran humor que arrancará risas. La trama es muy sencilla y todo está volcado hacia la confusión y las circunstancias matrimoniales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de julio de 2024

EL AMOR EN MICROSURCO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 518 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un prólogo y tres actos. Estrenada en el Teatro Reina Victoria el 11 de enero de 1958. Contiene dedicatoria al inicio y una reseña del autor al dorso.

Historia de un "golfo" que le gustan volar de flor en flor buscando la mujer de su vida, aunque ésta ya pasó, pero no quiso quedarse. Ahora sólo le interesa coleccionar bellezas porque así se siente superior a su amigo. Como pretexto pone la búsqueda de la felicidad. Tuvo un matrimonio, una mujer hermosa que se quedó colgada de aquella historia porque se sintió simplemente una flor más de un jarrón inabarcable y una hija que a los 21 años vuelve a su vida. Se ha casado y su marida la abandona al poco porque ha conocido a una mujer dominadora, caprichosa, rica y que lo arrastra por el mismo placer que él siente cuando hace lo propio con las mujeres. Son iguales pero de distinto sexo, y como lo sabe, interviene para alejar a su yerno y devolverle con su hija que enamorada, acepta la situación viéndose reflejada en su madre. Es en realidad esto y no su paternidad lo que le hace reaccionar. Con continuos cambios de escenarios muy elaborados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


miércoles, 10 de abril de 2024

EL AMOR TIENE SU AQUEL.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 423 de la colección teatral Alfil consta de dos actos, el primero dividido en tres partes y el segundo en cinco. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 2 de diciembre de 1955. El librito tiene una autocrítica y al dorso, una breve biografía.

Andrea y Raimundo son matrimonio, pero ella tiene un amante, Rufino, con el que decide huir pero como no quiere separarse, deciden que la única solución es asesinar a Raimundo. Esta obra con tintes policíacos pero de gran humor, nos mostrará tres intentos. En el primero, pondrán cianuro en el coñac, sin embargo, será un criado quien se lo tome y muera. En el segundo, deciden envenenar el plato favorito de Raimundo: un guiso de cangrejos, pero será la cocinera la que fallezca al probarlo. Finalmente, ya desesperados, será Andrea quien construya una bomba casera que coloca en un cajón de la mesa del despacho de su marido, pero la suerte hace que salga ileso, y sean unas visitas que tenía Raimundo lo que fallezcan. Al final de la obra, serán los amantes los que mueran, aunque el autor deja el misterio sobre si fue de manera fortuita o fue cosa del marido, al enterarse de todo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 31 de marzo de 2024

DIÁLOGOS DE UN HOMBRE SOLO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 413 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia dividida en un prólogo, un epílogo y dos actos y seis cuadros divididos por igual entre los dos actos. El autor lo define como un monólogo de 16 personajes. Consta de una pequeña biografía al dorso, autocrítica y frase conmemorativa. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 18 de mayo de 1963.

A lo largo de cuadros y actos, vamos viendo los avatares principales de la vida de una familia y cómo las costumbres van variando según pasan los años. Comienza en 1963 con el prólogo que es más o menos donde acaba, en el epílogo. Los otros dos actos van desde 1913 hasta 1936 en un intento de ubicarnos desde los abuelos hasta los nietos, parejas tan diferentes pero siempre con un hecho común: ir a tomar las uvas de fin de año al Hotel Ritz. Y el resto ser felices. No hay conflictos en las parejas, todas son sólidas y socialmente bien ubicadas, económicamente solventes. Es la vida feliz, es ver pasar la vida disfrutándola. Sólo eso, pero la vida es implacable y al final, es el abuelo el que se encuentra solo, tomando las uvas con el fantasma de su esposa. El destino, demasiada aceptación.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

lunes, 12 de febrero de 2024

MI MUJER, EL DIABLO... Y YO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 362 de la colección teatral Alfil, sainete en dos actos estrenado en el Teatro Cómico de Madrid el 29 de noviembre de 1962. El librito cuenta con una biografía del autor en la trasera.

Ni el capital, ni la amistad... ni rezar a San Nicolás. Con nada consigue este matrimonio lo que necesita, un préstamo para comprar el piso donde viven de alquiler, ya que el dueño del edificio ha decidido venderlo todo. Ni el Banco les da el préstamo, ni la empresa le hace un anticipo, ni el amigo de la infancia, le avala, ni los rezos lo resuelven, así que el marido está dispuesto a suicidarse para que la esposa cobre el seguro y con lo que le quede, pueda vivir, pero en eso aparece el demonio que le recuerda que lea los términos del seguro, el suicidio está excluido. Pero ante su desesperación y como alternativa, lo seduce con un dinero que le va a caer del cielo, un dinero sucio ¿qué hará?. Una buena pregunta que nos podemos aplicar ¿qué haríamos? Obra entretenida con puntos cómicos y cierta duda hasta el final, hecho a la medida de lo correcto.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 20 de enero de 2024

¿QUÉ HACEMOS CON LOS HIJOS?


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 341 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 2 de octubre de 1959.

La vida de una familia corriente en los años 50 en Madrid. El padre tiene un taxi y trabaja todo el día con él, tan honrado que hasta se hace famoso por devolver una cantidad de dinero encontrada. Pero su ausencia del hogar le hace ignorar como son realmente sus hijos. Él los cree estudiantes y trabajadores en el caso de los dos varones y a las dos mujeres ejemplares y trabajadoras. Todo el mundo conoce la ignorancia en la que vive el padre, incluso hay cierta guasa entre sus amigos, pero sabedores de su bondad nadie se atreve, hasta que la chica que trabaja en casa se lo descubre y su mundo se hunde al momento. Comenzará ahora su verdadero calvario. Una forma de reflejar cómo era vida en esa época entre la gente corriente. En la versión cinematográfica se reforzó el gag humorístico con la incorporación de Paco Martínez Soria como padre, el protagonista.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

CON LA VIDA DEL OTRO


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

Farsa en un prólogo y dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, reza al inicio de este ejemplar que con el número 83 se publica en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Estrenada el 8 de enero de 1947 en el Teatro Serrano de Valencia.

Comedia de enredo donde se usa el tópico del parecido entre desconocidos, con un ligero toque policíaco. Un célebre actor es asesinado en su domicilio cuando extrañamente estaba solo. El robo no parece ser el motivo y, por otro lado, no parece tener enemigos, sin embargo, la obra nos irá descubriendo que los tenía, muchos y muy capaces y justificada la venganza. La policía no tiene por donde investigar, así que decide que un tal Víctor, de parecido increíble, se ponga en su lugar y sirva de cebo pues hacen llegar a la prensa que el asesinato ha sido fallido, situación en la que colaborará el mayordomo que lleva tres días en la casa, así que no le ha dado tiempo a conocer quienes son amigos y quienes no. A partir de aquí se suceden las situaciones imposibles, contradictorias, insospechadas, los enredos tan típicos de este teatro que romperán cargadas de humor la risa del público.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 12 de diciembre de 2022

LA CIGÜEÑA DIJO: SÍ.

  


 

Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El presente número 75 extra consta de dos títulos en la edición que vemos en la cabecera, pero hubo otra sólo con el primero de ellos. La segunda que vamos a conocer aquí, se estrenó el 25 de noviembre de 1951 en el Teatro Comedia de Barcelona, una semana después que se hiciera en Lisboa. Aún tardaría meses en llegar a las carteleras de Madrid.

Segunda parte del otro título, por eso se incluyó en este librito, nos adelanta un poco en el tiempo. El matrimonio joven se han casado, el matrimonio mayor se han casado, los cuatro viven en el mismo piso con el mismo servicio y el abogado se va a convertir en el administrador, e iremos descubriendo que él está casado pero vive separado de su esposa. Así que todo apunta al siguiente paso según lo que es costumbre, hay que tener un hijo. Mientras él hace oposiciones a catedrático, la sorpresa surge, ella está embarazada, pero una noticia solapa a la otra, él aprueba y ella lo dice en casa. Gran disgusto porque el joven no celebra como se esperaba la llegada del niño hasta que el padre le instruye de cómo ha de recibir la noticia un hombre si quiere que su matrimonio sea feliz. Pero hay un error en el ginecólogo y resulta que la embarazada no es la joven si no su suegra y madrasta a la vez ¡oh!, el bebé que venga será hermano, cuñado y nieto a la vez del joven matrimonio.  Sin embargo la emoción los invade. los hijos que se sienten frustrados mientras los padres se sienten casi héroes a su edad. Por desgracia surgirá el enfrentamiento hasta que el doctor vuelva a informarles de otra confusión... y ahí lo dejo. Obra de chistes fáciles, enredos y tópicos del tiempo que nos ayudan a conocer la época de la acción, inicio de la segunda mitad del siglo XX, con todos los estereotipos que existían y conformaban la sociedad de entonces.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 11 de diciembre de 2022

NOSOTROS, ELLAS... Y EL DUENDE


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El presente número 75 extra consta de dos títulos en la edición que vemos en la cabecera, pero hubo otra sólo con el primero de ellos. Dicha obra se estrenó el 3 de mayo de 1946 en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Sucesivamente se fue estrenando en Buenos Aires (compañía de Lola Membivres), Lisboa, Río de Janeiro...

Una joven pareja parece que va a cumplir su sueño de casarse. Ella tiene un padre viudo sobre el que han corrido ciertos rumores de que estaba liado con una cupletista. El tiene una madre viuda también que vive retirada en una finca. El día antes se van a conocer y parece que los consuegros conectan, así como los novios con sus respectivos suegro y suegra. Todo parece feliz. Volvemos a encontrarlos meses después, resulta que los consuegros se han "liado" y ahora salen como buenos amigos las dos parejas, incluso cierne la amenaza de un embarazo. El suegro y el yerno han llegado a tener gran confianza y él primero le confiesa al segundo que entre las mujeres hay un duende que les avisa de cualquier peligro en la pareja. Ellas se compinchan para organizarles salidas a cenar y bailar, lo que a ellos ya les resulta un poco pesado, así que intentan engañar al duende para que no tengan tanta actividad, pero la cosa se complicará con una duda sobre la fidelidad del joven que cambiará la relación entre los cuatro familiares. Eminentemente escrita para entretener y atraer la risa, nos muestra la vida de los años centrales del siglo pasado con sus costumbres y modos, el sometimiento de la mujer al hombre y el tópico que ésta sólo se escabullía gracias a su ingenio.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 3 de diciembre de 2022

LO QUE NO DIJO GUILLERMO


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

Este número, el 69 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer, nos trae una historia estrenada el 19 de diciembre de 1947 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, de la cual el propio autor nos dice que no tuvo el éxito que él mismo esperaba, achacable en todo caso a él mismo, pero en realidad, es un pretexto que le exige la amabilidad debida por no decir que el público ni se enteró, a fin de cuentas son quienes pagan la entrada y con su dinero mantienen en cartel una obra o no.

Lo que no dijo Guillermo está dedicado a su admirado Shakespeare, William, que traducido decimos que equivale a Guillermo. De hecho la historia es entre los Montesco y los Capuletos, dos familias que se respetan y admiran, que deciden unirse a través de sus hijos Romeo y Julieta (respectivamente) de una forma normalizada, pero ni Romeo desea casarse con Julieta, ni ella con él, si no con el Conde París, Justicia de Verona. Así que Julieta, que es una dulce jovencita enamoradiza y sensible, descubre su lado oscuro y se enfrenta al destino con todo, haga falta lo que haga falta, ya sea mentir o asesinar, para conservar su amor y ser la esposa flor delicada de su amado. Y Romeo, que a pesar de ser quien es e ir siempre con sus compañeros, beber vino, llevar espada y someterse a la voluntad familiar, se encontrará en la tesitura de afrontar los hechos según vienen. El resultado es el mismo que la tragedia final de la obra shakespiriana, pero el entramado varía. Con un elemento novedoso, una gran carga de humor donde el chiste fácil y el sarcasmo agilizan los diálogos.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas