Mostrando entradas con la etiqueta TeatroClub. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroClub. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

LA PEQUEÑA CABAÑA.


André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Jesús María Arozamena Berástegui (San Sebastián, 19/01/1918 – Madrid, 29/06/1972) fue un libretista de zarzuela, guionista, periodista y escritor que tiene en su poder la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil desde1966; dedicado al periodismo particularmente, usando tanto el euskera como el castellano en sus escritos en función del destino al que iban dirigidos, fue entrando en el mundo del espectáculo muy ligado a la SGAE que llegó a presidir, y a organismos internacionales de dicho ámbito. Su mayor aportación es como libretista - guionista tanto en solitario como en colaboración.

El número 677 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en versión española de Jesús María de Arozamena en el Teatro Club de Madrid el 27 de junio de 1970, bajo la dirección de Ángel Fernández Montesinos.

Nos encontramos ante un planteamiento rompedor, intrigante, inquietante, terrorífico si se quiere, incluso. Un planteamiento que nos enfrenta con algo muy paradójico: la fidelidad. Veamos, ha habido un naufragio en un crucero de placer, aparentemente sólo se salvan tres amigos, un matrimonio y otro caballero. El matrimonio es bien avenido, años de casados, se quieren, sin embargo, el amigo es desde hace seis años, amante de la esposa, la cual no quiere renunciar a ninguno de sus dos amores. Pero convive únicamente con su marido, hasta que el amante se harta y decide que aquello ha de acabar y han de compartir los tres hasta el final, por lo que decide contárselo al marido, se lo consulta a ella y, finalmente, está de acuerdo. ¿Consentiría usted en un caso así, abandonados en una isla para meses, quizá años, quizá toda la vida, compartir su pareja con su amante? Dese cuenta que Vd. no sabía que su esposa tenía un amante, y menos que era su mejor amigo, pero que la situación aún puede ir a pero si la convivencia de los tres no se suaviza y ¡a fin de cuentas!, su esposa sí está dispuesta. Piénselo antes de responder, porque quizá la cosa se complique aún más y no sean los únicos supervivientes del naufragio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA LOCOMOTORA.



André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 637 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche. Se estrenó en La Coruña el 16 de agosto de 1969 y en el Teatro Club de Madrid el 10 de septiembre de ese año, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.

Una locomotora se aleja mientras una joven despide a su enamorado, el humo no les deja verse y así queda la historia, cuando el humo del tren desaparece, ella está sola. Ese amor insatisfecho ha marcado la vida de una mujer, ahora abuela, que huyó de Rusia a París y allí se casó con un francés al que cree que no quiere, pero con el que ha tenido una hija, y ésta dos hijos, varón y hembra que ya son grandes y están comenzando a volar. Entonces, el joven enamorado aparece sorpresivamente, busca a la joven de la que se enamoró pero las circunstancias les separaron, es la abuela, la cual sueña con su viejo amor. El encuentro en la casa, será conocido por todos, admitido incluso por el marido. Y abrirá la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 


domingo, 24 de noviembre de 2024

ESTADO CIVIL: MARTA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 626 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 24 de enero de 1969, bajo la dirección de Ismael Merlo. Contiene autocrítica, dedicatoria y biografía al dorso.

Casi una historia de misterio: ¿ quién es Marta en realidad?. Una mujer atractiva llama a la puerta de Miguel, es sábado por la noche, en un chalet de la sierra, de los pocos que en esas fechas frías de invierno están habitados. Miguel se retira allí cada fin de semana para trabajar, es un abogado de fama y escritor de libros profesionales, conferenciante y varias cosas más. Estuvo casado. Escucha música clásica de Albinioni, Bizet... Es un hombre tranquilo, entregado a su trabajo. Y ella aparenta ser una loca seductora, tal vez una ladrona disfrazada de mujer fatal, tal vez se ha escapado de algún sitio, de un marido, de un amante... su irrupción es más sorprendente por el momento, el lugar... casi el de Miguel es el único chalet. Todo nos va conduciendo hacia una seducción fatal, o hacia un misterio que se rebela en cada nueva personalidad de los personajes. Es el amor insatisfecho, escondido, el momento silenciado que no descubriremos hasta el final, porque todos ocultan sus verdadera personalidad hasta el impacto definitivo. Con un diálogo ingenioso y situaciones confusas, casi tan sólo dos actores son necesarios para esta historia de tres protagonistas, aunque contemos en el reparto con cuatro ¡y se pueda prescindir de dos!


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de noviembre de 2024

EL HILO ROJO (FREUD).


Henry Denker (25/11/1912 - 15/05/2012) novelista y dramaturgo estadounidense, autor de una gran cantidad de novelas, obras de teatro y guiones de televisión y cine. Comenzó con los guiones tras dejar su carrera como abogado en la que había conseguido algún éxito sonado como laboralista. Presumía en ser el primero en hacer lo que luego constituirían las series de televisión, realizó guiones también para la radio y más tarde comenzó con las obras de teatro, muchas de ellas con representación en destacados escenarios norteamericanos. Y curiosamente es citado como personaje real en una novela de otro autor.

El número 616 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos en versión española de Juan José Arteche y Luis Saénz. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 27 de enero de 1966. Basado en personajes reales, en el librito se advierte que alguno vivía en el momento de la publicación. Además contiene varias críticas de autores como Antonio Gala, Laín Entralgo y Francisco Nieva, así como dedicatoria, todo en el interior.

Tal vez el título llame a engaño, pues es posible que muchos piensen en la leyenda japonesa del hilo rojo, obviamente no lo es, es una historia sobre Freud. El autor quiere destacar muchos aspectos del ser humano, y escoge un hecho verídico y contrastado que ocurrió en vida al doctor Freud y que le llevaría con el tiempo, a traspasar la historia, investigando en el interior del ser humano, como había investigado clínicamente. Tal y como él cuenta a su esposa en la obra, algunos problemas en vida que no tienen explicación, son defectos que en la autopsia aparecen en los individuos estudiados. Hasta que da con el hilo y el ovillo, tomando la punta de la que tirando y tirando, saldrá la verdad que se oculta dentro del nudo de lana. Una frase queda para la reflexión "Lo peor de la tiranía lo llevamos dentro, y el que se encuentra libre de sí mismo, está libre en todas partes".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 28 de septiembre de 2024

DOS SIN TRES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 575 de la colección teatral Alfil declarado como EXTRA, nos trae esta Comedia en dos actos. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 19 de enero de 1967. Contiene dedicatoria y autocrítica en el interior, al dorso pequeña biografía.

El autor traza sólo con tres actores una historia sicológica, una trama enrevesada en la que va soltando perlas diversas, en un mundo donde la mujer que tiene un amante engaña y el hombre que tiene un amante es un pillo. La trama te atrapa por el juego de adivinación del personaje masculino, porque todo va dibujando una historia que irás adivinando pero que no sabrás cómo él va a llegar a esas conclusiones, sin embargo, Paso lo va encadenando sencillamente. Es una obra seria, fuera de la línea de humor fácil que seguía. Es larga, pero en este caso no lo parece como sí ocurre con otras obras suyas. Matrimonio sin hijos acomodado, se casaron a los dos o tres meses de conocerse, a lo seis meses ella fue a buscarle porque estaba en Palma conviviendo con otra, simplemente ¿por qué la historia de ella es más compleja y enrevesada? cosa de los tiempos. Y sin embargo, aunque Paso lo quiere equiparar forzando situaciones, no es para nada lo mismo, pero no lo dice.


@ 2024, Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de septiembre de 2024

BAMBI Y LAS CAZADORAS.


Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Ángel de Andrés Miquel (Madrid, 25/05/1918 - Madrid, 06/08/2006)1 fue empresario teatral y actor, tío del también actor Ángel de Andrés López (1951-2016). Debutó en 1938 y luego fue pasando de una compañía a otra, especializado en teatro de humor fue uno de los grandes en el período años 50-70, e incluso actuó en el Circo Price. Participó en más de 100 películas y casi una veintena de series de televisión, obras de teatro y programas propios. Recibió varios honores: Gran cruz de la orden civil de la beneficencia en 1976, Caballero de la orden Isabel la Católica en 1961, Medalla al mérito en el trabajo y Medalla al mérito a las Bellas Artes.

El número 557 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros, que fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 26 de marzo de 1967. El librito contiene dibujo del escenario.

Obra diseñada para el divertimento del público. Los autores recuerdan "El huevo" de Felicien Marceau que ya vimos aquí, para seguir sus pasos y mostrarnos al protagonista como un narrador de lo que le ocurre como si a la vez de vivirlo, lo estuviera recordando. Un muchacho que llega a Madrid y para evitar explicaciones, los autores cuentan por su boca que viene de un pueblo recóndito donde ha vivido con una tía que le ha dejado una pequeña fortuna al morir, se ha hecho médico pero no quiere ser uno rural, sino trabajar en un gran hospital de la gran ciudad. Se alquila un apartamento y alrededor suyo "circulan" las cazadoras en busca del Bambi, figura de cervatillo inocente desarrollada por la factoría de ficción Disney en sus "dibujos animados" que él representa. Con personajes disparatados, buscan la risa fácil y el entretenimiento y lo consiguen.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 17 de agosto de 2024

EL MOTOCARRO.


Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Enrique Martínez Muñoz 

El número 539 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos actos, el segundo dividido en dos partes. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 15 de diciembre de 1966, bajo la dirección de Luis Tejedor. Contiene autocrítica de los autores en el interior.

Un motocarro sirve para olvidar ¿lo sabían? pues esta es la conclusión de la obra en sí misma. Un hombre ha sido recluido en una clínica tras sufrir un accidente con un motocarro que lo ha golpeado y ha perdido totalmente la memoria. Así que como no tienen pistas pues no llevaba identificación ninguna y él no sabe quién es, deciden poner un anuncio en la prensa por si alguien lo busca. A la llamada comienzan a acudir jóvenes hermosas reclamando que lo conocen, una americana, una francesa y una italiana, parece un chiste de aquellos. Cada una va contando su historia, no serán las únicas, que conste. Y el médico no lo ve claro. Mientras, podemos disfrutar un poco del typical y otros chistes sencillos. La situación se mantiene mal, pero aguanta hasta el final con sorpresa, claro.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de junio de 2024

JAQUE A LA JUVENTUD.


Julia Maura Herrera (Madrid,  05/10/1910 - íd, mayo de 1971) fue una dramaturga española de gran éxito que también cuenta en su historial con novelas y cuentos diversos. De familia nobiliaria tanto por parte de padre como de madre, es hija del famoso político. Casó con el marqués de Villatoya y compartió su oficio literario con la crianza de cinco hijos.

El número 487 de la colección teatral Alfil de Teatro nos trae una Comedia dividida en dos actos, el segundo dividido en dos partes. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 10 de junio de 1965 bajo la dirección de Leandro Navarro.

Nos presenta el conflicto generacional entre unos padres que han ido subiendo en el escalafón social a base de esfuerzo, el padre es arquitecto de cierta reputación y le anuncian su posible nombramiento como ministro, la madre se dedica al control del hogar pues para el trabajo ya tiene una cocinera y una asistenta. Tres son los hijos, de edad adolescente, dos hembras y un varón, el cual no quiere ser arquitecto y ha elegido estudiar Derecho, lo que le origina un constante enfrentamiento con su padre. La hija mayor se ha echado novio, pero un muchacho sin pedigrí por lo que los padres se sienten disgustados, y la pequeña aparece embarazada un día, de un hombre casado al cual no quiere ni él a ella. Los enfrentamientos van más allá de lo que es habitual, el cambio de cultura, es también por el estilo de vida, por los condicionantes sociales, por no afrontar tal y como les viene. En fin, por aparentar más que realizar. Obra que nos abre el debate pues es cierto que estas situaciones se repiten en el cambio generacional con mayor asiduidad de lo que se dice.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 12 de junio de 2024

MILAGRO EN CASA DE LOS LÓPEZ.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 484 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Talía de Barcelona el 23 de septiembre de 1964 y en el Teatro Club de Madrid el 5 de febrero de 1965. Dirigida por el propio autor. El librito contiene autobiografía al dorso y una dedicatoria en su interior.

Un matrimonio que lleva casado varios años, se aburren juntos a pesar de su intensa vida; tras haber recorrido el mundo entero y de que los negocios les van tan bien a pesar de su desinterés que su patrimonio crece, se odian cordialmente, aunque en el fondo declaran amarse. Pero de separarse ni palabra. Y así, se plantean posibles soluciones cuando comienzan a llegar a casa personas desconocidas como si buscaran una pensión, pero como su casa no es una pensión, algo raro ocurre. Y a partir de ahí se irán sucediendo sospechas entre ellos o no, e intentarán saber qué ocurre y por qué están ahí, originándose situaciones de humor y sorpresas. El final ni se puede imaginar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 31 de mayo de 2024

EL CRIMEN AL ALCANCE DE LA CLASE MEDIA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 473 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia policíaca o de humor negro, dividida en dos actos, el segundo en dos partes, y un epílogo. Fue estrenada en el Teatro Club el 2 de abril de 1965. Contiene una introducción del autor y su biografía al dorso.

Martín es el propietario por matrimonio de una ortopedia a medida en Segovia, pero se ha enamorado de su ayudante, mientras su mujer y co-dueña del negocio se hace la loca y no se entera de nada. La pareja de amantes desean vivir juntos, para lo cual programan buscar un asesino que la mate, y ponen un anuncio en la prensa local, pero tan disimulado que el único candidato ve una oportunidad para su madre, viuda de un capitán de la Guardia Civil en busca de ingresos. Cuando se presenta en la tienda para cerrar el negocio, desconoce el tema, presenta a su madre como candidata y la pareja de amantes les explicará a ella cuál es el trabajito que la proponen. A partir de aquí comenzarán las situaciones de humor, con cierto disparate y situaciones excepcionales que provocan la carcajada continua.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 18 de mayo de 2024

DE PRONTO, UNA NOCHE.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 460 de la colección Alfil es declarado como EXTRA, debe ser porque en ese momento estaba en pleno éxito el autor. Se trata de otra Comedia que, como es costumbre en Paso, está dividida en dos actos únicamente a pesar, o por eso, de su larga duración. Al dorso del librito hay una pequeña biografía y en el interior una autocrítica, como es costumbre. Fue estrenada el 3 de diciembre de 1964 en el Teatro Club de Madrid.

La felicidad y el amor como fondo, pero también el divorcio, que entonces no existía y se echará de menos. Dos matrimonios de generaciones diferentes se enfrentan a sus costumbres. Los maduros llevan veinticinco años discutiendo porque son completamente diferentes. Los jóvenes les pasa lo mismo, son completamente diferentes, pero además no tienen ni para comer porque el joven marido sólo aceptará un empleo conforme a su categoría, el sueldo da igual. Esta situación les lleva a pasar hambre, para lo cual la joven esposa que cuenta con recursos, se busca la vida y monta un lío de mucho cuidado. Largos diálogos y razonamientos, quizá un poco excesivos alargando la obra en exceso. Situaciones con cierta gracia, que nos llevan a la reflexión sobre el destino de aquellas mujeres sometidas a lo que el marido "mandara", literalmente y, aunque no estén sometidas, la imposibilidad de cambiar el rumbo de su vida. El divorcio no existía y se echa de menos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de mayo de 2024

ALARMA


José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

El número 446 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 17 de septiembre de 1964, bajo la dirección de José Osuna. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor.

Una noche suena una alarma en la ciudad, es el aviso de que deben ir a sus puestos, los refugios o la resistencia. Cada ciudadano está entrenado para acudir a un lugar. Richard es doctor y debe permanecer en la clínica, una enfermera llamada Laura se presenta como su ayudante mientras la esposa, Claudia, debe salir hacia su refugio. El matrimonio carga con el pesado lastre de los años, han discutido, ella le ha dado un ultimátum que para él significa renunciar a su pasión a cambio de enfocarla a ganar dinero. Laura está pillada en una relación estéril y negativa que no desea, es viuda desde hace años. La alarma significa recordar viejos miedos, pero también es un paréntesis en sus vidas, una oportunidad de aprovechar el posible último suspiro para amar, por unas horas, hasta que la muerte llegue, pero ¿es verdadera la alarma o sólo un ensayo? El deseo de ser felices con ese ser que parece gemelo, se paraliza ante la disyuntiva. "Arrepiéntete de lo que no hiciste, solamente", pero esa es otra historia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de mayo de 2024

GORRION.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 443 de la colección Alfil nos trae una obra cómica en dos actos, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 19 de diciembre de 1963, bajo la dirección de Rafael Muñoz Lorente. El librito cuenta con una breve biografía del autor al dorso y una autocrítica en el interior.

Presentada como si se tratase del relato novelado de un hecho real y tal vez basado en alguno, nos trae la historia de una curiosa familia donde la madre es el centro neurálgico social e inteligente del núcleo. De familia de dinero, se ha casado con un hombre mediocre pero infinitamente bueno, su amor es tanto que se convierte en hijos hasta por duplicado. Pero no les va bien, apenas tienen para comer y muchas veces con el ingenio de ella, conocida por Gorrión y que mantiene una extraña conexión con estas aves de ciudad. Por otro lado, su hermana rica y gran señora de postín, casada con un hombre que ha alcanzado el máximo éxito social y económico, no tiene hijos y ese es su drama. Contrapone el autor la felicidad de tenerlo todo y de sobra, con el drama del hambre y casi rozando la miseria, y nos presenta una situación idílica donde el matrimonio pobre se ama y el rico se sustenta. Ciertos tópicos que él ordena para aplacar las ansias de igualdad o incluso mejora social, mediante el consuelo de que el dinero no da la felicidad, ocultando que el dinero sólo es imprescindible cuando no se tiene. Un detalle más de esa conciencia social que pretendía tranquilizar a las clases más bajas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 27 de abril de 2024

VIVIENDO EN LAS NUBES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 440 declarado como EXTRA en la colección teatral Alfil es una comedia dividida en dos actos, que fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 28 de abril de 1964, bajo la dirección de Diego Hurtado. Contiene una autocrítica y una biografía en la trasera.

Con el pretexto de una historia casi onírica, el autor mezcla diferentes conceptos sociales y situaciones de la época en que fue escrita. A veces incluye ciertos chistes y situaciones cómicas como la del dueño de la casa y su cierta chifladura. Toma el mito de Anastasia y los Romanov y los reconvierte en una serie inmensa de primos con títulos de reyes, duques, mariscales, etc. que viven exiliados de sus países dominados por los marxistas y hace gala de los prejuicios tan comunes en el siglo pasado. La familia vive dos realidades, la cierta es que tienen que trabajar para vivir a pesar de su "nobleza" y la figurada, en la que traman su regreso y que el pueblo les reclama y aclama. Pretenden casar a sus hijos para formar una alianza  y sueñan con dotes millonarias, apoyos internacionales y vuelta a su vida de lujo y elitismo, pero son los hijos precisamente, los más conscientes de que dicho mundo se ha acabado y tienen en sus vidas otras ilusiones que incluyen trabajar. Del choque de ambas realidades surge su delirio que no les deja ver, a veces, la realidad y les retrotrae a aquellos tiempos que no volverán.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 26 de abril de 2024

LA HERMOSA FEA.



Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

El número 439 de la colección teatral Alfil nos trae un clásico, una Comedia condensada y reducida por Alfonso Paso y Julio Mathías para ser representada en el Teatro Club de Madrid el 29 de marzo de 1963, dirigida por Alfonso Paso y con una introducción de ambos citados. Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Lope de Vega toma el mito de la presumida hermosura para componer una obra de enredos en un verso suelto, donde mezcla nobleza y corona con favor de la naturaleza, como tapiz el amor y como fondo las apariencias, el orgullo y el poder social. Una bella Duquesa que es admirada por todos los galanes, es llamada fea por un rey cercano, aunque no se lo dice directamente, el monarca se las apaña para que se entere porque su intención es que se rinda a sus amores sin la altivez que la caracteriza. Y para ello ideará un plan haciéndose pasar por su propio secretario. 


@ 2024 by Santiago Navas Fernández 

lunes, 15 de abril de 2024

PROCESO A CUATRO MONJAS.


Vladimiro Cajoli (09/02/1911 - 1979) fue un escritor, periodista y ensayista italiano, licenciado en Letras, fue un activo escritor dramaturgo, en cine sólo se le atribuye un guion, pero en televisión colaboró muy activamente en puestas en escenas y series. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 428 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática dividida en tres actos, de los cuales, el segundo está dividido en tres cuadros. Esta versión española se debe a Carlos Miguel Suárez Radillo y Alfonso Aumente. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 2 de junio de 1964, dirigida por Carlos Miguel, el cual firma la autocrítica previa y tiene una breve biografía suya al dorso del librito.

El Obispo ha recibido una carta anónima denunciando la situación de cuatro monjas que viven en un determinado convento, a donde se desplaza para intentar conocer el problema. Hace poco que ha terminado la guerra europea y todo está en reconstrucción, por eso pide los libros y desea conocer en persona a las cuatro. Algo hay que no le cuadra, así que llama a un sobrino suyo que es sicólogo para que las estudie, para ello, lo alojará en el convento haciéndolo pasar por un refugiado de la guerra que ha luchado con el bando vencido y necesita pasar una temporada oculto a toda costa. El espectador también notará algo extraño en el comportamiento de las monjas, incluso intuirá que el hábito no les hace juego. Pero eso es parte del drama que se sobrepone a la comedia para descubrirnos un secreto que la guerra, como todas, ha dejado en la vida de las gentes.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 13 de abril de 2024

HASTA LLEGAR A ENTENDERSE.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine. Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

El número 426 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Alfonso Paso y Julio Mathias. Se estreno en el Teatro Club de Madrid el 7 de febrero de 1964. Contiene una introducción de ambos.

Tres personajes básicos más otro que no aparecerá hasta el acto tercero, tejen una historia de parejas que se conocen y deciden compartir sus vidas pero sin pasar por las fases de enamoramiento, compromiso y compartir. Los dos hombres se conocen, fueron amigos en la guerra mundial, se convirtieron en dos héroes como tantos, con heridas y regreso triunfante. Pero eso sólo les ha aportado recuerdos y una frustración, han tenido que retomar sus vidas y comenzar desde cero pues sólo guardan cosas intangibles. Uno se casó con la heredera de un rico empresario, no muy agraciada, pero una encantadora mujer a la que ha aprendido a querer por lo que es y le aporta, pero el trabajo le agobia y sus deseos de volar le hacen renunciar a todo: trabajo, herencia... ¿pero mujer e hijo también? El otro amigo se ha casado con una enfermera porque se enamoró de la sensación que le producían sus cuidados, pero en realidad son más sus miedos que su deseo y no acaba de fraguar la pareja que, por cierto, se ha casado el día anterior. Otros personajes menores aportarán un cierto entorno a la obra que se resolverá en función del título, como un remedio irremplazable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 6 de abril de 2024

LOS MONOS GRITAN AL AMANECER.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 419 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos partes divididas en seis cuadros y un epílogo, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 21 de febrero de 1963. Está inspirada en la novela de Ramón Solís titulada "Los que no tienen paz". El librito cuenta con una biografía al dorso y en el interior autocrítica y dedicatoria.

Comedia en torno a la juventud del momento y las nuevas formas y estilos que llegaban a la sociedad española de su tiempo. Como en tantas otras obras, Pemán desgrana una serie de temas pero sin profundizar en ellos, aunque su sólo planteamiento ya induce a recapacitar. En el estudio de un joven escultor que está comenzando a ser conocido, una joven desconocida se ofrece como modelo desnuda. Su motivo más parece una especie de rebeldía irreflexiva a la que renuncia cuando consigue un novio, pero su cuerpo ya está plasmado en piedra y un ejemplar se lo regala a la pareja el escultor. La falsa sociedad del momento juzga a la muchacha como una "fulana" y cuando alguien la ve en un café con su padre y la mujer de su padre, comenta y todos aceptan que es una buscona con un viejo rico. Y así una serie de circunstancias: el novio que estudia oposiciones a aduanas deja sus estudios influido por la maldad de la muchacha dicen; el padre de ella, que está liado con una mujer mientras la madre sufre una extraña enfermedad, pero como no existe el divorcio, se inventa el pecado; la parejita que llevando el juego inconsciente al extremo, se suicidan con una cápsula de cianuro; el amigo ya mayor que se aventura en negocios extraños; etc. Gente "rara" que sus costumbres pecaminosas, no encuentran la paz y por eso se dedican a realizar estupideces, así debió figurar la monserga como colofón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas