Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAteneoMadrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAteneoMadrid. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

LAS PALABRAS DORMIDAS.


Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

El número 698 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro del Ateneo de Madrid el 28 de enero de 1970, bajo la dirección de Fernando Gómez Herranz. Cuenta con una introducción a manera de prólogo.

Obra casi onírica. Un hombre maduro se enfrenta a sus amores, a cuatro, representativos de lo que ha sido su vida de fiesta y excesos. Un seductor con dinero que ha arrastrado a varias mujeres, algunas sabían a qué iban con él, intentando obtener el mayor beneficio a cambio de su amor casi sincero, pero otras fueron sólo por amor, sin vender nada. Sin embargo, él sólo quería una pasión cada vez hasta que la ilusión, la magia o lo que fuera, se esfumara. Pero ha decidido que su vida debe cambiar, quiere asentarse, convertirse en monógamo, en eso que aparece una misteriosa mujer que le habla directamente al corazón.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 16 de enero de 2025

ALMAS QUE MUEREN.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 657 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta tragedia en tres actos, estrenada en el Teatro del Aula de Cultura del Ateneo de Madrid el 8 de abril de 1970, dirigida por José Sazatornil "Saza". Contiene dedicatoria, crítica y autocrítica en el interior.

Comedia dramática que nos muestra a un joven que por una enfermedad comienza a tomar morfina hasta hacerse adepto. De alguna forma, el autor quiere acercarse al tema de las drogas y contarnos el drama de las personas que se cuelgan de ellas, de las almas que mueren en sus garras mientras el cuerpo sigue viviendo pero ya no son los seres que conocimos. La madre, que le suministra las dosis, está horrorizada del paso que da su hijo, de cómo se va trasformando en un morfodependiente a partir de un tratamiento médico, algo que a veces ocurre, aunque no se sea consciente, pero en este caso, se añaden otras drogas que comienzan a ser populares, como la marihuana que la madre no sabe nombrar correctamente. El recurso que usa el autor a la ficción dentro de la ficción, creo que no tiene más objeto que serenar la acción, quizá más por adaptarse a la época que porque sea un recurso necesario, se puede suprimir en una representación actual y hasta es de agradecer, pues no aporta nada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández. 

jueves, 2 de enero de 2025

DIOS EN EL BANQUILLO.


Manuel de Heredia (Aragón, 1912 - 1983) desde muy joven comenzó a dirigir revistas de menor importancia y fue creciendo como colaborador a más diarios y revistas nacionales. Autor de obras, novelas y cuentos en colaboración o por separado, dedicó parte de su esfuerzo al Teatro, en propias, en colaboración y en traducciones y adaptaciones.

El número 651 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dramática en tres actos, el último dividido en dos partes. Fue estrenada en el Ateneo Científico y Literario de Madrid mediante lectura expresiva, para su inauguración, el 29 de octubre de 1969. El librito contiene crítica recogida por diferentes medios, una pequeña semblanza del autor al dorso y una explicación de éste en el interior.

La obra nos presenta un juicio donde el juzgado es el mismo Dios, sin presencia material, pero sólo en su caso. El jurado es popular, a pesar de los dos magistrados, más el presidente, asisten un fiscal y un defensor en sus respectivos papeles y como miembros que deben decidir la inocencia o culpabilidad, un variado grupo de ciudadanos sacados de diferentes escalafones de la vida de cualquier sociedad moderna. Como testigos actuarán los propios asistentes más los que el fiscal llama, que son personas que en principio deberían quejarse por su suerte: un ciego, un niño con discapacidad mental, un enfermo de cáncer, un soldado herido... y se supone que otros más que el tiempo teatral no nos muestra. La causa se solventa en la decisión de jurado, donde la vida misma, tal y como es, se muestra y defiende sus razonamientos. Una pequeña ventana de lo que nos encontramos en la sociedad moderna. El veredicto es igual, indiferente, pero la obra debe provocar una reflexión más profunda.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 15 de noviembre de 2024

CONFESION PÚBLICA.



Antonio Cillero Ulecia (Navarrete, La Rioja, 13/06/1917 - Logroño 16//01/2007) fue un escritor español de amplia y variada obra que abarcó los géneros del ensayo, la poesía, la novela y, sobre todo, el teatro. Autor de unas 250 obras literarias, a su muerte fue considerado el "patriarca de las Letras riojanas". Estrenó su primera obra siendo ya miembro de la Sociedad General de Autores de España. Nominado a diferentes premios e incluso obtuvo varios reconocimientos académicos.

El número 617 de la colección teatral Alfil nos trae un monólogo satírico en dos actos, precedido de dedicatoria y autocrítica, además de diferentes opiniones de críticos publicadas en medios de la época. Y al dorso aparece una breve biografía del autor. Fue estrenada en el aula de Teatro del Ateneo de Madrid el 1 de marzo de 1967, dirigida por el propio autor.

Es difícil sin la intervención de varios personajes que adopten posturas diferentes, transmitir ideas y conclusiones contrapuestas. El personaje único que habla es el encargado de mostrarnos una sociedad distinta, una sociedad moderna que se mide por las apariencias, por la cantidad de dinero, que se olvida del resto, que sólo valora el dorado oro. El personaje abandona su tradición, su familia, su destino y hasta su tierra para marcharse a América en busca de un sueño que ni él mismo define; rebelde a la vez que bucólico, se niega a aceptar cualquier cosa, pero acaba claudicando un tanto de su idealismo frustrado por la necesidad. Sólo una persona adquiere en su vida trascendencia, Nieves, a quien siente haber traicionado en lo más profundo. Arrepentido y desesperado, dado al a bebida como única forma de encontrarse a sí mismo o huyendo de sí mismo, busca el fin absoluto, el suicidio liberador, pero ni eso consigue alcanza. Es una obra de teatro sin taquilla, sólo para reflexivos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas