Mostrando entradas con la etiqueta JoséMaríaMartínRecuerda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoséMaríaMartínRecuerda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

EL CARAQUEÑO.


José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 704 de la colección teatral Alfil, nos trae este Drama dividida en dos partes y un prólogo, que se estrenó el 25 de diciembre de 1968 en el Teatro Alexis de Barcelona. Contiene amplia introducción del autor en el interior y una biografía breve al dorso.

Unos personajes muy ligados a sus vidas y a sus recuerdos, oscuros, se encuentran en la casa del padre. El hijo es el caraqueño, que huyó años atrás con su madre para apartarla del padre. Desde entonces le ha estado mandando dinero para que se mantuviera con dignidad ¿por qué? Quizá un cierto sentido de culpabilidad. La tercera persona presente es la querida del padre, una prostituta de confianza o una luchadora de la vida, por la libertad, tan llena de dignidad como solemnemente pobre, que sabe dar al padre ese punto de cariño que le mantiene como hombre. El trío se encuentra y todo estalla. El personaje ausente, la madre, tiene el gran peso sobre la frustración de los dos personajes principales, la amante sólo es algo circunstancial. El hijo pasa de una mansedumbre de indiano rico a la violencia de un amargado, su frustración se descubre cargada de violencia que demuestra. Al final, la prostituta nos cuenta también sus sueños, puede que no sepa ni firmar, pero sabe mucho de la vida y de las personas. El padre se reconoce, de nuevo, incapaz, sometido, cobarde...


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL TEATRITO DE DON RAMÓN.



José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 642 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en dos partes, premio Lope de Vega en 1958. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de abril de 1959 bajo la dirección de José Tamayo. El librito está dedicado a Antonio Buero Vallejo y una pequeña biografía al dorso.

Comedia dramática para unos personajes invadidos por la pasión y la soledad, imagen de frustraciones. Ramón se ilusiona con hacer una representación teatral, de motivo religioso y espera la presencia del señor obispo que, con su sola presencia, reforzará la obra. En su buhardilla y con la entrega de amigos y vecinos, con decorados hechos por ellos mismos y las vestimentas obtenidas en las diferentes casas a base de préstamos, se lanzan a anunciarla e invitar a todos los conocidos, pero la presencia de tres mujeres desubicadas que se ríen de su estrafalario aspecto, de sus decorados simples, arruinan la representación a la que no acude el obispo. El desastre impulsa la solidaridad de algunos participantes y espectadores, pero también enfrenta a don Ramón a su propio fracaso, a la pena de una vida en la que sólo tiene el cariño de sus convecinos, el éxito le rehúye.


Se puede ver en Youtube y en Rtve (Estudio1).

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 12 de diciembre de 2024

EL CRISTO.


José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 633 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia dividida en dos partes o actos, que ha permanecido inédita hasta esta edición. Contiene autocrítica interior y una biografía al dorso.

El conflicto religioso social está servido. Ya el autor anuncia en su crítica que esto puede estar pasando en varios lugares a la vez. Un sacerdote que ha pasado por una crisis desde el seminario, descubre en el pueblo donde está, que la procesión del Cristo no es un acto religioso voluntario principalmente, sino que una serie de intereses comerciales giran alrededor de su celebración. Pues entre el alcalde y otros que le secundan, mantienen negocios en torno a dicha romería bajo pretexto de publicidad, de donde detraen para sí mismos, incluidos los negocios de prostitución. Nos vamos aquí al pasaje bíblico de Jesús arrojando del templo a los comerciantes corruptos. De dicho enfrentamiento surgen los problemas de entendimiento entre ambos colectivos y se derivan otros que han ocurrido en el pueblo bajo el dominio de estos ladrones. Al final no sólo interviene la curia, sino que la cosa llega hasta el Papa de Roma. Pero el poder del alcalde y sus secuaces, que controlan toda la economía y empleo de la zona, es muy fuerte y está muy asentado. La pregunta es ¿debería haberse callado el cura a cambio de que la iglesia estuviera llena de fieles y la procesión del Cristo atrajera caravanas de gentes de todos los puntos de España?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 14 de agosto de 2024

COMO LAS SECAS CAÑAS DEL CAMINO.



José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 536 de la colección teatral Alfil nos trae Comedia en dos actos divididos en seis cuadros. Estrenada en el Teatro Capsa de Barcelona el 6 de noviembre de 1965, dirigido por José Ariza Peláez.

En un pueblo de Granada, una asociación de mujeres se dedica a dar fiestas benéficas continuamente, bailan y ríen con los grupos de payasos y músicos que acuden, pero el alcalde ya no les apoya. Esta realidad oculta una tragedia que es lo importante, la maestra de la escuela que llegó hace años es despedida, contaba con la fiel compañía de una sirvienta que la sigue desde niña, la situación anterior a este destino fue la de quedarse huérfana y ambas mujeres se lanzaron a buscar trabajo. Los años pasan y no se casa, ha tenido algún novio, pero nada fructificó. Ella se enamora de uno de sus alumnos, mucho más joven, claro, el cual es aficionado a los toros y quiere ser torero, la maestra le dará sus ahorros para que pueda aguantar hasta el triunfo, pero todo el pueblo se entera y comienzan las habladurías.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 24 de junio de 2024

¿QUIÉN QUIERE UNA COPLA DEL ARCIPRESTE DE HITA?


José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 496 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos partes, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 16 de noviembre de 1965, dirigida por Adolfo Marsillach. Contiene una introducción del autor y al dorso, una breve biografía.

La vida de Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, novelada a partir del libro del Buen Amor. Un pícaro cura que se aprovechaba de su sotana para encubrir su lujuria y ganas de vivir bien. Viajero por la Castilla cristianizada, huye en su momento hacia la Andalucía mora, dejando atrás un rastro de coplas, bailes y amores y amoríos. Casi un Decamerón a lo español, donde el autor usa de los recursos del propio Arcipreste y cita algunos de sus versos más famosos. Lo mismo una bailarina, que una casada, que una monja, que una serrana, todas son de su apetencia; y de comer y beber ni hablar, a costa del tesoro de Hita, el cual robó y con el cual se echó a recorrer de pueblo en pueblo y ciudad, para gozar de la vida, opinando que es lo único que nos vamos a llevar, ¡pues a gozar!


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de mayo de 2024

LAS SALVAJES EN PUENTE SAN GIL.



José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 452 de la colección teatral Alfil, nos trae esta obra dividida en dos partes, estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 30 de mayo de 1963, bajo la dirección de Luis Escobar. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

A la población de Puente de San Gil va a llegar una compañía de espectáculos de variedades, sólo el anuncio en carteles por las calles, ya originan el escándalo de las mujeres religiosas y del cura, mientras las trabajadoras y trabajadores del Teatro celebran que se vendan la totalidad de las entradas para los próximos tres días, incluso de los pueblos de los alrededores los hombres vienen. Abundan los borrachos y la llegada de las mujeres artistas, escandaliza a todo el pueblo. La tensión va subiendo, las mujeres se presentan ante ellas para pedirles que se vayan, interviene el cura poco después, hasta el punto de que el empresario se asusta y desparece. Las muchachas quedan expuestas a los salvajes del pueblo, acuciados por el espectáculo que no se celebra, las ferias y el alcohol. Mientras, ellas nos van contando sus historias, cargadas de renuncias, de esperanzas o de resignación, para todas esto es una salida mientras que llega "la buena". Y al final llega el escándalo, las lágrimas, la policía... una sociedad hipócrita que grita su frustración. Una España que ya no existe, apenas, porque aún hay nostálgicos que la echan de menos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas